Cuidados de enfermería para la prevención de infecciones nosocomiales en pacientes intubados
La reducción de incidencias de infecciones nosocomiales en el ámbito hospitalario y sobre todo en áreas de cuidados intensivos con pacientes entubados, es unos de los grandes retos del personal de enfermería.
Autoras:
María Gil Lora. Diplomada en enfermería
María del Rocío Periañez Cordero. Diplomada en enfermería
Sara Macias Caballero. Diplomada en enfermería
Resumen:
Unos cuidados de calidad por parte de enfermería, basados en el conocimiento de la prevención de infecciones nosocomiales, son claves para conseguir resultados óptimo en la evolución del paciente intubado.
Palabras clave:
Infeccion nasocomial, enfermeria, paciente entubado.
Keywords:
The reduction of incidences of nosocomial infections in the hospital field and especially in intensive care areas with intubated patients is one of the great challenges of nursing staff. Quality care by nurses, based on knowledge of the prevention of nosocomial infections, are key to achieving optimal results in the evolution of the intubated patient.
Summary:
Nasocomial infection, nursin, intubated Patient.
Introducción:
La neumonía nosocomial es un proceso inflamatorio pulmonar de origen infeccioso, ausente en el momento del ingreso hospitalario, y que se desarrolla tras más de 48h de haber ingresado en el hospital. Aquellas neumonía asociada al uso del repirador con pacientes intubados suponen más del 80% de las neumonías adquiridas en la unidad de cuidados intensivos (UCI).
El mecanismo más frecuente en neumonía nosocomial es la aspiración de microorganismos que colonizan la orofaringe y/o el tracto gastrointestinal. En pacientes con tubos endotraqueales la formación de la biocapa bacteriana es un punto importante de infección en neumonía asociada al respirador.
Las medidas preventivas, que deben de ser conocidas por el personal de enfermería, para evitar las infecciones nosocomiales, esta orientados a los siguientes puntos:
- Higiene de manos con lavado y/o desinfección antes y después del contacto con los pacientes. Esta sencilla maniobra, puede prevenir la transferencia de patógenos de un paciente a otro y mantener las manos del personal sanitario libres de bacterias potencialmente patógenas.
- Tubos endotraqueales recubiertos de plata que previenen la formación de biocapa, tienen actividad bactericida, reducen la carga bacteriana y disminuyen la inflamación. En este punto hay que tener siempre presente las posibles alergias del paciente a este metal.
- Descontaminación oral con clorhexidina, estrategia preventiva de mayor evidencia clínica
- Aspiración de secreciones subglóticas. Existen TE con un canal dorsal adicional para la aspiración continua o intermitente de secreciones acumuladas en la región subglótica para pacientes de alto riesgo, es decir aquellos que se estime una entubación de más de 48 horas.
- Ventilación mecánica no invasiva (VMNI). Esto se recomienda como alternativa para pacientes con exacerbaciones agudas de EPOC, insuficiencia respiratoria hipoxémica e inmunosuprimidos con insuficiencia respiratoria, infiltrados pulmonares y fiebre, ya que se observó que se reducía las infecciones nosocomiales.
- Evitar cambios o manipulación de la tubuladuras del respirador, estas últimas no deben cambiarse más de una vez por semana, excepto si están visualmente contaminadas con secreciones purulentas, vómito o sangre.
- Evitar traslados intrahospitalarios innecesarios y dentro de lo posible, siempre en una posición semisentada del paciente y con la nutrición enteral en pausa.
- Estrategias posicionales. La posición semiincorporada a 30° disminuye el reflujo y la aspiración.
Otras medidas: valoración diaria de extubación e intentar evitar reintubaciones; control estricto de la sedación; desinfección rigurosa de equipos respiratorios, etc…
Conclusiones:
Se ha observado en nuestra experiencia, que el conocimiento del personal de enfermería de los puntos críticos que conlleva la reducción de infecciones nosocomiales, son claves para una asistencia de elevada calidad
Bibliografía:
- M.H. Kollef,S.D. Shapiro,V.J. Fraser,P. Silver,D.M. Murphy,E. Trovillion Mechanical ventilation with or without 7-days circuit changes. A randomized controlled trial.
- D. Capmbell,M. Niederman,W. Broughton,D.E. Craven,A.M. Fein,M.P. Fink Hospital-acquired pneumonia in adults. Diagnosis, assessment of severity, initial antimicrobial therapy and preventative strategies. A Consensus Statement, American Thoracic Society. November, 1995
- M. Esperatti,M. Ferrer,A. Theessen .Nosocomial pneumonia in the intensive care unit acquired by mechanically ventilated versus nonventilated patients
- Herrera Carranza M. Iniciación a la ventilación Mecánica Puntos Clave. Barcelona: Edikamed; 1997.