DEFICIENTES EN RELACIÓN A SU TRATAMIENTO relacionado con poca familiaridad con los recursos del tratamiento manifestado por verbalización del problema
- NOC: 1813 Conocimiento: régimen terapéutico
- NIC: 5618 Enseñanza: procedimiento/tratamiento
- Informar al paciente acerca de la duración esperada del procedimiento/tratamiento
- Explicar el procedimiento/tratamiento
- Enseñar al paciente como cooperar y participar
- Instruir sobre las medidas para prevenir/minimizar los efectos secundarios del tratamiento
(00146) ANSIEDAD relacionado con amenaza de cambio en el estado de salud manifestado por inquietud, incertidumbre
- NOC
- 1402 Control de la ansiedad
- 140204 Buscar información para reducir la ansiedad
- NIC
- 5820 Disminución de la ansiedad: Proporcionar información objetiva respecto al tratamiento
- 5340 Presencia:
- Escuchar las preocupaciones del paciente
- Permanecer con el paciente para fomentar seguridad y disminuir los miedos
(00091) DETERIORO DE LA MOVILIDAD EN LA CAMA relacionado con la intervención manifestado por deterioro de la habilidad para cambiar de posición
- NOC
- 0208 Nivel de movilidad
- 020806 De ambulación- camina
- NIC
- 0740 Cuidados del paciente encamado
- Cambiar de posición
- Vigilar estado de la piel
- Ayudar en las actividades de la vida diaria
- 0200 Fomento del ejercicio
- 0740 Cuidados del paciente encamado
Encontramos problemas de colaboración que son aquellas complicaciones fisiológicas que las enfermeras controlan para detectar su inicio o su evolución y colaboran con otros profesionales para su tratamiento. Estos problemas de colaboración son los siguientes:
RETRASO EN LA RECUPERACIÓN QUIRÚRGICA
- NOC: 1103 Cuidados de la herida por segunda intención
- NIC:
- 1800 Ayuda al autocuidado
- 1400 Manejo del dolor
- 3660 Cuidado de las heridas
RIESGO DEL DESEQUILIBRIO DE LA TEMPERATURA CORPORAL
- NOC
- 1902 Control del riesgo
- 1908 Detección del riesgo
- NIC
- 6680 Monitorización de los signos vitales
- Observar y registrar si hay signos y síntomas de hipo/hipertermia
- 3900 Regulación de la temperatura
- Administración de medicamentos antipiréticos si está
- 6680 Monitorización de los signos vitales
COLABORACIÓN CON EL MEDICO
- NIC
- 7710 Colaboración con el médico
- Establecer una relación de trabajo con el médico
- Ayudar al paciente a expresar su inquietud al médico
- Informar de los cambios del estado del paciente si procede
- Realizar conjuntamente el cambio de la terapia de vacio
- 7710 Colaboración con el médico
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
DESCRIPCIÓN DEL PROTOCOLO PARA LA CURA CON TERAPIA DE PRESIÓN NEGATIVA.
MATERIAL
- Gasas estériles
- Guantes estériles
- Paños estériles
- Tijeras estériles
- Bisturí estéril
- Suero salino
- Solución de clorhexidina
- Esponja de poliuretano negra o alcohol polivinílico blanca
- Apósito adhesivo trasparente
- Tubo conector
- Unidad de terapia
- Recolector de secreciones
- Bolsa de residuos
PROCEDIMIENTO
- Limpieza de la herida con suero salino de adentro hacia afuera y de arriba hacia abajo. Previamente se debe retirar el tejido necrótico si lo hubiera.
- Secar el lecho de la herida con toques suaves sin friccionar.
- Seleccionar el tipo de esponja dependiendo de las características de la herida. Esponja negra de poliuretano en heridas profundas y cavitadas o esponja blanca de polivinilo alcohol para heridas poco profundas que precisa reepitelización con exposición tendinosa y cercana a grandes vasos u órganos.
- Con una tijera o bisturí estéril se recorta la esponja al tamaño y forma adecuada a la herida. En caso de heridas irregulares se introducen pequeños recortes de la esponja, procurando que toda la herida quede cubierta. En caso de varias heridas independientes se conectarán mediante un puente de esponja para trasmitir el vacio en toda la superficie.
- Secar bien la piel circundante y colocar el apósito adhesivo trasparente, de forma que quede toda la herida cubierta, bien sellada y sin arrugas. Debe cubrir aproximadamente 5 cm alrededor de la herida.
- Sobre la esponja principal se realiza una incisión con el bisturí en forma de cruz para la colocación de la ventosa adhesiva con el tubo de drenaje.
- Preparar la bomba de vacío. Insertar el contenedor de drenaje y establecer los valores de presión negativa indicados por el facultativo. En caso de esternotomías, la presión establecida será de -125 mmHg. Se puede aumentar o disminuir esta presión con intervalos de 25 mmHg, teniendo en cuenta que el valor mínimo para la terapia es de 50 mmHg. La presión de vacio se puede programar de forma continua o alternante.
- Una vez conectado todo el sistema se enciende el equipo de presión negativa. Se comprueba cómo se colapsa la esponja y la hermeticidad del sistema, verificando su correcto funcionamiento.
CONSIDERACIONES GENERALES
- El personal necesario para la realización de la cura consta como mínimo de 2 personas (en nuestro servicio son médico y enfermero/a).