Inicio > Enfermería > Cuidados de enfermería en pacientes EPOC

Cuidados de enfermería en pacientes EPOC

Cuidados de enfermería en pacientes EPOC

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una limitación crónica al flujo aéreo poco reversible y asociada principalmente al humo de tabaco.

AUTORES:

Sara Macías Caballero. Diplomada en enfermería

María Gil Lora. Diplomada en enfermería.

María del Rocío Periañez Cordero. Diplomada en enfermería.

RESUMEN

Es una enfermedad prevenible y tratable, que puede tener afectación pulmonar o sistémica. Supone un problema de salud pública de gran magnitud.

Se trata de una enfermedad poco diagnosticada y con una elevada mortalidad. Constituye la cuarta causa de muerte en los hombres de los países de nuestro entorno y se prevé que su prevalencia siga aumentando.

Los síntomas principales, son la disnea, la tos y la expectoración. Tanto la afectación pulmonar como la sistémica presentan una gran cantidad de síntomas asociados, que influye de forma diferente en la evolución natural de la enfermedad, sobre todo en formas avanzadas.

Entre las manifestaciones más comunes, se encuentran principalmente: pérdida de peso y desnutrición, anemia, enfermedad cardiovascular, osteoporosis, ansiedad y depresión, miopatía e intolerancia al ejercicio.

No es una enfermedad curable, pero existen tratamientos que pueden retrasar su progresión. El abandono del consumo de tabaco es la medida más eficaz para prevenir y frenar su progresión.

El objetivo del tratamiento farmacológico es prevenir y controlar los síntomas de la enfermedad para reducir la frecuencia y la gravedad de los síntomas y mejorar el estado general de salud de los pacientes.

PALABRAS CLAVES: Enfermedad crónica, tabaco, cuidados, enfermería

SUMMARY

Chronic obstructive pulmonary disease (COPD) is a chronic limitation to low-reversible airflow and is mainly associated with tobacco smoke.

It is a preventable and treatable disease, which may have pulmonary or systemic involvement. It is a major public health problem.

It is a poorly diagnosed disease with high mortality. It constitutes the fourth cause of death in the men of the countries of our environment and its prevalence is expected to continue to increase.

The main symptoms are dyspnea, cough and expectorant. Both pulmonary and systemic involvement present a large number of associated symptoms, which influences in a different way the natural evolution of the disease, especially in advanced forms.

Among the most common manifestations are: weight loss and malnutrition, anemia, cardiovascular disease, osteoporosis, anxiety and depression, myopathy and exercise intolerance.

It is not a curable disease, but there are treatments that can slow your progression. Abandoning tobacco use is the most effective measure to prevent and curb its progression.

The goal of pharmacological treatment is to prevent and control the symptoms of the disease in order to reduce the frequency and severity of symptoms and to improve the overall health status of patients.

KEYWORDS: Chronic disease, tobacco, care, nursing

INTRODUCCIÓN

Es una enfermedad que causa una gran morbimortalidad a escala mundial y que representa una importante carga económica y social. Esta se  relaciona directamente con el consumo de tabaco, aunque en algunos países en desarrollo, la exposición continuada a productos de la combustión de biomasa, aumenta directamente la prevalencia.

Es dependiente fundamentalmente de dos factores: los efectos relacionados con la exposición tabáquica acumulada y el envejecimiento paulatino de la población.

Las enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores representan la quinta causa de defunción en la población general española, aumentando de manera significativa, sobre todo en hombres, a partir de los 55 años.

Dadas sus características de enfermedad crónica y progresiva, supone un coste elevado, tanto en consumo de recursos sanitarios (ingresos hospitalarios, costes farmacológicos) como en pérdida de la calidad de vida en los pacientes.

FACTORES DE RIESGO

El consumo de tabaco es el principal factor de riesgo  y representa un 80-90% del riesgo de desarrollar esta enfermedad.

Otros factores de riesgo son la exposición laboral a polvos orgánicos e inorgánicos y gases químicos, la contaminación del aire interior proveniente de cocinar y calentarse mediante la combustión de biomasa en viviendas mal ventiladas, los altos niveles de contaminación del aire exterior y algunos factores genéticos.

MANFIESTACIONES CLÍNICAS Y DIAGNÓSTICO

Habitualmente el paciente con EPOC es o ha sido fumador durante un tiempo prolongado y refiere el comienzo de sus síntomas a partir de los 40 años.

Los síntomas típicos de la EPOC son disnea, tos y expectoración. La disnea constituye el síntoma principal, aunque puede ser percibida de forma desigual, especialmente en los pacientes de mayor edad. Con frecuencia los pacientes adaptan su nivel de actividad física para reducir los síntomas. La disnea aparece en las fases más avanzadas de la enfermedad y se desarrolla de forma progresiva hasta limitar las actividades de la vida diaria.

El diagnóstico clínico de sospecha de EPOC ha de considerarse en todos los pacientes que presentan tos crónica, producción de esputo crónica, disnea y exposición a factores de riesgo.

Las pruebas principales son la espirometría forzada con broncodilatadores para medir la limitación de aire, radiografía de tórax y  valores de pulsioximetría.

CUIDADOS

Los cuidados de enfermería se centrarán principalmente en el abandono tabáquico del paciente, proponiéndole métodos para facilitarlo y ofreciéndole medidas de apoyo adecuadas y adaptadas a cada caso.

Además, se debe valorar el aprendizaje del paciente en el uso correcto de broncodilatadores así como explicar la importancia del cumplimiento correcto de horarios y dosis, puesto que su uso suele ser en domicilio. Es importante, la realización de fisioterapia respiratoria para facilitar la eliminación de secreciones.

Es conveniente la realización de ejercicio y el mantenimiento de una dieta saludable evitando bebidas alcohólicas y aumentando el consumo de frutas y verduras para el control de peso así como una adecuada ingesta de agua para la eliminación de secreciones.

Se deben evitar los cambios bruscos de temperatura, la contaminación y los lugares con poca ventilación, que pueden generar complicaciones respiratorias asociadas.

Por último, para prevenir el empeoramiento de la enfermedad deben realizar un control periódico con su médico, además de reconocer y estar alerta ante posibles síntomas de alarma que indiquen gravedad, evitándose así, complicaciones e ingresos futuros.

CONCLUSIÓN

La enfermería realiza un papel muy importante en pacientes diagnosticados de EPOC. En primer lugar centrándose en una prevención del abandono del hábito tabáquico en grupos de riesgo, generando conductas generadores de salud y evitando aparición de EPOC a lo largo de la vida del paciente. Además dotando de herramientas a la población para la detección de la enfermedad y el manejo de la enfermedad y de sus síntomas proporcionando conocimientos para  la realización de unos autocuidados eficaces evitando así, complicaciones y disminución en la calidad de vida.

BIBLIOGRAFÍA

  • Peces-Barba G, Barberà JA, Agustí A, Casanova C,Casas A, Izquierdo JL, et al. Guía clínica de diagnóstico y tratamiento de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) y Asociación Latinoamericana del Tórax (ALAT). Arch Bronconeumol 2008;44:271-81.
  • Álvarez-Sala JL, Cimas E, Masa JF, Miravitlles M,Molina J, Naberan K, et al. Recomendaciones para la atención al paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Arch Bronconeumol.2001;37:269-78.
  • De la Fuente Cid R, González Barcala FJ, Pose Reino A, Valdés Cuadrado L Enfermedad obstructiva crónica, un problema de salud pública. Rev Clin Esp. 2006;206:442-3.