Cuidados de enfermería en pacientes con melanoma
Autora principal: Irene Román Cuartero
Vol. XV; nº 9; 372
Nursing care in patients with melanoma
Fecha de recepción: 27/03/2020
Fecha de aceptación: 30/04/2020
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 9 – Primera quincena de Mayo de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 9; 372
AUTOR: IRENE ROMÁN CUARTERO
CENTRO DE TRABAJO: ENFERMERA EN HOSPITAL ROYO VILLANOVA (ZARAGOZA)
Resumen
El melanoma es el cáncer de piel por excelencia. Su incidencia está aumentando estos últimos años, especialmente entre los jóvenes.
Un diagnóstico precoz es vital para tratarlo en los comienzos del mismo. Pero, para evitarlo, las medidas de prevención como disuadir fuentes de rayos ultravioleta, uso de protección solar, ropa adecuada para evitar la exposición… son fundamentales, y ayudarían en muchos casos a evitar su desarrollo.
La labor de enfermería sirve para concienciar a la población de los riesgos que puede presentar este tumor.
Palabras clave: cuidados de enfermería, melanoma, cáncer, prevención, detección.
Abstract
Melanoma is the principal skin cancer. Its incidence is increasing in recent years, especially among young people.
An early diagnosis is vital to treat it at the beginning of it. But, to avoid it, preventive measures such as deterring sources of ultraviolet rays, use of sun protection, appropriate clothing to avoid exposure … are essential, and would help in many cases to prevent its development.
The work of nursing serves to make the population aware of the risks that this tumor can present.
Keywords: nursing care, melanoma, cancer, prevention, detection.
Definición de melanoma
El melanoma es un tipo de cáncer de la piel que se produce por la formación de células cancerosas en las células de la piel. Es el cáncer de piel más agresivo que existe.
Los melanocitos son células que se encuentran en el interior de la epidermis; elaboran la melanina que es lo que les confiere el color a la piel.
Comúnmente el melanoma comienza en la piel, pero en algunas ocasiones puede iniciarse en la mucosa (como en el labio), o en la retina, llamado melanoma ocular, e incluso desarrollarse en las meninges.
En lo hombres, generalmente se desarrolla en el tronco, frente a las mujeres, que incide más en brazos y piernas.
FACTORES AMBIENTALES Y GENÉTICOS QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO DE UN MELANOMA
Para el desarrollo del melanoma existen factores ambientales y genéticos.
En los factores genéticos influyen principalmente el fototipo de piel, el número de nevus melanocíticos, la presencia de nevus atípicos y los antecedentes familiares por haber padecido cáncer cutáneo.
En relación con los factores ambientales, podemos achacarlos a la exposición a la radiación ultravioleta, la disminución de la capa de ozono y enfermedades o medicaciones que se asocien con la inmunosupresión.
La radiación ultravioleta es el factor que mayor desencadenantes de melanoma produce. Depende del fototipo de piel clara y la mayor prevalencia en aquellas personas que tienen exposiciones solares intensas e intermitentes.
También se hace un especial hincapié en la historia familiar de cáncer de piel. Existe un porcentaje en el que el melanoma es hereditario y se asocia a la mutación del gen CDKN2A y CDK4, en menor ocasión este último.
MÉTODOS DE PREVENCIÓN Y DIAGNÓSTICO
La prevención del melanoma es uno de los factores más importantes.
