con este tipo de patología como es la Accidente Cerebro Vascular (ACV) evidenciaron este tipo de heces debido a que el sistema digestivo se encuentra afectado es decir en constante reposo lo que no le permite cumplir su función adecuada.
Gráfico N° 6. Distribución de los pacientes Hospitalizados Investigados según el patrón Actividad y Ejercicio

Ver Tablas – Cuidados de Enfermería a pacientes con enfermedad cerebrovascular (ECV), al final del artículo
Fuente: Instrumento aplicado. (Rodríguez y Ruiz. 2013)
Análisis: En el cuadro Nº 6 (Gráfico Nº 6) se puede observar que el 66,67% de los pacientes investigados son dependientes del Profesional de Enfermería debido a la limitación que tienen para movilizarse y realizarse sus cuidados. No obstante cabe destacar que al 100% de los pacientes se les realizaba palmopercusión torácica y cambios posturales para evitar la acumulación de secreciones y las ulceras por presión debido a la permanencia en cama. El 33,33% de los pacientes ameritaron aspiración de secreciones bucales por disminución del reflejo tusígeno.
Gráfico N° 7. Distribución de los pacientes Hospitalizados Investigados según el Nivel de Conciencia

Fuente: Instrumento aplicado. (Rodríguez y Ruiz. 2013)
NIVELES DE CONCIENCIA
CONSCIENTE – 4 – 66,67%
INCONSCIENTE – 2 – 33,33%
SOMNOLIENTO – 2 – 33,33%
DÉFICIT NEUROLÓGICO – 2 – 33,33%
Análisis: En el cuadro Nº 7 (Gráfico Nº 7) se puede observar que el 66,67% de los pacientes investigados se encuentran en un estado consciente mientras que el 33,33% se encuentra inconsciente. Sin embargo cabe acotar que el 33,33% presentaron déficit neurológico mientras que el 33,33% se encontraban en un estado de somnolencia.
Conclusiones:
Los resultados obtenidos permiten focalizar que existe la necesidad de que los profesionales de Enfermería incrementen su participación activa, en el desarrollo de las actividades educativas dirigidas a la prevención de las enfermedades cerebro vascular, con la finalidad de proporcionar un cuidado de Enfermería de calidad a los usuarios. Tal situación permitiría evitar complicaciones que pudieran generar secuelas transitorias y permanentes por el manejo inadecuado en los pacientes que la padecen, así como mejorar su calidad de vida mediante el seguimiento de estilos de vida saludables y el autocuidado que le permitan cumplir de manera consecuente con el desarrollo de sus actividades cotidiana
Para optimizar esta participación de los profesionales de Enfermería en la promoción de la salud, es imprescindible que estos tomen conciencia sobre la responsabilidad que implica el ejercicio de la Enfermería y los diversos roles que deben cumplirse, sobre todo si se toma en consideración que permanecen la mayor parte del tiempo con los usuarios en los centros de salud y están en contacto directo con los enfermos y familiares, debiendo aprovechar cualquier oportunidad para ofrecer la información requeridas para la prevención de complicaciones que pudieran derivarse del manejo inadecuado del accidente cerebrovascular (ACV).
Recomendaciones:
- Dar a conocer los resultados a los entes administrativos y docentes del Hospital Privado con el fin de diseñar e implementar planes de formación continua dirigidos a la actualización de los profesionales de Enfermería que le permitan adquirir las habilidades y destrezas conceptuales, procedimentales y actitudinales que necesita para optimizar su función educativa en relación con la promoción de estilos de vida saludable en los pacientes con accidente cerebrovascular (ACV) que son atendidos en este centro de salud.
- De igual manera se sugiere a las autoridades prever los recursos económicos, espacio físico y demás materiales requeridos por los profesionales de Enfermería, para el desarrollo de sus actividades educativas, incorporándolas en las programaciones de la Coordinación Docente.
- A los profesionales de Enfermería: Reflexionar acerca de la importancia de la promoción de estilos de vida saludable para la prevención y manejo adecuado de las enfermedades vasculares, sobre todo si se toma en consideración las características propias de esta patología y las complicaciones que pudieran derivarse del incumplimiento del autocuidado.
- De igual manera se sugiere a los profesionales de Enfermería elaborar una planificación que contemple diversas actividades de carácter educativo: carteleras, charlas, videos, cineforo, trípticos, conferencias dirigidas a los usuarios con el fin de informarles de manera sistemática los estilos de vida saludables.
- Es importante que los profesionales de Enfermería, participen de manera activa en los programas de formación continua que se le ofrezcan con el fin de actualizarse y cumplir con mayor facilidad las actividades educativas que forman parte de los cuidados de Enfermería integrales que deben ofrecerse a los pacientes con la mencionada patología.
Tablas – Cuidados de Enfermería a pacientes con enfermedad cerebrovascular (ECV)