Inicio > Enfermería > Cuidados de enfermería en el paciente hospitalizado por infección de sars-cov-2 

Cuidados de enfermería en el paciente hospitalizado por infección de sars-cov-2 

Cuidados de enfermería en el paciente hospitalizado por infección de sars-cov-2 

Autora principal: María Rosa Carracedo Martín

Vol. XVII; nº 7; 270

Nursing care in patients hospitalized by sars-cov-2 infection

Fecha de recepción: 22/02/2022

Fecha de aceptación: 04/04/2022

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 7 – Primera quincena de Abril de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 7; 270

Autora: María Rosa Carracedo Martín

Coautor: Alejandro Manuel Alcaraz García, Araceli López Carracedo

Resumen:

El profesional de enfermería es una pieza fundamental para ofrecer los cuidados necesarios al paciente hospitalizado por COVID-19, prevenir posibles complicaciones y detectarlas a tiempo, además  de  colaborar  con  el  equipo  clínico  para  valorar  la  respuesta  del  paciente  frente  al coronavirus.

Las recomendaciones propuestas para atender a estos pacientes se agrupan en función de la organización del trabajo, aislamiento en habitaciones y al apoyo emocional a prestar al paciente y a su familia.

Los pacientes infectados por COVID-19 pueden presentar cuadros leves, moderados o graves. Que  el  profesional  de  enfermería  reconozca  los  síntomas  y  los  signos  de  mal  pronóstico, deterioro respiratorio y agravamiento clínico, contribuye a que se pueda actuar de manera precoz y eficiente.

El profesional de enfermería debe conocer los distintos tratamientos médicos que se instauran para los diferentes cuadros que aparecen en estos pacientes, sabiendo realizar un correcto manejo de los mismos.

Palabras    clave:    enfermería,   cuidados,   sars-cov-2,    coronavirus,    pandemia,   actuación, hospitalización, paciente.

Keywords: nursing, care, sars-cov-2, coronavirus, pandemic, action, hospitalization, patient.

Abstract:

The nursing professional is a fundamental piece to offer the necessary care to the patient hospitalized for COVID-19, prevent possible complications and detect them in time, in addition to collaborating with the clinical team to assess the patient’s response to the coronavirus.

The recommendations proposed to care for these patients are grouped according to the organization of work, isolation in rooms and the emotional support to be provided to the patient and their family.

Patients infected with COVID-19 can present mild, moderate or severe symptoms. That the nursing professional recognizes the symptoms and signs of poor prognosis, respiratory deterioration and clinical worsening, contributes to being able to act early and efficiently.

The nursing professional must know the different medical treatments that are established for the different conditions that appear in these patients, knowing how to handle them correctly.

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado   en   su   elaboración   y   no   tienen   conflictos   de   intereses La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/

El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.

Han   obtenido   los   permisos   necesarios   para   las    imágenes   y    gráficos   utilizados. Han preservado las identidades de los pacientes.

INTRODUCIÓN

Desde que la pandemia fue anunciada el pasado 11 de marzo de 2019, han sido muchos los profesionales sanitarios los que han elaborado protocolos, procedimientos, guías de actuación, etc., para orientar hacia cual es la atención más adecuada en esta crítica situación ocasionada por la COVID-19.

Como toda pandemia, esta ha traído consigo enormes retos para el sistema sanitario, que también ha salpicado al sistema social y económico. Para poder dar una respuesta adecuada a esta situación de urgencia ocasionado por el SARS-CoV-2, es vital contar con protocolos que ayuden a planificar, ejecutar y tomar decisiones.

El profesional de enfermería es una pieza fundamental para ofrecer los cuidados necesarios al paciente hospitalizado por COVID-19, prevenir posibles complicaciones y detectarlas a tiempo, además  de  colaborar  con  el  equipo  clínico  para  valorar  la  respuesta  del  paciente  frente  al coronavirus.

Las recomendaciones propuestas para atender a este tipo de pacientes se agrupan en función de la organización del trabajo, al aislamiento en habitaciones y en el apoyo emocional a prestar al paciente y a su familia.

Referente a la organización del trabajo:

  • Es recomendable asignar a cada enfermera un grupo de pacientes.
  • Es esencial agrupar las actividades para intentar entrar lo menos posible en la habitación del paciente infectado por coronavirus.
  • Se ha de comprobar que todo el material necesario para la atención la paciente está preparado antes de entrar en la habitación.
  • Se debe valorar los cuidados que requiere cada paciente.
  • Con respecto  al  envío  de  muestra  a  laboratorio,  se  debe  seguir  el  procedimiento establecido por el hospital.