- Limitar la exposición a la radiación ultravioleta: tanto del sol como de fuentes artificiales (lámparas bronceadoras de ultravioletas)
- Buscar la sombra
- Uso de gafas de sol
- Proteger la piel de la luz solar
- Uso de sombrero
- Uso de crema con factor protector solar elevado
- Cosméticos con un factor protector adecuado
- Evitar la exposición solar de los niños
- Controlar habitualmente los lunares, y si cambian de forma o color acudir a la consulta del médico para su valoración
- Realizar pruebas genéticas si algún familiar de parentesco directo a padecido melanoma, o si también ha padecido cáncer de páncreas
Si un lugar o área pigmentada cambian de color o forma consultar con el médico, que diagnosticará el melanoma a partir de las siguientes pruebas:
- Examen de la piel (características clínicas): revisarla visualmente para comprobar los lunares, manchas de nacimiento de aspecto anormal. Se realizará a través del acrónimo ABCD (A: asimetría, B: bordes irregulares, C: coloración heterogénea, D: diámetro mayor de 6 mm), que es útil para diferenciar las lesiones benignas de las que puedan considerarse peligrosas.
- Biopsia: extirpación completa del lunar o zona afectada, añadiendo una pequeña parte de piel sana de su alrededor. Posteriormente se observa en el microscopio si existen células cancerosas en el tejido extraído.
- Dermatoscopia: análisis de las lesiones pigmentadas que han hecho aumentar la sensibilidad en el diagnóstico de las lesiones que se piensa que pueden ser melanoma
El diagnóstico temprano es fundamental para la curación del melanoma.
ESTADIOS DEL MELANOMA Y MÉTODOS DE CLASIFICACIÓN
La diferenciación de los distintos estadios del melanoma se basa en los siguientes conceptos:
- El grosor del tumor, mediante la escala de Breslow (Anexo 1)
- Si le ulceró el tumor (ruptura de la piel)
- Si el tumor se diseminó a los ganglios linfáticos y si éstos están unidos
- Si la diseminación del tumor se ha producido a otras partes del cuerpo
Los estadios del melanoma (Anexo 2) se relatan a continuación:
- Estadio 0 (melanoma in situ): melanocitos anormales en la epidermis. Se pueden volver cancerosos y diseminarse hacia tejido cercano sano
- Estadio I: cáncer ya formado. Se divide en dos grupos
- IA: tumor no más de 1 mm y no presenta ulceración
- IB: dos opciones:
- No más de 1 mm muestra ulceración
- Entre 1 y 2 mm de grosor pero no se úlcera
- Estadio II: tres estadios internos: A, B y C:
- IIA: puede:
- Medir entre 1 y 2 mm con presencia de úlcera
- Medir entre 2 y 4 mm sin úlcera
- IIB: el tumor:
- Entre 2 y 4 mm, con ulceración del tejido
- Más de 4 mm sin presencia de tejido ulcerado
- IIC: el tumor mide más de 4 mm de grosos con úlcera
- IIA: puede:
- Estadio III: cualquier grosor, con/sin presencia de úlcera en los siguientes casos:
- El cáncer se disemina hacia uno o más ganglios linfáticos
- Los ganglios linfáticos están unidos
- El cáncer está en un vaso linfático entre el tumor primario y los ganglios linfáticos más próximos
- Encontrar tumores pequeños sobre o bajo la piel a un perímetro de 2 cm de distancia
- Estadio IV: se ha producido diseminación hacia otras regiones del cuerpo como pueden ser el pulmón, el hígado, el cerebro, el hueso, el tejido blanco o el tracto gastrointestinal.
El melanoma presenta los siguientes métodos de clasificación:
- Melanoma de extensión superficial: es la forma más frecuente que existe de melanoma, con un 70% de los casos. Se localiza en cualquier zona del cuerpo. Se diagnostica a una media de edad de 44 años.
- Melanoma nodular: (10-15%) se muestran en cualquier localización anatómica. Tiene una fase de crecimiento corta.
- Lentigo melanoma: (4-15% de casos) lesión pigmentada en las zonas expuestas por daño solar intenso, como pueden ser la cara y el cuello. Se localiza en la epidermis, y se considera maligna cuando se convierte en invasiva.
- Melanoma lentiginoso acral: es el menos frecuente (2-8% de la totalidad de los melanomas). Se localiza en palmas, plantas y región periungueal. Especial incidencia en personas de 65 años, raza negra y asiáticos.
