min el paciente comprende información sobre su alimentación que debe mantener por su patología posterior a la sesión educativa.
PLAN DE CUIDADO.
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA:
Alteración del patrón Auto- percepción – Auto concepto ansiedad moderada relacionado a desconocimiento de la patología.
CRITERIO DE ENFERMERÍA: Al cabo de 2 horas el paciente mejorara su estado de ansiedad de moderada a leve.
ACCIONES DE ENFERMERÍA:
_Interrelación enfermero paciente explicándole el procedimiento a realizar durante 5 minutos. SCE
_ Proporcionarle al paciente un ambiente tranquilo evitando hablar en voz alta durante el turno. SCT
_Realizarle una entrevista amplia teniendo presente: Empatía, Calidez, Respeto. SCT
_Indicarle que no estará solo dándole seguridad y confianza, mirándole a los ojos al paciente en 5 minutos. SCT
_Incentivar descripciones subjetivas del paciente sobre su estado actual. SCT
_Identificar acciones que desarrolla la persona para afrontar la situación. SCT
_Si es posible entrevistar a los familiares o cercanos al pacientes para la obtención de datos. SCT
_Identificar personas- recursos cercanos al paciente. SCT
_Orientarle al paciente acerca de la importancia que tiene seguir las indicaciones dadas y seguir su tratamiento durante 5 minutos. SCE
_Proporcionarle un apoyo emocional de que estará bien y le esperan su familia en un tiempo de 5 minutos. SCT
EVALUACIÓN: Al cabo de 2 horas el paciente mejoro su estado de ansiedad de moderada a leve.
CONCLUSIONES:
La población afectada con SIDA ha aumentado en los últimos años, por lo tanto es importante conocer las conductas más recomendables ante la sospecha de un nuevo caso.
Ante un paciente con SIDA y clínica de masa cerebral, lo correcto es utilizar TAC con doble contraste o RNM, de acuerdo a la disponibilidad técnica del medio. Esta técnica es de gran utilidad diagnostica por su alta especificidad, pero sus altos costos actuales hacen difícil su acceso para la población general, por lo que sería interesante lograr disminuir estas limitantes en un futuro.
Resulta oportuno mencionar que en los pacientes con inmunodeficiencia la toxoplasmosis se presenta con mayor frecuencia en individuos con defectos de la inmunidad mediada por células T o SIDA. En los individuos inmunocompetentes la infección primaria o crónica por toxoplasma gondii es mayoritariamente asintomática; después de la infección aguda un pequeño porcentaje sufre de coriorretinitis o linfadenitis. En la mayoría de los casos la evolución clínica de la toxoplasmosis es benigna y autolimitada, y los síntomas se resuelven en algunos meses.
La toxoplasmosis cerebral ocurre en los estadios avanzados de la infección viral por HIV: cefalea, estado confusional y fiebre, así como el déficit neurológico focal representan sus principales características clínicas. El contaje disminuido de células CD4 y la presentación de anticuerpos IgG por inmunofluorescencia son características, así como las imágenes por TC y RM.
RECOMENDACIONES:
Para el paciente:
_Control serológico antitoxoplásmico periódico a los pacientes HIV positivos, como método de detección de una seroconversión, para su eventual tratamiento profiláctico (profilaxis primada).
_Ante clínica sugestiva de toxoplasmosis encefálica se debe realizar precozmente TAC, para poder determinar la existencia de un granuloma encefálico, y consecuentemente para realizar tratamiento empírico.
_En función de la seroprevalencia del parásito en el medio, se recomienda, en estos pacientes, la determinación del estado serológico frente al Toxoplasma. Esta determinación debe realizarse lo antes posible respecto al momento del diagnóstico de VIH, cuando es más factible encontrar al paciente con un estado inmunitario indemne.
_Dada la alta tasa de portadores crónicos de TG, en los pacientes HIV+ debe realizarse estricto control de valores de CD4+.
_Es importante recomendar a los pacientes serológicamente – para TG, medidas higiénico-dietéticas para evitar la primoinfección.
Para el personal de Enfermería:
_Obtener el conocimiento necesario para el manejo de este tipo de pacientes y documentarse frecuentemente para proporcionar mejores cuidados.
_Orientar al paciente y su familia sobre el cuidado que debe seguir para su estado de salud.
_Orientar a los familiares sobre el plan de alimentación que debe consumir, y la importancia que tiene el cumplir con el tratamiento.
BIBLIOGRAFÍA:
2) C.P.C. Compañía de María Logroño. “Sistema Nervioso Central”. Biología y Geología 3º E.S.O. [Archivo en línea]. Adobe Reader. Disponible en: http://biocia.files.wordpress.com/2011/02/sistema-nervioso.pdf Fecha de consulta: 12/07/2013.
3) Dra. Ramírez Victoria. (2003). “Síndrome de Inmunodeficiencia adquirida”. Centro nacional de información de medicamentos. Agosto. [Archivo en línea]. Adobe Reader. Costa Rica. Disponible en: http://sibdi.ucr.ac.cr/boletinespdf/cimed16.pdf Fecha de consulta: 12/07/2013.
4) Elena D, Ignacio M. y Combol A. “Experiencias clínicas toxoplasmosis cerebral en pacientes con sida”. Parasitología al día Versión impresa ISSN 0716-0720 Parasitol. Día v.21 n.3-4 Santiago jul. 1997. [página web en línea]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-07201997000300011 Fecha de consulta: 30/05/2013.
5) M. Sierra, J. Bosch, T. Juncosa, L. Matas, C. Muñoz. “Diagnóstico serológico de las infecciones por Toxoplasma gondii”. [Archivo en línea]. Adobe Reader. Barcelona. Disponible en: http://www.seimc.org/control/revisiones/serologia/toxo.pdf Fecha de consulta: 30/05/2013.
6) Martín I., Susana M. (2003). “Toxoplasmosis: infección oportunista en pacientes con el síndrome de inmunodeficiencia adquirida”. Ciudad de Habana, Cuba. [Archivo