DIAGNÓSTICO II. Ansiedad (00146): Sensación vaga e intranquilizadora de malestar o amenaza acompañada de una respuesta autónoma; sentimiento de aprensión causado por la anticipación de un peligro. Es una señal de alerta que advierte de un peligro inminente y permite a la persona tomar medidas para afrontar la amenaza.
Relacionada con crisis situacional (fallecimiento de un ser querido), manifestada por inquietud, ansiedad, preocupación y estremecimiento.
Resultado NOC: Afrontamiento de problemas (1302). Acciones personales para controlar los factores estresantes que ponen a prueba los recursos del individuo. Indicadores de resultado:
- 130205: Verbaliza sensación de control: Nunca demostrado (1).
- 130223: Obtiene ayuda de un profesional sanitario: siempre demostrado (5).
- 130214: Verbaliza la necesidad de asistencia: siempre demostrado (5).
- 130217: refiere disminución de los sentimientos negativos: nunca demostrado (1).
Intervenciones NIC: Disminución de la ansiedad (5820). Minimizar la aprensión, temor, presagios o inquietud relacionados con una fuente no identificada de peligro previsto. Actividades:
- Permanecer con la paciente para promover la seguridad y reducir el miedo.
- Escuchar con atención.
- Observar si hay signos verbales y no verbales de ansiedad
- Instruir a la mujer del paciente sobre el uso de técnicas de relajación.
- Administrar medicamentos que reduzcan la ansiedad, según corresponda.
DIAGNÓSTICO III. Duelo (00147): Complejo proceso normal que incluye respuestas y conductas emocionales físicas, espirituales, sociales e intelectuales mediante las que las personas, familias y comunidades incorporan en su vida una pérdida real, anticipada o percibida.
Duelo relacionado con la muerte de una persona significativa, manifestado por sufrimiento y distrés psicológico.
Resultado NOC: Resolución de la aflicción (1340): Adaptación a la pérdida real o inminente. Indicadores de resultado.
- 130405: Describe el significado de la pérdida: siempre demostrado (5).
- 130401: Resuelve sentimientos sobre la pérdida: nunca demostrado (1).
- 130404: Verbaliza la aceptación de la pérdida: nunca demostrado (1).
Intervenciones NIC
- Facilitar el duelo (5290). Ayuda en la resolución de una pérdida significativa. Actividades:
- Fomentar la expresión de sentimientos acerca de la pérdida.
- Escuchar las expresiones de duelo.
- Explicar las fases del proceso de duelo, según corresponda.
- Utilizar palabras claras, como muerte o muerto, en lugar de eufemismos.
- Ayudar a identificar las modificaciones necesarias del estilo de vida.
- Apoyo emocional (5270). Proporcionar seguridad, aceptación y ánimo en momentos de tensión. Actividades:
- Realizar afirmaciones empáticas o de apoyo.
- Abrazar o tocar al paciente para proporcionarle apoyo.
- Animar al paciente a que exprese los sentimientos de ansiedad, ira o tristeza.
- Favorecer la conversación o el llanto como medio de disminuir la respuesta emocional.
- Permanecer con el paciente y proporcionar sentimientos de seguridad durante los períodos de más ansiedad.
DIAGNÓSTICO IV. Riesgo de deterioro de la resiliencia (00211): Vulnerable a una disminución de la habilidad para mantener un patrón de respuesta positiva ante una situación adversa o crisis, que puede comprometer la salud. Riesgo de deterioro de la resiliencia manifestado por la muerte de un familiar cercano
Resultado NOC: Afrontamiento de problemas (1302): Acciones personales para controlar los factores estresantes que ponen a prueba los recursos del individuo. Indicadores de resultado
- 130201: Identifica patrones de superación eficaces: nunca demostrado (1).
- 130207: Modifica el estilo de vida para reducir el estrés: nunca demostrado (1).
- 130212: Utiliza estrategias de superación efectivas: nunca demostrado (1).
- 130218: Refiere aumento del bienestar psicológico: nunca demostrado (1).
Intervenciones NIC: Fomento de la resiliencia (8340). Ayudar a individuos, familias y comunidades en el desarrollo, uso y fortalecimiento de factores protectores para ser utilizados para afrontar factores estresantes ambientales y sociales.
- Fomentar conductas positivas de búsqueda de la salud.
- Facilitar el desarrollo y el uso de recursos del vecindario.
- Ayudar a jóvenes/familias/comunidades a ser optimistas respecto al futuro.
3.2. Cuidados postmortem (NIC 1770)
La Nursing Intervention Clasification define los cuidados postmortem como: Proporcionar cuidados físicos al cuerpo de un paciente fallecido y apoyo a la familia5.
