Inicio > Enfermería > Cuidados de Enfermería a paciente con diagnóstico de insuficiencia hepática > Página 2

Cuidados de Enfermería a paciente con diagnóstico de insuficiencia hepática

hepatitis crónicas son un grupo de enfermedades caracterizadas por una reacción inflamatoria crónica y necrosis en el hígado, durante seis (6) meses o más. Existen formas no progresivas o escasamente progresivas y otras que progresan a la cirrosis hepática. Esta se caracteriza por fibrosis extensa con desorganización de la estructura lobulillar y la vascular y la formación de nódulos de regeneración hepatocitaria. La cirrosis hepática es una entidad en la que acaban muchas hepatopatías crónicas evolucionadas (4).

Al respecto Infante (2010(5) realizo una investigación titulada Insuficiencia hepática aguda, donde expresa que los elementos más importantes del síndrome de insuficiencia hepática aguda. Se examinó el estado actual de la terminología y la definición del síndrome, así como algunos aspectos de los antecedentes históricos. Se efectuó una síntesis de los principios en que se sustenta el diagnóstico clínico, con énfasis en la encefalopatía hepática como síndrome fundamental. Se hizo referencia a los mecanismos patogénicos que explican la instauración de la insuficiencia hepática y los elementos clínicos que la caracterizan. Se exponen las complicaciones y las medidas de sostén que constituyen la base de su tratamiento. Se muestran los criterios para la indicación del trasplante hepático, así como otras opciones terapéuticas y se brindan los elementos que tienen que ver con el pronóstico casi siempre fatal de esta enfermedad.

Del mismo modo, Carrión y Cols (2010(6), presentaron una investigación denominada Insuficiencia hepática aguda grave por éxtasis y trasplante hepático urgente, donde reseña que el consumo de 3,4-metilendioximetanfetamina (MDMA) o éxtasis, se ha incrementado en las últimas dos décadas entre los jóvenes de toda Europa. La hepatotoxicidad constituye uno de sus efectos adversos, pudiendo llegar a provocar casos de hepatitis con importante insuficiencia hepática. En una serie propia de 19981, con 62 pacientes afectados de hepatitis aguda con criterios de gravedad, el «éxtasis» fue la causa del 8% de los casos (5 pacientes), la segunda causa de este síndrome en pacientes jóvenes y constituyó el 31% de todos los casos de hepatotoxicidad por fármacos. Mientras que todos nuestros pacientes se recuperaron con medidas de tratamiento convencional, sin que ninguno evolucionara a una situación de insuficiencia hepática aguda grave (IHAG) (definida por la aparición de encefalopatía hepática), otros autores han descrito esta posibilidad, con fallecimiento de los pacientes por fracaso hepático fulminante o necesidad de un trasplante hepático urgente. En España se han descrito hasta el momento 4 casos de trasplante hepático por hepatotoxicidad grave por éxtasis. Presentamos un nuevo caso que hemos tenido la oportunidad de tratar recientemente.

Finalmente, Chapman y Cols (2010(7), presento su investigación llamada Caracterización clínico epidemiológica de la insuficiencia hepática aguda, donde se realizó un estudio descriptivo transversal, con el objetivo de caracterizar la insuficiencia hepática aguda en 58 pacientes ingresados en el Hospital Royal Victoria de Banjul. El periodo del estudio estuvo comprendido desde el 1ro de enero al 31 de julio de 2009. Se empleó el porcentaje como medida de resumen de los datos, acompañado de estimaciones por intervalos del 95% de confianza. El sexo masculino representó el 70,7%, con predominio del grupo de edad entre los 15 y 34 años. Las infecciones prevalecieron en el 34,5% y dentro de ellas el virus de la hepatitis B; que fue también responsable de la mayoría de las encefalopatías hepáticas grado I-II y causa de insuficiencias hepáticas agudas en pacientes con enfermedad hepática previa. Predominaron complicaciones como la insuficiencia renal, la hipoglicemia y la diátesis hemorrágica.

Actualmente en Venezuela existen muchos casos de individuos que padecen enfermedades relacionadas con el hígado como lo es la insuficiencia hepática, por tal motivo se procede a escoger dicho paciente con esta patología para realizar estudio del caso clínico. El siguiente estudio de caso plasma como objetivo general aplicar el proceso de Enfermería a un paciente femenina de 58 años de edad quien se encuentra hospitalizada en el servicio de medicina con un diagnóstico médico de Hepatopatía Crónica del Hospital Doctor “José María Carabaño Tosta” Maracay Estado Aragua , fundamentada en la teoría de Jean Watson.

Este caso clínico se relaciona con la teoría de Watson ya que la paciente requiere de los cuidados holísticos que promueven el humanismo ya que es el único centro de atención del ejercicio profesional de Enfermería. El cuidado humano es tanto individual como grupal, progresivamente ha tenido menos énfasis en el sistema sanitario. Esta se basa en el cuidado que se le debe dar a un paciente, este cuidado hacia los enfermos es un fenómeno social universal que solo resulta efectivo si se practica en forma interpersonal, ya que el trabajo de Watson contribuye a la sensibilización de los profesionales hacia aspectos humanos (8).

Finalmente el resultado que se le encontró al aplicar esta teoría fue el de ayudar a la paciente en sus cuidados y el promover el humanismo, ya que como futuros profesionales de Enfermería es el centro de atención del ejercicio.

Debe señalarse que las experiencias vividas por el ser humano, pueden alterar la evolución de su condición de salud, estas influyen sobre el individuo, alterando su estado emocional de manera que puede cambiar su esencia de ser humano, y lo principios acerca del sentido de la vida. Los profesionales que día a día se encuentran con estas situaciones son conscientes de su necesidad de comprender al ser humano conformado por sus necesidades físicas, psicoemocionales y espirituales a las que dar respuesta. Hoy en día, en vista de los grandes avances de las ciencias médicas, en su proceso científico, se ha buscado plasmar las características de la humanidad, orientando su atención a compensar las necesidades del paciente tomando en cuenta la aptitud del paciente, el mismo debe pensar, el sentir por el paciente, lejos de lo que este espera de sí mismo (8).

Materiales y Métodos de Recolección de Información

La investigación corresponde a un diseño de tipo cualitativo, descriptivo; enmarcado en un estudio de caso mediante la aplicación del proceso de Enfermería. La población y la muestra están representada por una paciente de 58 años de edad, con diagnóstico de 1) Insuficiencia Hepática. 2) Cirrosis Hepática probable.

Los datos fueron obtenidos a través de la entrevista; se emplearon técnicas tales como: escucha activa, uso del silencio, reducción de barreras, entre otras, lo cual aseguro el desarrollo armonioso y un final de la entrevista adaptado a los objetivos enmarcados al iniciarla. Como técnica de recolección de los datos, se utilizó la valoración física plasmada en la historia de Enfermería, el instrumento de recolección de