2.2.2 (00126) Conocimientos deficientes r/c la medicación y dieta prescrita m/p abandono de la misma o incumplimiento del régimen terapéutico.
NOC:
- Conocimiento: cuidados en la enfermedad (1824)
NIC:
- Enseñanza: medicamentos prescritos (5616)
- Enseñanza: dieta prescrita (5614)
- Enseñanza: proceso de enfermedad (5602)
Actividades de Enfermería:
- Nos aseguraremos de que el paciente entiende la pauta de introducción/retirada del fármaco y el por qué de dicha actuación, explicándole que los fármacos antiepilépticos se deben introducir y retirar de forma progresiva.
- Se informará al paciente sobre los efectos secundarios más probables de los fármacos que está tomando, que suelen ser: ataxia, diplopía, náuseas, somnolencia y mareo. Otros efectos secundarios que puede provocar el tratamiento son: hirsutismo, aumento de peso, amenorrea e hipertrofia gingival. El paciente debe consultarnos ante la aparición de cualquier efecto secundario pero sin abandonar la medicación.
- Se debe aconsejar a la persona afectada la necesidad de llevar un diario de crisis que facilitará el seguimiento del régimen terapéutico en caso de disminución de estas y que en caso de empeoramiento o estancamiento ayudará a cambiar el fármaco. En el diario deben estar anotados los olvidos de dosis, si los hubiera, así como las modificaciones o la ingesta de fármacos puntuales diferentes a los antiepilépticos, ya que pueden producirse interacciones.
- Se le aconsejará, conjuntamente con el neurólogo, la realización de controles analíticos cada 3-6 meses de tóxicos en sangre para monitorizar los niveles terapéuticos del fármaco y conocer el cumplimiento terapéutico.
- No se impondrá un ritmo diario rígido de las tomas. Se intentará adecuar al horario de comidas del paciente.
- Insistir en la higiene bucal porque algunos fármacos para tratar la epilepsia, como la fenitoína, pueden producir hiperplasia gingival.
- En caso de vómitos, si ha pasado menos de media hora tras la ingesta del fármaco se aconsejará al paciente repetir la dosis.
- En caso de embarazo la paciente debe saber que nunca debe abandonar el tratamiento, debiendo acudir al neurólogo para que le prescriba el tratamiento más adecuado, ya que medicamentos como el ácido valproico o la fenitoína son fármacos de gran índice teratogénico. Algunos antiepilépticos también pueden pasar a la leche materna y provocar somnolencia, lo que hace necesaria, si es el caso, la vigilancia del lactante. La mujer que toma anticonceptivos debe saber que algunos antiepilépticos interactúan con los anticonceptivos orales, por lo que hay que ajustar la dosis bajo supervisión médica.
- Se informará al paciente de que en caso de 3 años sin crisis se puede empezar a intentar la retirada paulatina de la medicación, siempre bajo control del neurólogo. En algunos protocolos se espera a 5 años sin crisis y en otros a 2, dependiendo del tipo de epilepsias y del riesgo de recidivas.
- Insistir en el aporte de vitamina K y ácido fólico, puesto que los fármacos pueden disminuir su absorción, y el aporte de vitamina D8, sobre todo en pacientes mayores o con epilepsia de larga evolución, puesto que los fármacos antiepilépticos (FAE) pueden disminuir su absorción y provocar osteoporosis.
2.2.3 (00052) Deterioro de la interacción social r/c aparición de las crisis, efectos secundarios de la medicación, enfermedad neurológica subyacente y estigmatización social m/p interacción disfuncional con los demás.
NOC:
- Habilidades de interacción social (1502)
- Participación en actividades de ocio (1604)
NIC:
- Aumentar los sistemas de apoyo (5440)
- Modificación de la conducta: habilidades sociales (4362)
Actividades de Enfermería:
- En el caso de pacientes en edad escolar aconsejaremos a la familia que informe al centro sobre la clínica de las crisis y la forma de tratarlas. Existiendo el riesgo de que las crisis ocurran en el ámbito escolar, los profesores deben informar al resto de alumnos de las características de las mismas, evitando así que sea considerado un “niño raro” y previniendo el aislamiento.
- Recordar a los pacientes afectos de epilepsia que habitualmente las personas obtienen un buen control de las crisis con el tratamiento.
- El rendimiento académico estará marcado por el número, frecuencia de las crisis y edad de aparición de las mismas; asimismo pueden aparecer efectos secundarios que obliguen al absentismo escolar. Se debe informar a los padres para que no adopten actitudes de sobreprotección o, por el contrario, falsas expectativas.
- La vida laboral del paciente con epilepsia vendrá marcada por la frecuencia y tipo de las crisis. Deben desaconsejarse profesiones que puedan suponer un riesgo para ellos mismos o para los demás (piloto de aviación, conductor profesional, bombero, guardia de seguridad o militares, submarinista, etc.).
- En la adolescencia se debe incidir especialmente en la prohibición de tomar drogas o alcohol, así como respetar un horario de sueño. No debe ser tomado por parte del paciente como una limitación a su vida social sino como la eliminación de un factor de riesgo para sufrir crisis.
- Las personas con epilepsia pueden viajar normalmente teniendo en cuenta que deben llevar un informe médico con los fármacos que toman (algunos antiepilépticos como las benzodiacepinas están sujetos a control especial por consumo ilícito). Si viajan a países con diferencia horaria importante se les debe aconsejar adoptar lo más pronto posible, pero de forma gradual, el horario del país.
