EDAD
41-50 AÑOS – 1 – 17%
51-60 AÑOS – 3 – 50,00%
61-70 AÑOS – 2 – 33,30%
71 AÑOS O MÁS – 0 – 0%
Fuente: Instrumento aplicado. (Rodríguez y Ruiz. 2013)
Análisis: En el cuadro Nº 1 (Gráfico Nº 1) se puede observar que el 50% de los pacientes investigados con Accidente Cerebro Vascular están en edades comprendidas entre 51 y 60 años, y el 33.30% entre 61-70 años
Gráfico N° 2. Distribución de los pacientes Hospitalizados Investigados según Sexo.

FEMENINO – 2 – 33,33%
MASCULINO – 4 – 66,67%
Fuente: Instrumento aplicado. (Rodríguez y Ruiz. 2013)
Análisis: En el cuadro Nº 2 (Gráfico Nº 2) se puede observar que el 66,67% de los pacientes investigados, son masculino, mientras que 33,33% femenino. Según los estudios realizados los hombres tienden a padecer la patología de Accidente Cerebro Vascular (ACV), ya que los mismos tienen hábitos desordenados dentro de su estilo de vida; mientras que las mujeres presentan menor riesgo ante la misma.
Gráfico N° 3. Distribución de los pacientes Hospitalizados Investigados según el patrón percepción y manejo de la salud (Antecedentes Personales).

Ver Tablas – Cuidados de Enfermería a pacientes con enfermedad cerebrovascular (ECV), al final del artículo
Fuente: Instrumento aplicado. (Rodríguez y Ruiz. 2013)
Análisis: En el cuadro Nº3 (Gráfico Nº 3) se puede observar que el 83,30% de los pacientes investigados consumen alcohol y padecen de estrés siendo estos más propensos a la patología Accidente Cerebro Vascular (ACV), sin embargo se puede evidenciar que el 66,67% tiene hábitos inadecuados de alimentación, sedentarismo, exceso de peso seguido con un 50% que sufren HTA y un 33,30% padece de diabetes y consume tabaco. Cabe destacar que los más afectados son los pacientes que tienen factores de riesgos modificables, lo que le permite al Profesional de Enfermería establecer estrategias y medidas de control para reducir el riesgo de la misma a través de orientaciones hacia el ser humano con el fin de mejorar su autocuidado y calidad de vida.
Gráfico N° 4. Distribución de los pacientes Hospitalizados Investigados según el patrón de Eliminación Urinaria

Ver Tablas – Cuidados de Enfermería a pacientes con enfermedad cerebrovascular (ECV), al final del artículo
Fuente: Instrumento aplicado. (Rodríguez y Ruiz. 2013)
Análisis: En el cuadro Nº4 (Gráfico Nº 4) se puede observar que el 66,6% de los pacientes investigados presentaron relajación de esfínteres debido a que el sistema neurológico del mismo se encuentra afectado, lo que no permite que el organismo cumpla con sus funciones vitales. Cabe destacar que al 66, 6% tenían sonda de Foley y el 50% de los pacientes presentaron hematuria (presencia de sangre en la orina)
Gráfico N° 5. Distribución de los pacientes Hospitalizados Investigados según el patrón de Eliminación Intestinal

Ver Tablas – Cuidados de Enfermería a pacientes con enfermedad cerebrovascular (ECV), al final del artículo
Fuente: Instrumento aplicado. (Rodríguez y Ruiz .2013)
Análisis: En el cuadro Nº 5 (Gráfico Nº 5) se puede observar que el 66,6 % de los pacientes investigados presentaron relajación de esfínteres debido al déficit neurológico que presentan ante esta patología. No obstante cabe destacar que el 50% de los pacientes presentaron evacuaciones con heces blandas seguido con un 33,33% con heces duras y un 16,67% heces liquidas los que nos conlleva a analizar que la mayoría de los pacientes