Cuidados de enfermería en el síndrome de muerte súbita del lactante
Autora principal: Natalia Bravo Andrés
Vol. XV; nº 18; 962
Nursing care in sudden infant death syndrome
Fecha de recepción: 07/08/2020
Fecha de aceptación: 10/09/2020
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 18 – Segunda quincena de Septiembre de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 18; 962
AUTORES
Natalia Bravo Andrés: enfermera especialista en Enfermería familiar y comunitaria. Centro de salud Miralbueno-Garrapinillos (Zaragoza, España).
Eduardo Delgado Roche: enfermero especialista en Enfermería familiar y comunitaria. Centro de salud Miralbueno-Garrapinillos. (Zaragoza, España).
Ana Ledesma Redrado: enfermera especialista en Salud Mental. Enfermera Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Torrero- La Paz (Zaragoza, España).
María Pilar Burillo Vidal: enfermera. Hospital Universitario Arnau de Vilanova (Lleida, España).
RESUMEN
Introducción: El síndrome de muerte súbita del lactante o SMSL se define como aquella muerte repentina e inesperada de un niño menor de un año de edad aparentemente sano, al que no se encuentra explicación después de una investigación minuciosa.
Objetivo: Revisar la bibliografía acerca de la muerte súbita del lactante, su prevención y su tratamiento.
Método: revisión bibliográfica, cuya selección de información se basa en artículos de las diferentes sociedades científicas y base de datos. Se han consultado artículos escritos en inglés y castellano, con fecha de publicación a partir de 2013.
Resultados/Conclusión: el tratamiento y prevención del SMSL debe ir encaminado a evitar la posición de decúbito prono en la cama, evitar un ambiente en el dormitorio de riesgo y llevar a cabo una lactancia materna exclusiva
Palabras clave: muerte súbita del lactante, prevención, síndrome.
ABSTRACT
Introduction: Sudden Infant Death Syndrome or SIDS is defined as that sudden and unexpected death of a child under one year of age apparently healthy, to which no explanation is found after a thorough investigation.
Objective: Review the literature on the sudden death of the infant, its prevention and its treatment.
Method: bibliographic review, whose selection of information is based on articles from different scientific societies and database. Articles written in English and Spanish have been consulted, dated from 2013.
Results/Conclusion: the treatment and prevention of SMSL should be aimed at avoiding the position of prone decubitus in bed, avoiding an environment in the at-risk bedroom and carrying out exclusive breastfeeding.
Keywords: sudden infant death, prevention, syndrome.
INTRODUCCION
- DEFINICIÓN
El síndrome de muerte súbita del lactante o SMSL se define como aquella muerte repentina e inesperada de un niño menor de un año de edad aparentemente sano. A esta, tras una investigación minuciosa incluyendo una revisión de antecedentes, una autopsia y el lugar del fallecimiento, no se encuentra una etiología concreta aunque existen unos factores de riesgo asociados.
En cuanto a la edad en que con más frecuencia ocurre, son entre los 2 y 4 meses de edad y afecta más a los niños que a las niñas. Durante el invierno es la estación en la que ocurren la mayoría de veces y es una de las principales causas de muerte en niños menores de un año (1,3,7).
- FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS
Existen unos factores prenatales y postnatales asociados al SMSL (2-4-6,7):
-Antecedente de episodio aparentemente letal.
-Recién nacido con pausas de apnea idiopáticas.
-Lactancia artificial.
-Colecho
-Sexo masculino.
-Edad 2-4 meses de vida.
-Exposición prenatal y postnatal a alcohol o drogas.
-Tabaquismo progenitores.
-Factores socioeconómicos bajos.
-Postura prono al dormir.
-Apnea grave del nacido pretérmino.
-Hermano fallecido de SMSL.
-Prematuridad.
-Ambiente del dormitorio (colchón blando, existencia de cojines o almohadas en la cuna…)
- CLASIFICACION SMSL
Tal y como se expone en el “libro blanco de muerte súbita del lactante” (7), existe una clasificación llamada “clasificación de san diego del SMSL” que lo agrupa en cuatro categorías que son las siguientes:
Categoría IA : incluye las muertes infantiles que cumplan los criterios de la definición general y la totalidad de los siguientes criterios:
-Más de 21 días y menos de 9 meses de edad.
-Historia clínica normal, incluyendo un embarazo a término (edad gestacional ≥ 37 semanas).
-Desarrollo y crecimiento normal.
-Ausencia de muertes similares en hermanos, en parientes cercanos (tíos, tías o primos
hermanos) o en otros niños cuidados por la misma persona.
Categoría IB: la categoría IB incluye las muertes infantiles que cumplan la definición general y los criterios de la categoría IA excepto que:
No se haya realizado la investigación de los posibles lugares y circunstancias que pueden haber estado implicadas en la causa de la muerte y/o no se hayan realizado uno o más de los análisis toxicológicos, microbiológicos, radiológicos, bioquímicos en humor vítreo y screening metabólico.
