Inicio > Enfermería > Cuidados de Enfermería al Paciente con Sepsis de Punto de Partida Respiratorio. Un Enfoque desde el modelo de Virginia Henderson > Página 2

Cuidados de Enfermería al Paciente con Sepsis de Punto de Partida Respiratorio. Un Enfoque desde el modelo de Virginia Henderson

bajas, dando lugar a mayor incidencia de neumonías y sepsis.

Los pacientes que desarrollan sepsis grave postquirúrgica muestran signos de somnolencia, alteraciones mentales, anorexia, y patrón del sueño alterado. Además, se dan alteraciones generales de la temperatura, del recuentro de leucocitos y otras relacionadas con el fallo de diferentes órganos de la economía tales como el aparato respiratorio, renal y el aparato digestivo y función hepática(2).

Por eso es de vital importancia la observación minuciosa del paciente.

La ventilación mecánica produce alteraciones en el tracto pulmonar que se correlacionan con la presencia posterior de infección. Pueden ser necesarios exámenes de rutina para el diagnóstico de la sepsis y para localizar la infección e identificar el tipo de microorganismo que la provocó

El mecanismo fisiopatológico de lesión pulmonar inducida por la sepsis es probablemente el mejor conocido. Se inicia por proteínas de membrana bacteriana que estimulan la respuesta inmune celular y humoral. Las secuencias en el desarrollo de la lesión pulmonar aguda debida a la sepsis sería la siguiente: Los microorganismos exponen los lipopolisacáridos de membrana (LPS) u otros factores e inducen la secreción de citosinas proinflamatorias como factor de necrosis tisular alfa (TNF-α) interleucina 1beta (1L-1β) e IL-8 responsables de la respuesta inflamatoria sistémica (2).

En este tipo de casos el profesional de Enfermería debe estar preparado para ofrecer los cuidados que permitan la prevención de estas complicaciones que ponen en riesgo la vida del paciente.

Las enfermeras que trabajan en este servicio deben proporcionar cuidados a alto nivel a personas que están en situación crítica de salud y/o alto riesgo (3)

Cuando el compromiso respiratorio es tal que requiere soporte ventilatorio el paciente ingresa en el área de cuidados intensivos donde es constantemente monitorizado, Y donde se requiere de profesionales altamente capacitados para proporcionar cuidados que permitan ayudar a recuperar la salud y disminuir el riesgo de futuras complicaciones brindando un cuidado integral

El objetivo de la UCI es la vigilancia estrecha, estricta y continua del paciente, para ello es esencial un registro permanente de las constantes vitales Y Dependiendo de la evolución del paciente, la monitorización será invasiva o no invasiva (3)

El examen físico sistemático y cefalocaudal junto con las constantes vitales son las principales herramientas para determinar los problemas de salud presentes y así poder poner en marcha el Plan de cuidados en el paciente. A través de las cinco etapas del proceso de atención

El proceso de Enfermería es un método racional y sistemático de planificar y proporcionar cuidados de Enfermería. Su objetivo es identificar el estado de cuidados de salud de un paciente, y los problemas de salud reales o potenciales, establecer planes destinados a cumplir las necesidades identificadas y proporcionar intervenciones de Enfermería específicas para hacer frente a dichas necesidades (4)

En este sentido se aplico esta herramienta a un paciente con un diagnóstico de Sepsis punto de partida respiratorio, siendo esta un cuadro clínico frecuente caracterizado por alteraciones hemodinámicas, desequilibrios en la oxigenación y disfunción de los órganos que se produce como consecuencia de la interacción entre el huésped y el microorganismo invasor. El shock séptico es una causa importante de morbimortalidad entre los pacientes gravemente enfermos (5)

La sepsis es la respuesta sistemática contra un agente infeccioso y, en consecuencia y por definición se necesita la presencia de un microorganismo invasor. Sin embargo infección y sepsis no son sinónimos (5)

Conociendo ya la definición de sepsis se puede concluir que es indispensable el actuar de Enfermería durante la estadía hospitalaria para evitar esta invasión patógena al paciente o disminuir el riesgo de futuras complicaciones como el shock séptico que dejaría consecuencias en el estado de salud.

Es labor del personal multidisciplinario que labora en la unidad de cuidados intensivos tener vigilancia absoluta ya que al tener métodos invasivos el riesgo aumenta; es por ello que es de suma importancia que aplicar las técnicas de asepsia y antisepsia son el mayor aliado ante estas situaciones. Por ellos es importante adquirir conocimientos que permitan desarrollar habilidades y tomar las mejores decisiones para el bienestar holístico del paciente.

Durante la carrera de Enfermería se adquiere una gran cantidad de conocimientos tanto teóricos como a partir de las experiencias clínicas. Usted debe aprender, sintetizar, incorporar y aplicar dicho conocimiento para poder después ejercer como enfermera. (6)La calidad de la práctica de Enfermería depende de la calidad del conocimiento que haya aprendido. Por ella usted necesita cuestionarse constantemente sobre la calidad y credibilidad de la nueva información que haya leído y oído (6)

La valoración y tratamiento del paciente estarán a cargo un equipo multidisciplinario que con sus diferentes conocimientos y experiencias busca un objetivo común la recuperación de la salud, este requiere un manejo continuo de la clínica del paciente y así permitir identificar los principales problemas presentes.

La presente investigación se trata de un estudio de caso en una paciente femenino de 27 años de edad la cual fue ingresada en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario Dr. Ángel Larralde ubicado en el estado Carabobo, Venezuela con un diagnostico medico de sepsis punto de partida respiratorio, en el estudio se implementó el proceso de Enfermería, el cual permitió el actuar eficaz del personal coadyuvando a la satisfacción de las necesidades del paciente, El modelo conceptual de Virginia Henderson es el utilizado en este caso, tomando en cuenta las etapas del proceso de Enfermería y el meta-paradigma característico de esta teorizante.

La recolección de datos fue por medio de la entrevista con el paciente y sus familiares utilizando la historia de salud basada en el modelo de Virginia Henderson como