Referente al asilamiento en habitaciones acondicionadas para COVID-19, las recomendaciones a seguir son:

  • El paciente  debe  permanecer  en  la  habitación,  la  cual  debe  estar  correctamente ventilada y donde se minimice los procedimientos que generen A ser posible, se realizarán en una habitación con presión negativa.
  • Los pacientes  que  compartan  habitación  y  baño  deben  estar  en  la  misma  situación clínica.
  • Se le proporcionará al paciente pertenencias que le hagan más llevadero el aislamiento.
  • En que caso de que el paciente necesitara pruebas complementarias, se recomienda realizarlas con  equipos  portátiles.  En  estos  casos,  el  paciente  tiene  que  colocarse mascarilla.
  • Evitar el transporte del paciente fuera de la Unidad y, si fuera necesario, se debe utilizar las zonas  de  tránsito  y  ascensores  destinados  exclusivamente  para  este  tipo  de Las visitas no están permitidas, a excepción de las personas vulnerables como  niños,  discapacitados  físicos  o  intelectuales  y  mujeres  con  cesárea,  así  como determinados casos que sean valorados por el personal sanitario. Es necesario llevar un registro de las personas que entran en la habitación, de las actividades que se realizan en cada acceso y de las incidencias, si las hubiera.

Con respecto al apoyo emocional al paciente y su familia, destacar:

  • El paciente puede sentir angustia, miedo y necesitar apoyo emocional.
  • El aislamiento puede acarrear un estrés psicológico en la familia. El médico tiene que mantener informados a los familiares sobre el estado de salud y la evolución del paciente.
  • Se recomienda tener un procedimiento de apoyo emocional con los especialistas del centro para garantizar que los pacientes y familiares reciben ayuda.
  • Siempre que sea posible, se facilitará videoconferencias con la familia, acceso a wifi y a la televisión.

Los pacientes infectados por COVID-19 pueden presentar cuadros leves, moderados o graves, donde  se  incluye  la  neumonía,  el  distrés  respiratorio  agudo,  la  sepsis  y  el  shock  séptico. Identificar tempranamente los casos graves da posibilidad de establecer tratamientos inmediatos y, si fuera necesario, un temprano ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).

Que  el  profesional  de  enfermería  reconozca  los  síntomas  y  los  signos  de  mal  pronóstico, deterioro respiratorio y agravamiento clínico, contribuye a que se pueda actuar de manera precoz y  eficiente.  Con  esta  detección  temprana,  se  podrá  avisar  al  médico  para  que  incorpore tratamientos que garanticen la estabilidad del paciente.

El profesional de enfermería debe conocer los distintos tratamientos médicos que se instauran para los diferentes cuadros que aparecen en estos pacientes, sabiendo realizar un correcto manejo  de los  mismos,  así como las  dosis recomendadas, sus advertencias y precauciones, posibles efectos adversos y las interacciones que pueden originarse.

Antes de administrar ciertos fármacos, es necesario contar con el consentimiento del paciente, quedando reflejado en la historia clínica.

OBJETIVO

El principal objetivo de este artículo es determinar los cuidados de enfermería en el paciente hospitalizados por infección de SARS-CoV-2.

METODOLOGÍA

Búsqueda  bibliográfica  en  las  principales  bases  de  datos  científicas  como:  Cuiden,  Dialnet, Elsevier y Medline. La búsqueda se realizó utilizando principalmente los idiomas inglés y español, utilizando  las  palabras  clave:  cuidados,  enfermería,  actuación,  paciente,  protocolo,  covid-19, hospitalización.

Se encontraron un total de 79 artículos, de los cuales se seleccionaron 20 por su relevancia de publicación y por ajustarse al objetivo establecido para este estudio.

Se establecieron una serie de criterios de inclusión como:

 Acceso a texto gratuito.
 Acceso a texto completo.
 Publicación en inglés y español.
 Publicaciones revisadas previamente.
 Publicación que tratara sobre el objetivo del estudio.

Los criterios de exclusión establecidos fueron:

 Publicaciones con acceso previo pago.
 Publicaciones a texto incompleto.
 Publicaciones duplicadas.
 Publicaciones que no estuvieran revisadas previamente.

