utilización de protocolos de diagnóstico y tratamiento, internación por cuidados progresivos y por enfermedad, adecuación de los recursos asistenciales y creación de un sistema de registro permanente, informatizado. Se incorporó la investigación sistemática de la etiología viral para racionalizar el uso de la medicación y reducir las infecciones intrahospitalarias. La conclusión del estudio fue que disminuir la morbimortalidad por infecciones respiratorias agudas bajas requiere continuar mejorando la calidad de la atención hospitalaria y fortalecer los programas de promoción de salud y de control de las enfermedades prevalentes, en el primer nivel de atención. (4).
Así mismo en el estudio de investigación titulado: Mycoplasma pneumoniae en niños con neumonía, tuvo como objetivo establecer la prevalencia de Mycoplasma pneumoniae en niños menores de 10 años con neumonía. Determinar las condiciones que permiten sospechar su presencia. En todos los pacientes menores de 10 años asistidos por neumonía adquirida en la comunidad se investigó Mycoplasma pneumoniae a través de IgM específica por EIA. Las variables estudiadas incluyeron antecedentes personales y epidemiológicos, caracterización socioeconómica, clínico-radiológica y de laboratorio. Para el análisis estadístico se empleó la prueba c2 de Mann-Whitney y Fisher y análisis multivariado. La conclusión del estudio fue que los datos sugieren que las neumonías causadas por Mycoplasma pneumoniae muestran una prevalencia similar a la descrita en otros países. A pesar de que en este estudio las neumonías por Mycoplasma pneumoniae se asociaron con una edad ligeramente mayor y un menor valor de eritrosedimentación, no son fáciles de distinguir de las atribuibles a otras etiologías por medio de elementos epidemiológicos, clínicos, radiológicos o de laboratorio no específico. (5).
De igual manera el estudio titulado: Diagnósticos de Enfermería y problemas colaboradores en niños con cardiopatías congénitas, tuvo como objetivo establecer el patrón de diagnósticos de Enfermería y de problemas colaboradores en niños portadores de cardiopatías congénitas. El estudio fue de tipo transversal, realizado en 22 niños internados. Los diagnósticos de Enfermería que más prevalecieron fueron: intolerancia a la actividad en el 86.4% de los casos, limpieza ineficaz de las vías aéreas 72.7%; crecimiento y desarrollo retardados 68.2%; desequilibrio nutricional: menor requerimiento que las necesidades corporales 68.2%; patrón respiratorio ineficaz 68.2%; hipertermia 50% e interrupción de los procesos familiares 50%. Los problemas colaboradores de mayor frecuencia fueron complicaciones potenciales: disminución de la función cardíaca 77.3%, efectos adversos de la terapia medicamentosa 68.2% y neumonía 50%. Los resultados presentados resaltan la importancia de realizar pesquisas de identificación de perfiles de diagnósticos de Enfermería y problemas colaboradores para la determinación de las necesidades de asistencia de Enfermería a la persona, en este caso al niño que está siendo cuidado. (6).
Por otra parte es importante describir la teoría de Enfermería de Dorothy Orem, la cual se centra en el arte y la práctica de la Enfermería, que se describe como la asistencia proporcionada a las actividades del cuidado propio cuando el individuo es incapaz de realizar dichas actividades. La autoatención es una tarea que el individuo inicia y realiza personalmente para conservar su vida, salud y bienestar, contribuyen a preservar y fomentar la integridad estructural, la función y el desarrollo. (7).
RESUMEN DEL CASO
Se trata de lactante femenina B.H de doce (12) meses de edad proveniente del Municipio San Joaquín, quien desde el día 12/04/2013 presenta fiebre y dificultad para respirar, lo que le impide realizar sus actividades con normalidad, motivo por el cual la madre acude a este centro asistencial el día 14/04/2013 donde es evaluada por el médico, quien después de realizarle un Electrocardiograma (ECG) decide su ingreso al Servicio de Emergencia Pediátrica a las 11:23 am del mismo día bajo el diagnostico de Insuficiencia Cardíaca Congestiva y Neumonía. El día 15/04/2013 es ingresada a la Sala B del Servicio de Hospitalización Pediátrica donde se le realizan cuidados propios de Enfermería, ya que presentaba fiebre cuantificada en 38.5°C.
Durante la realización de la historia de salud, la madre refiere que la lactante presenta diarrea desde hace tres días y que la frecuencia de las evacuaciones es de aproximadamente 6 veces al día.
Signos Vitales: Temperatura: 38.5°C, Respiración: 34 respiraciones por minuto, frecuencia cardiaca: 100 latidos por minuto.
Exámenes de Laboratorio: Leucocitos: 19.600cel/mcL, Neutrófilos: 74.6cel/mcL, Linfocitos: 20.9cel/mcL, Hemoglobina: 11.9g/dl, Hematocrito: 41%, Plaquetas: 212.000cel/mcL, Albúmina: 2.9g/dl, Globulina: 2.5g/dl, Calcio: 8.7mg/dl, Sodio: 139mEq/L, Potasio: 4.6mEq/L, Magnesio: 1.7mg/dl.
Tratamiento: Cefotaxima 340mg c/6h, Claritromicina 70mg c/12h, Fluconazol 90mg OD, Furosemida 4.5mg cada 12 horas, Digoxina 0.5cc ampolla mas 3cc de solución 0.9%, Enterogermina 1 vial cada 12 horas por tres (3) días (V/O).
BASES TEÓRICAS
Insuficiencia Cardíaca Congestiva: Manifiesta un síndrome crónico con signos y síntomas complejos y variables, como la disnea y el aumento de fatigabilidad, la taquipnea, taquicardia, estertores pulmonares, cardiomegalia, ruidos de galope ventricular y edemas periféricos. En la mayoría de los enfermos la insuficiencia cardiaca congestiva (ICC) y la congestión circulatoria anormal se producen como consecuencia de la insuficiencia cardíaca y cambios subsiguientes de la circulación periférica, acompañados por la activación del Sistema Nervioso Simpático y del Sistema de la Renina-Angiotensina. (8).
Es una afección frecuente en la edad pediátrica, en su gran mayoría es secundaria a una cardiopatía congénita, su diagnostico es puramente clínico estando relacionado con la causa según la edad, los exámenes complementarios pueden contribuir a conocer sus causas, evaluar su magnitud y clasificar su repercusión, en el cual la atención de Enfermería resulta extraordinariamente importante en el manejo del síndrome contribuyendo significativamente con sus cuidados a disminuir la mortalidad infantil. (9).
Factores de Riesgo de la Insuficiencia Cardíaca:
- Ataques cardíacos previos.
- Enfermedad arterial coronaria.
- Presión arterial alta (hipertensión).
- Latidos irregulares (arritmia).
- Enfermedad valvular cardíaca (especialmente en las válvulas aórtica y mitral).
- Cardiomiopatía (enfermedad del músculo cardíaco).
- Defectos cardíacos congénitos (defectos de nacimiento).
- Abuso de