Inicio > Enfermería > Cuidados de Enfermería al Paciente Politraumatizado. Un Enfoque desde el modelo de Virginia Henderson > Página 6

Cuidados de Enfermería al Paciente Politraumatizado. Un Enfoque desde el modelo de Virginia Henderson

  • PC: Acidosis Metabólica.
  • Acciones de Enfermería:

–                      Administración de bicarbonato de sodio.

–                      Administración de medicamentos según las órdenes médicas.

–                      Monitoreo constante de los signos vitales.

–                      Control y registro de los resultados de la gasometría arterial.

Análisis e Interpretación del cuidado de Enfermería bajo el enfoque de la teorizante Virginia Henderson:

Partiendo de los metaparadigmas de lo que considera Henderson, Enfermería está para ayudar al individuo enfermo o sano, en la realización de aquellas actividades que contribuyan a la salud, su recuperación o a una muerte tranquila y que él realizaría sin ayuda si tuviera la voluntad, la fuerza o conocimientos necesarios para ayudarlo a ser independiente. Considera que la Enfermera actúa independientemente del médico, pero apoya su plan en un momento dado. Asimismo considera que el paciente y familia son una unidad, donde la mente y el cuerpo son inseparables. Henderson identifica 14 necesidades básicas en el paciente que constituyen los componentes de la asistencia de Enfermería.

Estos enfoques sirvieron de directrices en el cuidado prestado a esta paciente, considerándola un ser integral, única con sus características particulares, dependiente total de Enfermería, lo cual exigió la planificación de acciones de Enfermería individuales según las necesidades identificadas en la misma. Durante el cuidado prestado a la paciente del caso clínico se implementaron acciones independientes sin la participación de otras disciplinas pero también se planificaron y se ejecutaron acciones interdependientes de acuerdo a los problemas colaborativos identificados que amerito la intervención del médico intensivista. Es importante considerar en el cuidado del paciente hospitalizado en la UCI la incorporación de la familia mediante el apoyo al paciente durante las horas de visitas a través de ese contacto que es fundamental en la evolución clínica del paciente.

Conclusiones:

El proceso de Enfermería en un método de trabajo valioso utilizado por el profesional de Enfermería para jerarquizar necesidades y proporcionar una atención oportuna, individual e integral, ayudando de esta manera a la pronta rehabilitación y/o recuperación. De tal manera que los objetivos planteados fueron cumplidos y se llevaron a cabo a través de la aplicación del paciente y cuidados encaminados a favorecer su calidad de vida y mantener el bienestar actual de la persona.

Al aplicar el proceso de Enfermería durante el seguimiento de esta paciente, se obtuvo información por medio de la entrevista, la cual fue complementada con el examen físico lo que permitió, así identificar los diagnósticos de Enfermería.

Uno de los apoyos más relevantes fue el de la familia que contribuyeron durante la estancia hospitalaria con su participación afectiva a su familiar; esto fue un punto importante para su rehabilitación y su pronta recuperación e integración familiar.

Bibliografía Consultada:

1.- QUESADA, A. Rabanal J. (2006). Actualización en el manejo del trauma grave. Madrid España. Editorial ERGON. Pág. 442

2.- Ministerio para el Poder popular para la Salud. Anuario de mortalidad 2009. [Sede web]. Caracas-Venezuela; 2011. Disponible en http://www.google. pag 253, 331.

3.– OPS, Organización Panamericana de la salud: Anuario estadístico de Venezuela. OCEI. Dirección electrónica: www.ops.org.ve/bus/perm.ven. Disponible en: www.ops.oms.org. (2005).

4.- Marín J, Paciente Politraumatizado. Capítulo 38. (2000)

5.- FORT, Charles. (2004). Como combatir tres de las complicaciones más grave de los traumatismos. Revista Nursing2004. Edicion Española. (Pág.16).

6.- Phaneuf, M. Cuidados de Enfermería. El Proceso de Atención de Enfermería. 1era edición. (2005).

7.- Enfermería de Urgencias, 5taedición, Editorial Internacional, Madrid – España. (2001).

8.- Rodríguez V. Manejo Inicial de paciente Politraumatizado. (2004)

9.- MARRINER TOMEY, Ann y RAILE, Martha (1999). Modelos y Teorías en Enfermería. Madrid-España. Editorial Harcourt Brace. Cuarta Edición.

10.- RODRÍGUEZ, Gregorio; GIL, Javier y GARCÍA, Eduardo (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. España. Ediciones Aljibe.