Los contenidos de la revisión bibliográfica se han completado con informes relevantes de organismos nacionales y autonómicos sobre el COVID-19, así como diversos protocolos de actuación.

RESULTADOS

El hospital tiene que capacitar a todo el personal frente al control de infecciones, proporcionando un ambiente seguro de trabajo, tanto para el equipo asistencial como para los pacientes a los

que atienden. Es obligatorio cumplir con la formación que ofrece el centro sanitario respecto a la colocación y retirada del equipo de protección individual (EPI).

Además, el hospital debe facilitar el acceso a la documentación creada durante esta pandemia, con el fin de conocer todos los protocolos y procedimientos aplicables a la enfermedad por infección de SARS-CoV-2.

Los cuidados que el profesional de enfermería dará al paciente hospitalizados por infección de SARS-CoV-2 son:

1. Controlar signos y síntomas.

 Medir y registrar las constantes vitales como: temperatura, frecuencia respiratoria (FR), saturación de oxígeno (SaO2), presión arterial y frecuencia cardiaca. Se realizará de forma programada, mínimo cada 8 horas, según el estado clínico del paciente.
 Medir y registrar el dolor.
 Cuando el profesional de enfermería entre en la habitación debe observar la presencia de síntomas asociados al deterioro clínico como: cambio en el nivel de consciencia, evolución de la disnea, presencia de ortopnea o disnea paroxística nocturna, habla entrecortada, respiración abdominal, dolor torácico, escalofríos, cefalea, etc.
 Ante la presencia de fiebre permanente superior a 38°C, administrar los antitérmicos pautados y controlar la eficacia del tratamiento. Esta enfermedad cursa con fiebre de varios días. Solo realizar hemocultivos en los casos que prescriba el médico.

2. Monitorizar la saturación de oxígeno y administrar oxigenoterapia.

 Si la saturación de oxígeno es inferior a 90-92% en aire ambiente, iniciar oxigenoterapia con gafas nasales a 2-5 l/min. Valorar la efectividad.
 Si tras aplicar las gafas nasales continua la baja saturación, valorar la posibilidad de usar mascarilla facial simple (5-8 l/min).
 Si tras esto no se consiguen los resultados esperados, administrar oxígeno a flujos altos con una mascarilla equipada con bolsa reservorio (10-15 l/min para mantener el reservorio inflado).

3. Detectar precozmente el agravamiento clínico y actuar.

El profesional de Enfermería tiene que reconocer la insuficiencia respiratoria hipoxémica grave en pacientes que presenten disnea y que no respondan a la oxigenoterapia convencional. Cuando se administra oxígeno a altos flujos con mascarilla equipada con bolsa reservorio, es probable que el paciente continúe teniendo hipoxemia o un trabajo respiratorio mayor.

En el caso de que la disnea tenga un agravamiento brusco con un aumento del trabajo respiratorio, notificara de manera inmediata y urgente al médico. Ante esta situación crítica, hay que colocar al paciente en decúbito prono y monitorizar continuamente la saturación de oxígeno. Avisar para que el carro de parada cardiorrespiratoria esté preparado mientras el médico llega para realizar una valoración y decidir un posible ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos.

4. Administrar tratamiento sintomático.

 Los tratamientos sintomáticos pueden ser prescritos atendiendo a las alergias del paciente y al perfil de efectos adversos e interacciones.
 Suelen prescribirse antipiréticos, antieméticos, analgésicos y antidiarreicos.
 Si fuera necesario administrar broncodilatadores, es recomendable aplicarlos mediante cartucho presurizado asociado a cámara espaciadora (evitar la nebulización).
 Cuando no existe shock es aconsejable un manejo conservador de la sueroterapia en pacientes con insuficiencia respiratoria aguda.

5. Nutrición/hidratación.

 Ante la presencia de signos y síntomas como anosmia, pérdida de apetito, náuseas, vómitos y diarrea vinculados a la enfermedad o como efecto secundario de algún tratamiento antiviral, adaptar la alimentación/hidratación en función de la situación clínica y tolerancia del paciente.
 Valorar la necesidad de realizar controles del balance hidroelectrolítico.
 Administrar antieméticos o antidiarreicos según pauta, valorando su efectividad.
 Transmitir al facultativo la posibilidad de administrar el tratamiento farmacológico oral por vía intravenosa.