- En el caso de que el paciente o familia verbalice cambios de carácter, cambios en las relaciones interpersonales o deseo de aislamiento social hemos de aconsejar la ayuda psicológica para que reciban un adecuado asesoramiento.
2.2.4 (00039) Riesgo de aspiración r/c disminución del nivel de conciencia.
NOC:
- Prevención de la aspiración (1918)
- Estado respiratorio: ventilación (0430)
- Control de las convulsiones (1620)
NIC:
- Precauciones para evitar la aspiración (3200)
- Manejo de las vías aéreas (3140)
- Cambio de posición (0840)
- Manejo de las convulsiones (2680)
2.2.5 (00053) Aislamiento social r/c falta de predicción de las convulsiones, estigma impuesto por la comunidad m/p retraimiento.
NOC:
- Bienestar personal (2002)
- Participación en actividades de ocio (1604)
- Severidad de la soledad (1203)
- Habilidades de interacción social (1502)
NIC:
- Aumentar los sistemas de apoyo (5440)
- Fomento del ejercicio (0200)
- Apoyo emocional (5270)
- Modificación de la conducta: habilidades sociales (4362)
2.2.6 (00146) Ansiedad r/c la naturaleza imprevisible de los ataques m/p nerviosismo y preocupación
NOC:
- Nivel de ansiedad (1211)
- Control de la ansiedad (1402)
NIC:
- Disminución de la ansiedad (5820)
- Fomentar el sueño (1850)
2.2.7 (00155) Riesgo de caídas r/c actividad convulsiva no controlada) r/c disminución del estado mental, historia de caídas.
NOC:
- Caídas (1912)
- Prevención de caídas (6490)
NIC:
- Precauciones contra las convulsiones (2690)
- Enseñanza: proceso de enfermedad (5602)
- Identificación de riesgos (6610)
Conclusión
Es conveniente que los profesionales de Enfermería dispongan de una guía, especialmente enfocada en una valoración integral, que permita proporcionar unos cuidados basados en la mayor evidencia. Disminuyendo la variabilidad clínica mediante el uso de la taxonomía NANDA-NOC-NIC.
Bibliografía
- Torres Amengual, Margarita; Martínez Fernández, Casilda Antonia; Alcántara Santiago, Zoila Rosa; García Jiménez, Emilio.¿Cómo conciben nuestros jóvenes la salud? Perspectiva desde la epilepsia.Rev Paraninfo Digital, 2014 [consulta el 2 de Junio de 2017]; 20. Disponible en: http://www.index-f.com/para/n20/137.php
- Palanca Cámara M. Diagnósticos enfermeros en pacientes ingresados en la Unidad de Epilepsia. Rev Cient Soc Esp Enferm Neurol. 2016 [consulta el 2 de Junio de 2017]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.sedene.2016.05.003
- García-Ramos R, García Pastor A, Masjuan J, Sánchez C, Gil A. FEEN: Informe sociosanitario FEEN sobre la epilepsia en España. Neurología. 2011; 26(9): 548-555
- Díez B, Fumanal A, Casanovas C, Creus M.J, Vílchez M.V, Molinos C, López R, Chies E. Intervención educativa en pacientes con epilepsia ingresados en la Unidad de Monitorización de Epilepsia del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol. Rev Cient Soc Esp Enferm Neurol. 2012; 35(1):12-19
- Rebola González, Pablo; Escaño Cardona, Virginia; García Cañedo, Francisco Javier. A propósito de un caso: epilepsia e incumplimiento del régimen terapéutico en la juventud.Rev Paraninfo Digital, 2014 [consulta el 1 de Junio de 2017]; 20. Disponible en: <http://www.index-f.com/para/n20/128.php>
- Hernández Gómez Y, Hernando Andrés A, Fernández Martínez A, Tersol Claverol G, Fusté Peris MT. (2013). Epilepsia: cuidados de Enfermería. En: Tratado de Enfermería neurológica (pp. 111-116).
- Iglesias Moré S, Reinaldo Fabelo J, Rojas Velázquez Y, González Pal S, Ramirez Muñoz A. Calidad de vida en niños y adolescentes con epilepsia (Cuidad de la Habana). Revista Cubana de Enfermería. 2012 [consulta el 1 de Junio de 2017]; 28(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192012000200005
- Olarte L. Medidas de autocuidado en el paciente con epilepsia. Rev Med. Clin. Condes. 2013; 24(6):1027-1033
- Molins Albanell A. (2013). Epilepsia: clínica y tratamiento. En: Tratado de Enfermería neurológica (pp. 111-116).
- Palanca Cámara M. Aspectos dietéticos en el paciente epiléptico. Rev Cient Soc Esp Enferm Neurol. 2015; 42(1):4-9
- Luis Rodrigo MT, Fernández Ferrín C, Navarro Gómez MV. De la Teoría a la Práctica. El Pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XX. 3a ed. Barcelona: Elsevier Masson; 2005.
- Nanda internacional. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y Clasificación 2012-2014. 1ª Ed. Barcelona: Elsevier; 2012-14
- Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de resultados de Enfermería (NOC). 4ª Ed. Barcelona: Elsevier Mosby; 2009.
- Dochterman JM, Butcher HK, Bulechek GM. Clasificación de intervenciones de Enfermería (NIC). 5ª Ed. Madrid: Elsevier Mosby; 2010.