Inicio > Enfermería > Cuidados en quemaduras > Página 4

Cuidados en quemaduras

semanas y posteriormente al año.

Profilaxis úlcera de Curling.

La úlcera de Curling, o «úlcera de estrés», produce hemorragia, manifestada por hematemesis y/o melena, en un 10 a 20% de los pacientes con quemaduras graves. Con el creciente uso del fibroendoscopio se detectan lesiones en más del 80% de los pacientes con quemaduras severas. La administración rutinaria de agentes antiácidos y antisecretores ha logrado disminuir esta complicación.

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA.

  • Alteración del bienestar: dolor, relacionado con la quemadura, manifestado por irritabilidad, taquicardia, taquipnea, llanto, expresión del dolor en cara 3, 4 o 5 de Wong y Baker.
  • Riesgo potencial de ansiedad: temor, con relación a evolución de la herida, curaciones y daño a la imagen corporal.
  • Riesgo potencial de alteración del proceso de cicatrización: secundario a acciones inadecuadas en la curación de heridas.
  • Riesgo potencial de infección de heridas por quemadura: secundaria a tratamientos caseros, evolución mayor a 6 horas y patologías infecciosas asociadas.
  • Riesgo de déficit de autocuidado en el proceso de cicatrización de la herida por quemadura: relacionado con padres analfabetos, hogar con inadecuadas condiciones sanitarias (sin agua potable).

CONCLUSIONES.

Las quemaduras son lesiones que afectan a la integridad de la piel consistentes en pérdidas de sustancia de la superficie corporal producidas por distintos agentes que ocasionan un desequilibrio bioquímico por desnaturalización proteica, edema y pérdida del volumen del líquido extravascular debido a un aumento de la permeabilidad vascular.

El grado de la lesión es el resultado de la intensidad del efecto del agente causal y el tiempo de exposición y puede ir desde una lesión menor y superficial hasta pérdida extensa y severa de piel.

Las quemaduras, sobre todo sin son graves, a menudo se pueden acompañar de afección de otros aparatos por alteración directa o por la consecuencia de la deshidratación.

A menudo los síntomas respiratorios que acompañan a las quemaduras térmicas se deben a la inhalación de productos resultantes de una combustión incompleta, los cuales son potentes irritantes químicos de la mucosa respiratoria; e incluso si la inhalación es de gases calientes se altera el nivel de conciencia.

Aunque su pronóstico depende de la extensión y la profundidad de la lesión, hay ciertas zonas (manos, pies, cara y perineo) que por si solas producen importantes incapacidades.

La evolución del paciente quemado depende de la fuente de calor, el tiempo de actuación, la intensidad, el tipo de paciente (edad y patologías previas) y sobre todo de la calidad del tratamiento. Por eso, la importancia del estudio de esta patología.

BIBLIOGRAFÍA.

González, R. G., Pamos, J.R., Palomares, R.T., & Oller, J.D. (2000). Estado actual del manejo urgente de las quemaduras (I) Fisiopatología y valoración de la quemadura. Emergencias, 13,122-129.

Argüello, J. M., Kinori, F., & Guila, S. (2006). El equipo de salud mental en una Unidad de Quemados.

Bendlin, A., Linares, H. A., & Benaim, F. (1993). Tratado de quemaduras. Interamericana McGraw-Hill.

Valdés Mesa, S., Palacios Alfonso, I., & Mariño Fernández, J. A. (2015). Tratamiento integral del paciente gran quemado. Revista Cubana de Medicina Militar, 44(1), 130-138.

CHOMALI, Teresa. Quemaduras en adultos: el desafío. Medwave, 2001, vol. 1, no 06.

Rivera-Flores, J., Campos-Villegas, A. F., Vázquez-Torres, J., Zárate-Vázquez, O., & Chavira-Romero, M. (2004). Manejo perianestésico del paciente con quemaduras. Rev Mex Anest, 27(1), 57-65.

Ferrada R. Quemaduras. En: Grupo de Atención de Emergencias y Desastres. Guias para manejo de urgencias, tomo I, 3ª ed. Colombia: Ministerio de protección a la salud; 2009.

NANDA Internacional. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2009-2011. España: Elsevier; 2011.

Cordero, A. A. (1996). Biología de la piel: estructura y funciones. Médica Panamericana.

Palastanga, N., Field, D., & Soames, R. (2007). Anatomía y movimiento humano. Estructura y funcionamiento. Editorial Paidotribo.

Rodríguez Gómez, O., Castillo Illas, M., & Castellanos Castillo, Y. (2004). Calidad en la atención al quemado. Revista Cubana de Enfermería, 20(1), 1-1.

Benain, F. (2000). Notas del ayer: Opinión personal sobre una clasificación uniforme para la profundidad de las quemaduras. Rev. Argentina de Quemadura, 15, 15-16.

PARA, V. Y. C. A., & QUEMADURAS, H. Y. HPER-2320: Primeros Auxilios y Seguridad Personal.