6. Actividad, descanso y sueño.

 Aconsejar al paciente que duerma/descanse en posición de decúbito prono.Se recomienda adoptar esta postura al menos 12 horas al día, de forma continua o alternando con la posición de decúbito lateral, si no la tolerara bien.
 Durante el día, es preferible permanecer en posición de Fowler o Semi-Fowler.
 Favorecer el descanso del paciente por la noche.
 La actividad se debe adaptar según sea el estado clínico del paciente, estando limitada al mínimo si el paciente tiene comprometido el nivel respiratorio o si tras la actividad manifiesta un descenso de la saturación de oxígeno.
 Está recomendado el trabajo interdisciplinar con fisioterapeutas.

7. Cuidados paliativos.

El equipo de cuidados paliativos será quien se encargue de aportar la máxima comodidad y bienestar al paciente y su familia en la etapa final de su vida. Para planificar los cuidados paliativos en pacientes con COVID-19, hay que tener en cuenta ciertos aspectos del paciente (salud física y mental previa, conocer sus deseos, existencia de documento de últimas voluntades) y su familia (opinión sobre la limitación del esfuerzo terapéutico).

Se dará la posibilidad de que un familiar menor 60 años, no embarazada, sin enfermedad crónica o inmunocomprometido, acompañe al paciente durante esta etapa.

8. Preparar el alta hospitalaria

El hospital tiene que contar con unos protocolos los cuales recojan los criterios orientativos para el alta del paciente hospitalizado.

 Los pacientes COVID-19 tienen que permanecer aislados hasta que la sintomatología clínica se recupere.
 Informar al paciente y a su familia sobre las medidas de higiene personal y doméstica, aislamiento, manipulación de alimentos, manejo de residuos, la adecuada ventilación de la habitación, etc.
 Aportar toda la documentación por escrito.

9. Alta por fallecimiento.

El hospital debe contar con un procedimiento sobre la gestión de pacientes que han fallecifdo fallecido por coronavirus para que la actuación sea rápida, puesto que el cadáver se debe llevar lo antes posible al depósito tras el fallecimiento.

 Antes de realizar el traslado, valorar la posibilidad de que algún familiar acceda a la habitación con el EPI adecuado.
 Todo el personal que realice el traslado del cadáver debe llevar puestos los EPI adecuados.

10. Apoyo emocional al profesional y a su familia.

El profesional de enfermería que mantenga contacto directo con pacientes infectados por SARS- CoV-2 puede sentirse vulnerable, sintiendo un agotamiento físico y emocional, fuerte estrés psicológico, miedo y problemas para el descanso/sueño. Por eso, se hace esencial contar con recursos de apoyo a la salud mental de los trabajadores, tanto a nivel regional como nacional.

CONCLUSIÓN

La  pandemia  originada  por  la  COVID-19  ha  supuesto  un  desbordamiento  en  el  número  de ingresos hospitalarios en nuestro país. Esta situación ha supuesto un gran reto para reorganizar los servicios sanitarios y no sanitarios de los hospitales, reestructurando espacios, elaborando documentos de apoyo clínico y de gestión que dieran respuesta a todas las dudas que pudieran surgir con el entorno de trabajo COVID-19, teniendo necesidad de crear y actualizar protocolos y procedimientos que abarcaran todas las esferas de la atención ante esta situación.

Los cambios para atender al paciente ingresado por coronavirus han traído consigo la necesidad inminente de elaborar protocolos de cuidados que pudieran facilitar a los profesionales de enfermería su desarrollo de la actividad clínica con una máxima eficacia y seguridad para dar la atención adecuada a este tipo de pacientes.

