2º/ Cuidados y recomendaciones.
Los cuidados generales van a ir encaminados a evitar posibles complicaciones en el brazo afecto y a detectarlas precozmente:
1º Evitar en el lado afecto: sacar sangre, poner inyecciones, tomar T.A.
2º Evitar compresión en mangas, puños y tirantes del sujetador.
3º No usar joyas que puedan oprimir la extremidad: anillos, pulseras….
4º No transportar cestas pesadas
5º Prevenir el sobrepeso
6º Usar guantes protectores para actividades que comporten un riesgo: jardinería, cocinar
7º Utilizar dedal para coser
8º No exponer la extremidad al sol sin utilizar cremas con filtro solar
9º Aplicar crema de manos e hidratantes para evitar piel seca
10º Utilizar cremas hidratantes y dar masajes en la zona
11º No dormir sobre el lado afectado
12º Mantener el brazo afectado elevado el mayor tiempo posible, incluso al dormir ponerlo sobre una almohada
13º Evitar sauna, quemaduras, hielo
14º Emplear repelentes de insectos para evitar picaduras
15º Emplear rasuradora eléctrica, para quitar el vello axilar, con el fin de evitar la erosión de la piel
16º Practicar la natación
17º Evitar movimientos de retroceso del hombro del lado afectado (no jugar al golf, ni tenis)
18º Ante cualquier herida en el brazo afectado, lavarlo con agua y jabón aplicar yodo y cubrir con un oposito. Notificando al profesional sanitario si la zona no sana o presenta enrojecimiento, hinchazón o dolor
Para tranquilidad de la mujer se le explicara que el proceso de cicatrización durara más o menos 30 días y que posiblemente quedara una cicatriz más ancha.
3º/ Rehabilitación y ejercicios físicos
La mujer mastectomizada sentirá sensación de insensibilidad y acorchamiento, que desaparecerá poco a poco y que es debido a las desinserciones musculares y menos frecuentemente a la sección de terminaciones nerviosas La rehabilitación se hará a las 24-48 horas de la intervención, (siempre que el médico no diga lo contrario). El objetivo de la rehabilitación es realizar los movimientos del hombro, flexión, extensión, ablución, aducción y rotaciones externas e internas con mayor estímulo. Los movimientos deben de ser suaves, progresivos y sin brusquedades, con el fin de evitar el edema del brazo y hemitórax, ya que al hacer un vaciamiento axilar el drenaje linfático y venoso es deficiente.
Los ejercicios pueden ser desde:
- Posturales: brazo elevado, no dormir del lado operado…….
- Respiratorios: Tomar aire por la nariz al mismo tiempo que levanta los dos brazos y luego comience a descender los brazos hasta expulsar el aire- 6 repeticiones, 10 veces al día
- Específicos: cerrar y abrir el puño con fuerza o apretar una pelota con el lado operado. Realizar movimientos circulares con la muñeca del lado operado. Intentar peinarse forzando pero sin llegar al dolor. Acostada boca arriba, con las palmas de la mano hacia arriba tocar el hombro con la mano del lado operado, volver a la posición inicial con la palma hacia abajo. Ir subiendo la mano por la pared, haciendo un camino hacia arriba colocándose al lado de la pared, y también cara a la pared, subir poco a poco (equivale a limpiar cristales lámparas estanterías….) .Las primeras veces tal vez necesite ayudarse con la otra mano. Llevarse la mano a la nuca. Llevarse la mano a la cabeza y oreja contraria. Poner los brazos en cruz. Poner los brazos en cruz y abrazarse. Poner los brazos en cruz y a la nuca.
- Ejercicios con poleas equivale a secarse la espalda con la toalla del baño.
- Ejercicios complementarios
- Ejercicios asistidos Terapia ocupacional para mejorar la habilidad y destreza del miembro afectado, realizando labores de independencia como peinarse vestirse, y otros…
- Mesoterapia masajes relajantes y evacuativos. Es normal que al principio note tirantez y molestia pero el brazo hay que moverlo lo antes posible sin llegar al dolor.
4º/ Prótesis y reconstrucción mamaria
Cuando la paciente abandona el hospital, deberíamos intentar que su aspecto exterior sea lo más normal posible, de cara a sí misma y hacia los demás, para lo cual se le indicara la existencia de prótesis: las hay internas y externas.
