INDICADORES
- 000509 Paso al caminar
- 000511 Tolerancia a subir escaleras
- 000518 Facilidad para realizar las actividades de la vida diaria (AVD)
- 0002 Conservación de la energía: acciones personales para controlar la energía necesaria para iniciar y mantener la actividad.
INDICADORES
- 000201 Equilibrio entre actividad y descanso
- 000204 Utiliza técnicas de conservación de energía
- 000206 Mantiene una nutrición adecuada
- NIC
- 0180 Manejo de la energía: regulación del uso de la energía para tratar o evitar la fatiga y mejorar las funciones.
ACTIVIDADES:
- 018001 Determinar los déficits del estado fisiológico del paciente que producen fatiga según el contexto de la edad y el desarrollo.
- 018008 Controlar la ingesta nutricional para asegurar recursos energéticos adecuados.
- 018013 Animar a realizar ejercicios aeróbicos, según la tolerancia.
- 018027 Limitar los estímulos ambientales (luz y ruidos) para facilitar la relajación.
- 018029 Favorecer el reposo en cama/limitación de actividades (aumentar el número de períodos de descanso) con períodos de descanso protegidos de elección.
- 018042 Recomendar la actividad física (deambulación o realización de actividades de la vida diaria), coherente con los recursos energéticos del paciente.
- 6480 Manejo ambiental: manipulación del entorno del paciente para conseguir beneficios terapéuticos, interés sensorial y bienestar psicológico.
ACTIVIDADES:
- 648001 Crear un ambiente seguro para el paciente.
- 648002 Identificar las necesidades de seguridad del paciente, según la función física, cognitiva y el historial de conducta.
- 648009 Colocar los muebles en la habitación de una manera que se acomode mejor a las discapacidades del paciente o de la familia.
- 648014 Proporcionar una cama y un entorno limpios y cómodos.
- 648023 Ajustar una temperatura ambiental adaptada a las necesidades del paciente, en caso de que se altere la temperatura corporal.
- 648024 Controlar o evitar ruidos indeseables o excesivos, cuando sea posible.
- 1850 Mejorar el sueño: facilitar ciclos regulares de sueño/vigilia
ACTIVIDADES:
- 185003 Explicar la importancia de un sueño adecuado durante el embarazo, la enfermedad, las situaciones de estrés psicosocial, etc.
- 185004 Determinar los efectos que tiene la medicación del paciente en el patrón de sueño.
- 185010 Animar al paciente a que establezca una rutina a la hora de irse a la cama para facilitar la transición del estado de vigilia al de sueño.
- 185025 Regular los estímulos del ambiente para mantener los ciclos día-noche normales.
- 185026 Comentar con el paciente y la familia técnicas para favorecer el sueño.
- 185027 Proporcionar folletos informativos sobre técnicas favorecedoras del sueño.
NANDA: Disposición para mejorar los conocimientos (00161) M/P expreso deseo de mejorar el aprendizaje.
- NOC
- 1823 Conocimiento: Fomento de la salud: grado de conocimiento transmitido sobre la información necesaria para conseguir y mantener una salud óptima
INDICADORES:
- 182308 Conductas que promueven la salud
- 182311 Inmunizaciones recomendadas
- 182313 Prevención y control de la infección
- NIC
- 5510 Educación para la salud: desarrollar y proporcionar instrucción y experiencias de aprendizaje que faciliten la adaptación voluntaria de la conducta para conseguir la salud en personas, familias, grupos o comunidades.
ACTIVIDADES:
- 551003 Identificar los factores internos y externos que puedan mejorar o disminuir la motivación para seguir conductas saludables.
- 551005 Determinar el conocimiento sanitario actual y las conductas del estilo de vida de los individuos, familia o grupo diana.