- Melanoma de mucosas: menos frecuente. Se localizan en la mucosa genital, oral o conjuntiva. Presentan fase de crecimiento radial similar a la del melanoma superficial.
- Melanoma desmoplásico: menos frecuente. Lesión banal que desarrolla un tumor profundo, fibroso y caracterizado por células fusiformes.
ESTADISTICA DE LA INCIDENCIA SOBRE LOS JÓVENES
El melanoma es el cáncer de piel que más afecta a jóvenes entre 25 y 29 años. Su incidencia va en aumento año tras año. Aquí hago una pequeña reflexión sobre si existe la suficiente información sobre dicho cáncer y si existe la suficiente prevención al respecto (yo pongo en duda ambos).
En España cada año aumenta un 7%, afecta a 2/100.000 habitantes. Si no se detecta a tiempo puede derivar en un cáncer maligno, por lo que la prevención es fundamental. Al año, en nuestro país se detectan 3600 casos.
La probabilidad de padecer melanoma se multiplica por dos si alguna vez hemos tenido una quemadura solar, sobre todo en etapas tempranas de la vida como son la infancia y la juventud.
Respecto a los índices de mortalidad, se produce un aumento a partir de los 50 años, aunque en la treintena estos índices son extremadamente elevados.
Una de las razones por el elevado índice de mortalidad juventud de este cáncer es por la especial atención que lo jóvenes muestran a la piel (por el hecho de estar bronceados).
En la actualidad se diagnostican 160.000 casos en todo el mundo, siendo 79.000 en varones y 81.000 en mujeres.
TRATAMIENTO SEGÚN EL ESTADIO. CUIDADOS DE ENFERMERÍA
El diagnóstico precoz es esencial. Existen diversos tratamientos:
- Extirpación quirúrgica: consiste en la eliminación de la zona afectada y una zona sana de su alrededor, en función del grosor del melanoma:
- Si es in situ: extirpación de 5 mm.
- Menor o igual de 1 mm de grosor: extirpación de 1 mm.
- Entre 1 y 2 mm: extirpación de 1-2 cm.
- Entre 2 y 4 mm: extirpación de 2 cm.
- Mayor de 4 mm: extirpación de 2 a 3 cm.
- Quimioterapia: es la más utilizada. Consiste en la administración de un agente quimioterápico. Se realiza tras la extirpación del tumor primario y que presenta metástasis en ganglios.
- Radioterapia: este tipo está indicado en el tratamiento local de recidivas tumorales y metástasis, sobre todo en el sistema nervioso central. Este tratamiento se realiza junto con la cirugía.
- Inmunoterapia.
Cuidados de enfermería
- Prevención de la aparición de melanomas.
- Consejos en el uso de factor protector sobre la piel.
- Proporcionar información sobre la enfermedad, si ya padece el melanoma y sobre la inspección de sus propios lunares.
Respecto al tratamiento utilizado en la cura del melanoma, el personal de enfermería deberá realizar los siguientes cuidados:
- Náuseas y vómitos.
- Recomendaremos la toma de antieméticos, realizar ingestas poco abundantes pero de 5 a 6 veces al día, evitar olores desagradables, comidas a temperatura ambiente o frías. Comer despacio masticando bien, evitar las comidas abundantes en grasa y descansar después de cada comida preferiblemente sentado durante al menos una hora.
-
- Recomendaremos que pruebe la dieta libre de lactosa por un tiempo y de fibra. Eliminar bebidas irritantes y alimentos que produzcan flatulencia.
- Estreñimiento.
- Fomentar el consumo de alimentos ricos en fibra y beber abundantes líquidos
- Alteraciones en la percepción del sabor de los alimentos.
