Inicio > Enfermería > Cuidados de Enfermería a pacientes con enfermedad cerebrovascular (ECV) > Página 2

Cuidados de Enfermería a pacientes con enfermedad cerebrovascular (ECV)

paciente.(2)

En este orden de ideas las estadísticas según la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año 2010 mencionan que las enfermedades cardiovasculares constituyen la tercera causa de muerte en países desarrollados luego de las enfermedades cardíacas y neoplásicas, además; siendo esta una importante causa de admisión hospitalaria, donde se producen 4,6 millones de muertes anuales en el mundo por esta causa, lo que equivale a 1 muerte cada 7 segundos, ocasionando un alto porcentaje de incapacidad en los pacientes que sobreviven, con un enorme impacto en la calidad de vida individual y familiar con repercusión social y económica. Cabe destacar que en algunos países europeos con mayor población de la tercera edad como es el caso de España, los accidentes cerebro vasculares son la segunda causa de muerte. Venezuela ocupa hoy en día el cuarto lugar, la patología arrebata la vida cada año a nueve mil personas aproximadamente. (2)

En el Estado Carabobo, para el año 2010 a nivel de hospitales públicos y privados, se reportaron 1.075 casos de accidente cerebrovascular (ACV); lo cual equivale al 4,2% anual de los ingresos a las mencionadas unidades, se incluyeron 89 episodios de accidente cerebrovascular (ACV) isquémico; 53,9% hombres y 46% mujeres, edad promedio 67,9; se realizó tomografía computarizada en el 89,8% de los casos; ecocardiograma transtorácico en el 33%; ecografía doppler de vasos del cuello 42,7%. La mortalidad general fue de 15,7%, la estadía media en la unidad de 6 a 20 días. La hipertensión arterial y la diabetes mellitus fueron las comorbilidades más frecuentemente halladas. La mayoría de la población estudiada fueron pacientes menores de 75 años. (3)

Las estadísticas antes descritas indican que tanto en Venezuela como a nivel mundial las incidencias de morbimortalidad están siendo cada día más elevadas, teniendo un número importante de ingresos tanto en hospitales públicos como privados en el último año por esta patología.

Ante la problemática evidenciada numerosos investigadores se dedicaron a realizar diferentes estudios que complementan y sustentan la presente investigación entre ellos podemos citar a: Sigüenza Rojas Juan Diego, (2007). “Trastorno Bipolar de Ciclo Rápido Secundario a A.C.V.” Ante la Facultad de Neurociencias y Salud Mental. Universidad Oberta de Catalunya. El Siguiente caso se trata de una paciente adulta con antecedentes de familiares con síntomas afectivos que 14 años antes del examen actual sufrió un accidente cerebrovascular (ACV) quedando como única secuela cambios anímicos. Se la realizó la valoración correspondiente y su tratamiento se basó en Carbonato de Litio, Clomipramina y Acido Valproico con lo cual se obtuvo mejoría. El Estudio de Calidad de Vida en Pacientes con Accidente Cerebro Vascular Isquémico. Universidad de Chile. Facultad de Medicina. Escuela de Kinesiología (2006).

En conclusión, un alto porcentaje (86.4%) de los sujetos que han presentado un accidente cerebrovascular (ACV) isquémico durante el año 2009, refieren algún grado de secuelas sean estas a nivel físico y/o mental, e independiente que la relación con sus factores de riesgo al momento del evento isquémico sea o no estadísticamente significativa, poseen en todos los ítem de la encuesta, un puntaje menor que aquellos que refirieron no tener secuelas.

Serrano Roberto Gustavo, (2005) “Comorbilidades y mortalidad asociadas a accidente cerebro vascular isquémico en una unidad de terapia intensiva” Residencia de Clínica Médica. Universidad Nacional de La Plata. Sede: Policlínico Neuquén.

Se evidenciaron las características clínicas de la enfermedad, los factores relacionados con mortalidad e internación en UTI y los estudios complementarios realizados en un grupo de pacientes con accidente cerebrovascular (ACV) isquémico. Se halló que aumenta la mortalidad casi cinco veces, en un paciente que ingresa a UTI luego de sufrir un accidente cerebrovascular (ACV) isquémico.

Peña J, Quintini A. “Estudio de los lípidos séricos en pacientes portadores de accidentes cerebro vascular”. Estudio de 32 paciente mediante métodos bioquímicos y electroforéticos. Fueron determinados los lípidos totales, triglicéridos, colesterol y lipoproteínas en el suero sanguíneo de 37 personas consideradas como normales 19 hombres y 18 mujeres con edades comprendidas entre 13 y 84 años posteriormente se determinaron los lípidos totales, triglicéridos, colesterol y lipoproteínas en el suero sanguíneo de 32 paciente con diagnóstico de ACV trombotico admitidos al servicio de medicina interna del Hospital Central de Valencia, 17 hombres y 15 mujeres con edades comprendidas entre 22 y 91 años de edad.

Gamboa C, Negrin C, Schneider C, Neil, A. (2004). “Accidentes cerebrovasculares: Manifestaciones autonómicas cardiovasculares según la localización hemisférica”. Objetivos: el presente trabajo de investigación se realizó para tratar de determinar si las alteraciones electrocardiográficas y ecocardiografías, así como las fluctuaciones de la presión arterial que se presentan en paciente con ACV agudo, se correlacionan con la localización imagen lógica obtenida por TAC Cerebral. Conclusión: los ACV en HCL se relacionan con taquiarritmias y presión arterial elevadas a diferencia de los ACV en HCD relacionados con bradiarritmias y disminución de la presión arterial.

Blank R, (2004). “Programa de rehabilitación temprana dirigido a pacientes que han padecido accidentes cerebrovascular y presentan discapacidades presiles y motrices”. Objetivo: Determinar la efectividad de un programa de rehabilitación temprana (PRT) dirigido a pacientes que ingresaron al Hospital “Adolfo Prince Lara” en 1998 por padecer accidente cerebrovascular (ACV) y presentar discapacidades motrices y prensiles. Los resultados evidencian la efectividad del PRT para la rehabilitación de las funciones prensiles y motrices de los pacientes que han padecido accidente cerebrovascular (ACV). (4)

Es por ello que el accidente cerebrovascular (ACV) es conocido también como apoplejía, ataque cerebral o ictus, este se origina por la interrupción del suministro normal de sangre a una parte del cerebro. El flujo sanguíneo puede suspenderse bien sea por el bloqueo causado por un coágulo