Categoría II: incluye las muertes infantiles que cumplan los criterios de la categoría I con excepción de uno ó más de los siguientes:
-Edad fuera del rango de la categoría I (menos de 21 días y más de 9 meses, hasta el año).
-Muertes similares en hermanos, en parientes cercanos (tíos, tías o primos hermanos) o niños cuidados por la misma persona no sospechosa de infanticidio o defectos genéticos reconocidos.
-Condiciones neonatales o perinatales (ej. aquellas que resultan de un parto pretérmino) que se hayan resuelto en el momento de la muerte.
Categoría indeterminada: incluye aquellas muertes que no cumplen ninguno de los criterios establecidos para incluirlas en las categorías anteriores pero que no existe un diagnostico alternativo de causa de muerte natural o violenta, incluyéndose también en esta categoría los casos en que no se ha realizado la autopsia.
OBJETIVO
Revisar la bibliografía acerca de la muerte súbita del lactante, su prevención y su tratamiento.
METODOLOGIA
Se llevó a cabo una revisión sistemática de la bibliografía sobre el tema. Se consultaron diferentes bases de datos tales como PUBMED, COCHRANE, CUIDEN y páginas webs nacionales e internacionales. Los descriptores utilizados fueron “muerte súbita”, “lactante”, “ sudden infant”s y “síndrome”. Se aplicó un filtro de idioma (inglés y castellano) y período temporal (años 2013-2019). Los criterios establecidos fueron: 1) Estudios que analicen este tema; 2) con acceso al texto completo; y 3) escritos en inglés o castellano. De un total de catorce publicaciones, fueron seleccionadas siete.
CASO
Progenitores que acuden a la consulta de pediatría para hacer la revisión de su hijo de 3 meses de edad. Durante la exploración, se interesa sobre los factores de riesgo sobre el síndrome de muerte súbita del lactante. Refieren conocer a unos amigos que el año pasado, su lactante de la misma edad murió de forma repentina y eso le crea ansiedad al pensar que le pueda pasar lo mismo a su bebé.
No comentan antecedentes familiares ni personales de interés.
Tras la exploración y visita rutinaria sobre el estado general del lactante, se empieza la educación sanitaria en referencia a la alimentación y a los accidentes a esa edad, haciendo hincapié en el síndrome de muerte súbita del lactante.
PLAN DE CUIDADOS ENFERMERIA DEL CASO
Se realiza la valoración según los Patrones Funcionales de Marjory Gordon. A continuación se presenta los diferentes diagnósticos enfermeros, junto con sus objetivos e intervenciones para el problema de síndrome de muerte súbita del lactante utilizando uno de los principales lenguajes enfermeros; NANDA, NIC Y NOC (8-10).
- Riesgo del síndrome de muerte súbita del lactante m/p sexo masculino, cuidados prenatales tardíos o inexistentes, prematuridad.
- NOC: Estado fetal. Adaptación del neonato. Termorregulación neonato. Estado de los signos vitales. Establecimiento de la lactancia materna: lactante. Conocimiento: cuidado del niño. Control de riesgos.
- NIC: Asesoramiento en la lactancia. Ayuda en la lactancia materna. Monitorización del recién nacido. Fomento de la implicación de la familia. Apoyo en la toma de decisiones. Educación paterna del niño. Identificación de riesgos. Educación sanitaria. Enseñanza: cuidado del neonato. Vigilancia: seguridad. Resucitación: neonato. Prevención.
- Conocimientos deficientes sobre el proceso de la patología r/c falta de exposición m/p expresiones verbales de desconocimiento sobre el sindrome.
- NOC: Conocimiento: conductas sanitarias (1805).
INDICADORES
180512: Descripción de las medidas para reducir el riesgo de lesiones accidentales.
- NIC: Educación sanitaria (5510). Facilitar el aprendizaje (5520). Enseñanza: proceso de enfermedad (5602). Determinar el contexto personal e historial sociocultural de la conducta sanitaria personal, familiar o comunitaria. Evaluar el nivel actual de conocimientos del paciente relacionado con el proceso de enfermedad específico. Explicar la fisiopatología de la enfermedad y su relación con la anatomía y fisiología, según cada caso. Describir los signos y síntomas comunes de la enfermedad, si procede. Describir el proceso de la enfermedad, si procede. Reforzar la información suministrada por los otros miembros del equipo de cuidados, si procede. Determinar el contexto personal e historial sociocultural de la conducta sanitaria personal, familiar o comunitaria. Enseñar estrategias que puedan utilizarse para resistir conductas insalubres o que entrañen riesgos, en vez de dar consejos para evitar o cambiar la conducta. Mantener una presentación centrada, corta y que comience y termine con el tema principal. Proporcionar información adecuada al nivel de desarrollo. Establecer la información en una secuencia lógica. Utilizar un lenguaje familiar. Proporcionar retroalimentación frecuente acerca del progreso de aprendizaje. Dar tiempo al paciente para que haga preguntas y discuta sus inquietudes.
- Ansiedad r/c estado de salud m/p angustia y nerviosismo.
- NOC: Control de la ansiedad (1402). Aceptación: estado de salud (1300).