El reto que ha supuesto esta pandemia ha sido poder contar con mecanismos que garantizaran la  presencia  adecuada  de  profesionales  por  número  de  pacientes,  la  formación  de  dichos profesionales, la coordinación y facilitación de recursos materiales y la elaboración de protocolos y procedimientos que ofrecieran una atención óptima dentro de un entorno seguro.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Choi, K. R., Jeffers, K. S., & Logsdon, M. C. (2020). Nursing and the novel coronavirus: Risks and responsibilities in a global Journal of advanced nursing.
  2. Newby, J. C., Mabry, M. C., Carlisle, B. A., Olson, D. M., & Lane, B. E. (2020). Reflections on nursing ingenuity during the COVID-19 The Journal of Neuroscience Nursing.
  3. de Andrés-Gimeno, B., Solís-Muñoz, M., Revuelta-Zamorano, M., Sánchez-Herrero, H., Santano-Magariño, A.,  de  Cuidados  COVID,  G.,  …  &  Paz,  M.  G.  (2021).  Cuidados enfermeros en el paciente adulto ingresado en unidades de hospitalización por COVID- 19.Enfermería Clínica, 31, S49-S54.
  4. Prevention, I. I. (2020). Control Recommendations for Patients with Confirmed (2019) Novel Coronavirus (2019-ncoV) or patients under investigation for 2019-ncoV in healthcare
  5. World Health (2020). Mental health and psychosocial considerations during the COVID-19 outbreak, 18 March 2020 (No. WHO/2019-nCoV/MentalHealth/2020.1). World Health Organization.
  6. Madrigal-Rojas, P., Quesada-Loría, M., García-Sánchez, M., & Solano-Chinchilla, A. (2021). SARS  CoV-2,  manifestaciones  clínicas  y  consideraciones  en  el  abordaje diagnóstico de COVID- 19. Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica, 86(629), 13- 21.
  7. Gambasica, J. A. R., Urriago, J. D., Villalobos, Y. C. M., Araque, L. M., Bayuelo, E. A., Falla, G. A. C., … & Álvarez, C. A. (2020). Enfoque y manejo clínico de pacientes con enfermedad por SARS COV2 (COVID-19) en unidad de cuidado intensivo. Revista Médica Sanitas, 23(1), 14-33.
  8. Ávila Sendino, R. (2021). Proceso enfermero en pacientes diagnosticados de infección por COVID-19.
  9. National Health Commission & National Administration of Traditional Chinese Medicine. (2020). Diagnosis and treatment protocol for novel coronavirus pneumonia (Trial Version 7). Chinese   Medical Journal,                133(09),             1087-1095.
  10. Agencia Española  de  Medicamentos  y  Productos  Sanitario  (2020).  Tratamientos disponibles  para  el  manejo  de  la  infección  respiratoria  por  SARS-CoV-2–Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios [Internet]. Minist Sanid.
  11. Zhang, L., & Liu, Y. (2020). Potential interventions for novel coronavirus in China: A systematic Journal of medical virology, 92(5), 479-490.
  12. Ávila Sendino, R. (2021). Proceso enfermero en pacientes diagnosticados de infección por COVID-19.
  13. Xie, H., Zhou, Z. G., Jin, W., Yuan, C. B., Du, J., Lu, J., & Wang, R. L. (2018). Ventilator management for acute respiratory distress syndrome associated with avian influenza A (H7N9) virus infection: A case World journal of emergency medicine, 9(2), 118.
  14. Wei, P. F. (2020). Diagnosis and treatment protocol for novel coronavirus pneumonia (trial version 7). Chinese medical journal, 133(9), 1087-1095.
  15. Sanz, M. B., Hernández-Tejedor,  A., Estella, Á.,  Rivera,   J.,  de Molina Ortiz,  F. G., Camps, A. S., & Delgado, M. C. M. (2020). Recomendaciones de «hacer» y «no hacer» en el tratamiento de los pacientes críticos ante la pandemia por coronavirus causante de COVID-19 de los Grupos de Trabajo de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC). Medicina intensiva, 44(6), 371-388.
  16. González-Fernández, J., Ibáñez-Bernáldez, M., Martínez-Tejedor, A., Alama-Carrizo, S., Sánchez-Ugena,  F.,  &  Montero-Juanes,  J.  M.  (2020).  Gestión  de  los  cadáveres durante la pandemia por COVID-19 en España. Revista Española de Medicina Legal, 46(3), 109-118.
  17. Greenberg, N., Docherty, M., Gnanapragasam, S., & Wessely, S. (2020). Managing mental health challenges faced by healthcare workers during covid-19 pandemic. bmj, 368.
  18. World Health Organization. (2014). Infection prevention and control of epidemic-and pandemic- prone acute respiratory infections in health care. World Health
  19. Curtis, J. R., Kross, E. K., & Stapleton, R. D. (2020). The importance of addressing advance care planning and decisions about do-not-resuscitate orders during novel coronavirus 2019 (COVID-19). Jama, 323(18), 1771-1772.
  20. Thomas, P., Baldwin, C., Beach, L., Bissett, B., Boden, I., Cruz, S. M., … & Patman, S. (2021). Physiotherapy management for COVID-19 in the acute hospital setting and beyond: an update to clinical practice recommendations. Journal of physiotherapy.