- Comidas con buen aspecto y olor agradable y la utilización de especias o condimentos suaves. Evitar cocinar sobre recipientes metálicos ya que los alimentos pueden adquirir dicho sabor; aconsejaremos el uso de recipientes de vidrio o el uso del microondas.
- Alteraciones en la mucosa de la boca.
- Uso de enjuagues bucales sin alcohol
- Disminución de los niveles de los glóbulos rojos (anemia) y leucocitos (leucopenia), cuyos síntomas son: debilidad, mareos, palidez de piel y mucosas, palpitaciones y cansancio.
- Realizar actividades con las que se sienta cómodo y que no le conlleve excesivo cansancio. Correcto lavado de manos, evitar muchas visitas, buena higiene bucal…
- Caída del pelo durante un periodo de tiempo determinado.
- Colaboraremos en la aceptación su situación, e informarle que puede utilizar pelucas o cubrirse la cabeza con un pañuelo.
- Alteraciones en la piel y las uñas.
- Mantener una buena hidratación.
- Debilidad muscular y entumecimiento de las extremidades.
- Cansancio (astenia).
- Adaptar el ejercicio a su estado de salud
- Alteraciones de la piel.
- Dificultad para tragar (disfagia).
- Dificultad para respirar.
DIAGNÓSTICO: TEMOR
Temor (código 00148): respuesta a la percepción de una amenaza que se reconoce conscientemente como un peligro. Relacionado con posibilidad de empeoramiento de la salud, manifestado por ansiedad, estrés y miedo.
- Dominio 9: afrontamiento/tolerancia al estrés.
- Clase 2: respuestas de afrontamiento.
NOC: autocontrol del miedo (código 1404), nivel de miedo (código 1210), afrontamiento de problemas (código 1302), autocontrol de la ansiedad (código 1402), creencias sobre la salud: percepción de amenaza (código 1704).
- 140404 Supervisa la intensidad del miedo.
- 140403 Elimina los factores precursores del miedo.
- 121005 Inquietud.
- 121006 Irritabilidad.
- 130201 Identifica patrones de superación eficaces.
- 140205 Planea estrategias para superar situaciones estresantes.
- 140211 Conserva las relaciones sociales.
- 170401 percepción de amenaza para la salud.
- 170405 Preocupación sobre posibles complicaciones.
NIC: apoyo emocional (código 5270), asesoramiento (código 5240) aumentar el afrontamiento (código 5230), ayudar en la exploración (código 7680), disminución de la ansiedad (código 5820), potenciación de la seguridad (código 5380), presencia (código 5340), enseñanza: procedimiento/tratamiento (código 5618), grupo de apoyo (código 5430).
- Comentar la experiencia emocional con el paciente.
- Proporcionar información sobre la preparación sensorial.
- Establecer una relación terapéutica basada en la confianza y el respeto.
- Valorar el ajuste del paciente a los cambios de imagen corporal.
- Valorar la comprensión del paciente del proceso de enfermedad.
Cuidados-de-enfermeria-en-pacientes-con-melanoma
BIBLIOGRAFÍA
Alegre de Miguel V. Melanoma. Universidad valencia. Disponible en: http://www.uv.es/derma/CLindex/CLmelanoma/CLmelanoma.htm
Asociación española contra el cáncer. Disponible en: https://www.aecc.es/SobreElCancer/CancerPorLocalizacion/melanoma/Paginas/melanoma.aspx
Bulecheck G, et all. Interrelaciones NANDA, NOC Y NIC- Diagnósticos enfermeros, resultados e intervenciones. Elsevier España. Madrid: 2007
Linda S. Williams y Paula D. Hopper. Enfermería médico-quirúrgica. Ed. Mc Graw Hill
López M, Escobar A, Alfaro J et all. Avances en inmunoterapia celular contra el melanoma maligno. Revista médica de Chile 2004. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872004000900014&script=sci_arttext
National Care Institute. Disponible en: http://www.cancer.gov/cancertopics/pdq/treatment/melanoma/Patient