-Reconstrucción con prótesis externas (algodón, silicona)
– Con prótesis internas (silicona, expansores titulares)
-Reconstrucción con colgajos miocutáneos (músculo recto del abdomen, músculo dorsal ancho)
Prótesis externas:
1º/ La primera prótesis que se coloca será una fabricada con materiales suaves (algodón) que no irritan la piel y se adaptan bien, utilizando los sujetadores especiales que venden en las ortopedias. Se colocan una vez que se han retirado los puntos.
2º/ Las de silicona se colocan a los 30-40 días, cuando el proceso de cicatrización ha terminado, salvo en pacientes con ´´ colgajos ´´ o que hayan sido tratadas con radioterapia, entonces se esperara hasta que la piel este integra. Las prótesis externas son suaves, flexibles, buena tolerancia cutánea, no producen alergias, tienen un tacto graso, en contacto con la piel adquieren la temperatura corporal, resisten bien el calor, y no se alteran con el contacto con el agua, se secan rápidamente sin retener humedad. Las hay de diferente peso, tamaño y formas para adaptarse a la anatomía de cada mujer.
Cuidados de las prótesis: no golpearla, no exponerlas a temperaturas altas, lavarlas cada 4-5 días con jabón neutro y agua templada y cambiarlas cada 2-3 años.
Prótesis internas: para la reconstrucción mamaria. Reconstrucción mediante el uso de “expansores tisulares” Se coloca un ´´expansor´´ subcutáneo en el lecho de la mastectomía. Es una prótesis hinchable que, mediante solución salina en su interior va aumentando de volumen y expandiendo los tejidos.
Prótesis definitivas internas de silicona .Estas tienen forma anatómica y se pueden colocar en el hueco dejado por el expansor tisular.
Reconstrucción con colgajos miocutáneos.
Reconstrucción mediante colgajos abdominal del músculo recto del abdomen.
Reconstrucción mamaria mediante colgajo del músculo dorsal ancho del mismo lado
La finalidad de la prótesis y la reconstrucción mamaria es: Lograr una simetría y un volumen-por lo tanto dar seguridad a la mujer.
5º/ Drenaje linfático manual y masajes:
Son movimientos sobre la piel con el objeto de estimular la circulación linfática, de modo que el exceso de linfa se incorpore al sistema linfático.
Debe ser suave pero firme, de 20 a 30 minutos. Se debe iniciar desde el área sana hacia la edematosa, y desde la zona distal a la proximal; previo vaciado de los ganglios linfáticos también mediante masaje. Así se logra un aumento del flujo de los superficiales y durante el masaje las zonas distales drenan más fácilmente.
Se recomienda después medidas compresivas.
6º/ Medidas compresivas:
Son importantes cuando no existe fibrosis, así se favorece la circulación del fluido intersticial hacia el sistema linfático.
Estas medidas tienen como objeto la reducción del edema, limitando que se forme linfa con la presión sobre la piel y el tejido subcutáneo.
- Vendaje con venda elástica compresiva de 10 cm de ancho, desde punta de dedos hasta la raíz del miembro. Efectivo si el edema no supera la raíz del miembro.
- Guantes y medias elásticas compresivas, desde que se levante el paciente. Durante el reposo se elevará el miembro afecto.
- Compresión neumática intermitente; útil en el linfedema severo con afectación de los dedos y dolor continuo.
Contraindicada si hay infección, trombosis venosa o metástasis; para evitar su extensión. Y si está siendo sometido a radioterapia.
Dichas medidas, junto con el ejercicio realizado de manera constante permiten:
- Limitar que se acumule linfa en el miembro.
- Favorecer el retorno venoso y de la linfa al origen del miembro.
CONCLUSIÓN
Nunca serán demasiados ni el tiempo, ni el esfuerzo que utilicemos en dar consejos, recomendaciones y cuidados el resultado será aumentar la calidad de vida
Recordar – para evitar “el linfedema de brazo”:
– mantener el miembro elevado el máximo tiempo
– seguir los consejos generales
– hacer ejercicio
– masaje linfático
– etc.…….
BIBLIOGRAFÍA:
- Tratamiento del edema y del linfedema. Cuidados del enfermo en fase terminal y atención a su familia. EUNSA. 1995, pp. 135-139
- Manual de Enfermería Médico-Quirúrgica. Brunner y Suddarth. Ed. Interamericana. 1987, p. 680.
- Enfermería en Cuidados Paliativos. López Inmedio, E. Ed. Panamericana. 1998, pp, 65-69.