A continuación, se exponen brevemente las recomendaciones presentes en la literatura científica, y en esta propia clasificación, para llevar a cabo los cuidados postmortem4,5,6,7.
- Toma de constantes y realización de electrocardiograma de confirmación.
- Confirmación del éxitus e información a la familia por el médico responsable.
- Separar al fallecido del compañero de habitación.
- Preparación de materiales
- Equipos de protección individual: guantes, gorro, calzas, bata desechable.
- Material de aseo: palangana, esponja, toalla.
- Carro de curas: jeringas, apósitos, pinzas, esparadrapo, bisturí, pegamento en aerosol.
- Preparación del cadáver (amortajamiento).
- Retirada de sondaje, vías, dispositivos externos. Pinzar los que no se puedan retirar.
- Limpiar el cuerpo.
- Cubrir las lesiones con apósitos.
- Poner pañal.
- Levantar el cabecero de la cama para evitar la acumulación de líquidos en la cabeza o la cara (edemas, livideces).
- Cerrar los ojos bajando los párpados superiores.
- Colocar la dentadura postiza, si la hubiere, para evitar la deformación del aspecto facial y sellar los labios con pegamento en aerosol.
- Realizar la notificación a los diversos departamentos y al personal, de acuerdo con las normas.
- Etiquetar el cuerpo, de acuerdo con las normas, después de que la familia haya salido.
- Introducir al paciente en el sudario.
- Entregar a los familiares los efectos personales del paciente.
- En caso de ser portador de Desfibrilador Automático Implantable (DAI) o marcapasos, el médico debe extraerlos antes del transporte del cadáver.
- Registrar el éxitus en los registros de enfermería.
- Trasladar el cuerpo al depósito de cadáveres.
- Recogida y limpieza de la cama y la habitación.
- EVOLUCIÓN DEL CASO
Tras el fallecimiento se dejó a la mujer un tiempo a solas con su marido para que pudiera iniciar el duelo de manera adecuada. Posteriormente, se preparó el cuerpo y se avisó al jefe de celadores, tal y como está estipulado en el protocolo del centro. Hasta que el paciente fue trasladado a los servicios funerarios del hospital, los profesionales de enfermería de la unidad le brindamos apoyo emocional a la familiar del paciente con el objetivo de facilitar el objetivo facilitar el duelo y el afrontamiento efectivo de la pérdida.
- CONCLUSIONES
- Desde el punto de vista biológico, la muerte es el cese de la vida.
- El fallecimiento comporta el inicio de ciertos fenómenos específicos conocidos como fenómenos cadavéricos, que se siguen de fenómenos transformativos (putrefacción).
- Para diagnosticar la muerte clínica, el paciente debe reunir ciertas características entre las que se encuentran: la asistolia, la apnea, la ausencia de movimientos, reflejos y respuesta al dolor y cianosis.
- Los cuidados postmortem son las intervenciones de enfermería estandarizadas dirigidas al paciente (preparación del cadáver) y también a la familia (para favorecer la formación de duelo fisiológico).
- BIBLIOGRAFÍA
- Tizón E, Vázquez R. Enfermería en cuidados paliativos: hospitalización durante los últimos días de vida. Enfermería global. 2004; 5: 1:32.
- Real academia Española. Diccionario de la lengua Española. 23ed. Editorial espasa; 2014
- Grupo de estudios de ética clínica de la sociedad médica de Santiago. Diagnóstico de muerte. Rev Méd Chile. 2004; 132: 95-107.
- Rodriguez J, Angosto P, González JL, Pedreño J, Meroño MD, García MM. Cuidados post-mortem: variabilidad y tradición versus evidencia científica. Monográficos de investigación en salud. 2013; 19.
- McCloskey Dochterman J, McBulechek G. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 6ª ed. Madrid: Elsevier; 2014
- Celada FJ. Cuidados post-mortem. Revista paginasenferurg.com. 2012; 4(13): 12-16
- Martínez MJ, García ME, Zamora Y, Quintanilla GM, Villar C. Protocolo de cuidados post-mortem. Complejo Hospitalario Universitario de Albacete; 2011.
- .Nanda internacional. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación 2015-2017. 10ª ed. Madrid: Elsevier España; 2015.
- Moorhead S, Johnson M, Maas M. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 5ª ed. Madrid: Elsevier; 2014.
- Johnson M, Bulechek G, Butcher H, McCloskey J, Maas M, Moorhead S, Swanson E. Interrelaciones, NANDA, NOC y NIC. 2ª Ed. Madrid: Elsevier España; 2006.