- 551014 Centrarse en los beneficios de salud positivos inmediatos o a corto plazo para conductas de estilo de vida positivas, en lugar de en beneficios a largo plazo o en los efectos negativos derivados de incumplimientos
NANDA: Riesgo de infección (00004) R/C inmunosupresión, procedimiento invasivo y leucopenia
- NOC
- 0702 Estado inmune: resistencia natural y adquirida adecuadamente centrada contra antígenos internos y externos.
INDICADORES
- 070202 Tumores
- 070208 Integridad cutánea
- NIC
- 6610 Identificación de riesgos: análisis de los factores de riesgo potenciales, determinación de riesgos para la salud y asignación de la prioridad a las estrategias de disminución de riesgos para un individuo o grupo de personas.
ACTIVIDADES:
- 661006 Identificar los riesgos biológicos, ambientales y conductuales, así como sus interrelaciones.
- 5602 Enseñanza: proceso de enfermedad: ayudar al paciente a comprender la información relacionada con un proceso de enfermedad específico.
ACTIVIDADES:
- 560201 Evaluar el nivel actual de conocimientos del paciente relacionado con el proceso de enfermedad específico.
- 560203 Revisar el conocimiento del paciente sobre su afección
- 560205 Describir los signos y síntomas comunes de la enfermedad, según corresponda.
- 560209 Proporcionar información al paciente acerca de la enfermedad, según corresponda.
- 560211 Evitar las promesas tranquilizadoras vacías.
- 560213 Proporcionar información a la familia/allegados acerca de los progresos del paciente, según proceda.
- 560220 Instruir al paciente sobre las medidas para prevenir/minimizar los efectos secundarios de la enfermedad, según corresponda.
- 560225 Proporcionar el número de teléfono al que llamar si surgen complicaciones.
NANDA: Deterioro de la mucosa oral (00045) R/C inmunosupresión y régimen terapéutico
- NOC
- 1101 Integridad tisular: piel y membranas mucosas: indemnidad estructural y función fisiológica normal de la piel y las membranas mucosas.
INDICADORES:
- 110104 Hidratación
- 110111 Perfusión tisular
- 110113 Integridad de la piel
- NIC
- 2240: Manejo de quimioterapia: ayudar al paciente y a la familia a comprender la acción y minimizar los efectos secundarios de los agentes antineoplásicos
ACTIVIDADES:
- 224002 Promover actividades para modificar los factores de riesgo identificados.
- 224003 Monitorizar la presencia de los efectos secundarios y tóxicos del tratamiento.
- 224004 Proporcionar información al paciente y a la familia acerca del funcionamiento de los fármacos antineoplásicos sobre las células malignas.
- 224006 Instruir al paciente y a la familia sobre los modos de prevención de infecciones, tales como evitar las multitudes y poner en práctica buenas técnicas de higiene y lavado de manos.
- 224007 Informar al paciente para que notifique inmediatamente la existencia de fiebre, escalofríos, epistaxis, hematomas excesivos y heces de color negruzco.
- 224010 Determinar la experiencia previa del paciente con náuseas y vómitos relacionados con la quimioterapia.
- 224011 Administrar fármacos a demanda para controlar los efectos secundarios
- 224021 Monitorizar el estado nutricional y el peso.
- 224023 Fomentar una buena higiene bucal mediante el uso de dispositivos de limpieza dental.
- 224036 Monitorizar el nivel de fatiga pidiendo al paciente que la describa.
- 224040 Proporcionar información concreta objetiva relacionada con los efectos del tratamiento para reducir la incertidumbre, el miedo y la ansiedad del paciente sobre los síntomas relacionados con el tratamiento.
- 1710 Mantenimiento de la salud bucal: mantenimiento y fomento de la higiene bucal y la salud dental en pacientes con riesgo de desarrollar lesiones bucales o dentales.
ACTIVIDADES:
- 171001 Establecer una rutina de cuidados bucales
- 171004 Identificar el riesgo de desarrollo de estomatitis secundaria a la terapia con fármacos.
