abierto mantiene abierta la arteria e impide que ésta se contraiga. (10)
Procedimientos Quirúrgicos:
- Reparación o reemplazo de válvula cardíaca, Implantación de marcapasos, Corrección de defectos cardíacos congénitos, Bypass coronario, Dispositivos de asistencia mecánica, Trasplante de corazón. (10).
Neumonía: Es la inflamación del parénquima pulmonar secundaria a uno o varios microorganismos. Se suele manifestar clínicamente en forma de tos, expectoración purulenta, fiebre y dolor en punta de costado. En la radiología de tórax es característica la presencia de patrones alveolares, intersticiales o mixtos. Es una fuente de mortalidad no despreciable en la tercera edad y en pacientes con enfermedad pulmonar de base. (11).
La neumonía es la principal causa individual de mortalidad infantil en todo el mundo. Se calcula que mata cada año a unos 1,2 millones de niños menores de cinco años, lo que supone el 18% de todas las defunciones de niños menores de cinco años en todo el mundo. La neumonía afecta a niños y a sus familias de todo el mundo, pero su prevalencia es mayor en el África subsahariana y Asia meridional. (12).
Causas de la Neumonía: Diversos agentes infecciosos virus, bacterias y hongos causan neumonía, siendo los más comunes los siguientes:
- Streptococcus pneumoniae: La causa más común de neumonía bacteriana en niños.
- Haemophilus influenzae de tipo b (Hib): La segunda causa más común de neumonía bacteriana.
- El virus sincitial respiratorio es la causa más frecuente de neumonía vírica.
- Pneumocystis jiroveci es una causa importante de neumonía en niños menores de seis meses con VIH/SIDA, responsable de al menos uno de cada cuatro fallecimientos de lactantes seropositivos al VIH. (12).
Transmisión de la Neumonía:
La neumonía puede propagarse por diversas vías. Los virus y bacterias presentes comúnmente en la nariz o garganta de los niños, pueden infectar los pulmones al inhalarse. También pueden propagarse por vía aérea, en gotículas producidas en tosidos o estornudos. Además, la neumonía puede propagarse por medio de la sangre, sobre todo en el parto y en el período inmediatamente posterior. Se necesita investigar más sobre los diversos agentes patógenos que causan la neumonía y sobre sus modos de transmisión, ya que esta información es fundamental para el tratamiento y la prevención de la enfermedad. (12).
Factores de riesgo de la Neumonía:
La mayoría de los niños sanos pueden combatir la infección mediante sus defensas naturales, pero los niños inmunodeprimidos presentan un mayor riesgo de contraer neumonía. El sistema inmunitario del niño puede debilitarse por malnutrición o desnutrición, sobre todo en lactantes no alimentados exclusivamente con leche materna.
La presencia previa de enfermedades como sarampión o infecciones de VIH asintomáticas también aumentan el riesgo de que un niño contraiga neumonía. Los factores ambientales siguientes también aumentan la susceptibilidad de los niños a la neumonía:
- La contaminación del aire interior ocasionada por el uso de biomasa (como leña o excrementos) como combustible para cocinar o calentar el hogar.
- Vivir en hogares hacinados.
- El consumo de tabaco por los padres. (12).
Clasificación de la Neumonía:
– Neumonía adquirida en la comunidad (NAC): Es aquella que aparece en sujetos que conviven en la comunidad y que no han sido hospitalizados en los últimos 7 días o bien que aparecen en las primeras 48 horas de su ingreso en un centro hospitalario. (13).
– Neumonía Nosocomial (NN): Infección adquirida durante la estancia en el hospital (se puede evidenciar a lo largo de la primera semana tras el alta). (13).
Signos y Síntomas de la Neumonía:
Los hallazgos clínicos presentes en los pacientes con neumonía son los siguientes: -Síntomas: Fiebre, escalofríos, tos (productiva/no productiva), disnea, dolor pleurítico. En niños pequeños el dolor abdominal puede ser el único síntoma presente. -Signos: Taquipnea, taquicardia.
En niños pequeños y lactantes: quejido, aleteo nasal, tiraje. Al inicio del proceso: Crepitantes finos localizados. En estadios más avanzados: Matidez a la percusión, frémito vocal, soplo tubárico. Derrame pleural: Roce pleural, aumento de matidez a la percusión, hipofonesis, egofonía. (13).
Diagnostico Diferencial de la Neumonía por edad:
Neumonía Neonatal: Síndrome de dificultad respiratoria, Taquipnea transitoria del recién nacido, Aspiración de meconio, Neumotórax, Cardiopatía congénita, Sombra del timo y Malformaciones congénitas. (14).
Neumonía en la Infancia: Hiperreactividad bronquial con atelectasia, Aspiración de cuerpo extraño, Fibrosis quística, Sx de cilios inmóviles, Anomalías pulmonares congénita, Neumonías intersticiales, Edema pulmonar, Sx de inmunodeficiencia adquirida, Enfermedades de la colágena. (14).
Complicaciones de la Neumonía:
Complicaciones Extrapulmonares: Meningitis artritis, Endocarditis, Pericarditis, Peritonitis, Infartos esplénicos. (14).
Efectos Tóxico Hipóxicos: Insuficiencia renal, Insuficiencia cardiaca, Infarto miocardio, Falla multiorgánica. (14).
Tratamiento de la Neumonía:
La neumonía causada por bacterias puede tratarse con antibióticos, los cuales suelen recetarse en centros de salud u hospitales, pero la inmensa mayoría de los casos de neumonía infantil pueden tratarse eficazmente en el hogar con antibióticos por vía oral. Se recomienda la hospitalización de los lactantes de dos meses o menos, así como de los casos muy graves. (12).
Prevención de la Neumonía:
La prevención de la neumonía infantil es un componente fundamental de toda estrategia para reducir la mortalidad infantil. La inmunización contra la Hib, neumococos, sarampión y tos ferina es la forma más eficaz de prevenir la neumonía.
Una nutrición adecuada es clave para mejorar las defensas naturales del niño, comenzando con la alimentación exclusiva con leche materna durante los seis primeros meses de vida; además de prevenir