INDICADORES
140204: Busca información para reducir la ansiedad
140205: Planea estrategias para superar situaciones estresantes
140206: Utiliza estrategias de superación efectivas
- NIC: Escucha activa (4920). Apoyo emocional (5270). Disminución de la ansiedad (5820). Mostrar interés en el paciente. Favorecer la expresión de sentimientos. Escuchar por si hay mensajes y sentimientos no expresados, así como contenido de la conversación. Mostrar conciencia y sensibilidad a las emociones. Ayudar al paciente a reconocer sentimientos tales como la ansiedad, ira o tristeza. Proporcionar ayuda en la toma de decisiones.
RESULTADOS
En este apartado se aborda los principales pilares de la prevención y tratamiento del SMSL (7):
-Recomendaciones grado A
- Evitar la posición en prono durante el sueño en los lactantes hasta los 6-12 meses de edad: la postura más segura para dormir es el decúbito supino, y aún más recomendable la de decúbito lateral. El decúbito prono, solo se puede recomendar baja una indicación médica específica (reflujo gastroesofágico grave o ciertas malformaciones de las vías aéreas superiores. Durante el lactante esté despierto, se puede permanecer en decúbito prono con vigilancia.
- Potenciar la lactancia materna a demanda.
- Desaconsejar el tabaquismo de los padres, especialmente de la madre, durante la gestación y después del nacimiento. De igual forma, desaconsejar el tabaquismo pasivo.
-Recomendaciones de grado B
- Tener un seguimiento adecuado de la gestación y periodo perinatal
- Evitar el consumo prenatal y postnatal de hábitos tóxicos como el consumo de alcohol y drogas.
- En referencia al colecho, cuando los progenitores son fumadores, consumidores de alcohol o medicamentos de tipo ansiolotico, antidepresivo o hipnóticos, no se debe realizar. Tampoco se debe hacer colecho en sofás o sillones o en cualquier otro sitio que no sea la cama.
- El lugar más seguro de la cuna es la habitación de los padres.
- Es prudente no rechazar el uso del chupete para el sueño durante el primer año de vida.
- Uso de colchones firmes y evitar objetos sueltos como mantas o almohadas.
- Verificar la temperatura ambiental: un exceso de calor es factor de riesgo a producirse el síndrome.
CONCLUSIONES
- El síndrome de muerte súbita del lactante es la principal causa de muerte en el primer año de vida. En la mayoría de los casos no es posible encontrar una causa inmediata.
- La posición al dormir es el factor de riesgo prevenible más importante, siendo la posición supina la más segura.
- Estrecha relación entre el fumado y el aumento de riesgo de muerte súbita.
- Fomentar la lactancia materna exclusiva ya que esta se asocia con menor riesgo de muerte súbita.
BIBLIOGRAFIA
1. Baddock SA, Purnell MT, Blair PS, Pease AS, Elder DE, Galland BC. The influence of bed-sharing on infant physiology, breastfeeding and behaviour: A systematic review. Sleep Med Rev. 2019 Feb;43:106-117.
2. Gabbay U, Carmi D, Birk E, Dagan D, Shatz A, Kidron D. The Sudden Infant Death Syndrome mechanism of death may be a non-septic hyper-dynamic shock. Med Hypotheses. 2019 Jan;122:35-40
3. Angal J, Gogoi M, Zenel J, Elliott AJ. Physicians Knowledge and Practice of Safe Sleep Recommendations for Infants in South Dakota. S D Med. 2019 Aug;72(8):349-353.
4. Bennett T, Martin LJ, Heathfield LJ. Global trends in the extent of death scene investigation performed for sudden and unexpected death of infant (SUDI) cases: A systematic review. Forensic Sci Int. 2019 Aug;301:435-444.
5. Newberry JA. Creating a Safe Sleep Environment for the Infant: What the Pediatric Nurse Needs to Know. J Pediatr Nurs. 2019 Jan – Feb;44:119-122.
6. Maged M, Rizzolo D. Preventing sudden infant death syndrome and other sleep-related infant deaths. JAAPA. 2018 Nov;31(11):25-30
7. Grupo de Trabajo para el Estudio y Prevención de la Muerte Súbita Infantil de la Asociación Española de Pediatría. Libro Blanco de la Muerte Súbita del Lactante (SMSL). Ed. Ergon. 2003. 3ªedicion. [Acceso octubre 2019] Disponible en: https://www.aeped.es/grupo-trabajo-estudio-muerte-subita-infantil/documentos/libro-blanco-muerte-subita-infantil
8. Herdman, T. H., & Kamitsuru, S. (Eds.). (2019). Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2018-2020. Bercelona: Elsevier.
9. Moorhead, S., Swanson, E., Johnson, M., Maas, M. L., & Faan, P. R. (Eds.). (2018). Clasificación de resultados de enfermería (NOC): medición de resultados en salud. Elsevier.
10. Butcher, H. K., Bulechek, G. M., Faan, P. R., Dochterman, J. M., Wagner, C., & Mba, R. P. (Eds.).(2018). Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). Elsevier