NANDA: Náuseas (00134) R/C exposición a toxinas, régimen terapéutico y tumor localizado
- NOC
- 1618 Control de náuseas y vómitos: acciones personales para controlar síntomas de náuseas, esfuerzos para vomitar y vómitos.
INDICADORES
- 161801 Reconoce el inicio de náuseas
- 161802 Describe factores causales
- 161803 Reconoce estímulos precipitantes
- 161808 Utiliza medicación antiemética según las recomendaciones
- 161809 Informa de insuficiencia del régimen terapéutico.
- NIC
- 2380 Manejo de la medicación
- 1450 Manejo de las náuseas: prevención y alivio de las náuseas
ACTIVIDADES:
- 145002 Animar al paciente a aprender estrategias para controlar las náuseas.
- 145003 Realizar una valoración completa de las náuseas, incluyendo la frecuencia, la duración, la intensidad y los factores desencadenantes, utilizando herramientas como un diario de autocuidado, una escala visual analógica, la Escala Descriptiva de Duke y el Índice de Rhodes de Náuseas y Vómitos.
- 145008 Evaluar el impacto de las náuseas sobre la calidad de vida (p. ej., apetito, actividad, desempeño laboral, responsabilidad y sueño).
- 145009 Identificar los factores (p. ej., medicación y procedimientos) que pueden causar o contribuir a las náuseas.
- 1570 Manejo de los vómitos: prevención y alivio del vómito
ACTIVIDADES:
- 157001 Valorar el color, la consistencia, la presencia de sangre y la duración de la emesis, así como el grado en el que es forzado.
- 157007 Identificar los factores (medicación y procedimientos) que pueden causar o contribuir al vómito.
- 157023 Fomentar el descanso.
Anexo – Interrelaciones entre diagnósticos e intervenciones de Enfermería
Anexo – Interrelaciones entre diagnosticos e intervenciones de enfermeria
BIBLIOGRAFÍA
- Silvera LA, Cáez C, Camargo P, Castro Y, Moreno A, Rodríguez C, et al. Análisis de los factores inmunohistopatológicos (receptores hormonales, estrógenos, progesterona y ERB-2) asociados al pronóstico del cáncer de mama en la población de Barranquilla (2004-2005). Salud Uninorte. 2007: 23(2): 150-61. Disponible en: http://www.redalyc.org/html/817/81723203/index.html
- Asociación Española Contra el Cáncer [sede web]. Madrid: Asociación Española Contra el Cáncer; 2016 [actualizado el 5 de octubre de 2016, acceso el 12 de diciembre de 2016]. Incidencia [aproximadamente 2 pantallas]. Disponible en: https://www.aecc.es/SobreElCancer/CancerPorLocalizacion/CancerMama/Paginas/incidencia.aspx
- Ibáñez G, Calderón ME, Márquez D. Cáncer de mama en hombres: Situación actual a nivel mundial y nacional. Rev Chil Cir. 2011; 63(1): 95-101. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-40262011000100018
- American Cancer Society [sede web]. Georgia: American Cancer Society; 2016 [actualizada el 29 de septiembre de 2016, acceso el 11 de diciembre de 2016]. Tasas de supervivencia del cáncer de seno según la etapa [aproximadamente 5 pantallas]. Disponible en: http://www.cancer.org/espanol/cancer/cancerdeseno/guiadetallada/cancer-de-seno-early-survival-by-stage2
- Sociedad Española de Oncología Médica [sede web]. Madrid: Sociedad Española de Oncología Médica; 2017 [actualizad ael 4 de enero de 2017, acceso el 16 de diciembre de 2016]. Cáncer de mama [aproximadamente 17 pantallas]. Disponible en: http://www.seom.org/es/informacion-sobre-el-cancer/info-tipos-cancer/cancer-de-mama-raiz/cancer-de-mama?showall=1
- Instituto Nacional del Cáncer [sede web]. Bethesda: Departamento de salud y servicios humanos de EEUU; 2016 [actualizada el 11 de julio de 2016, acceso el 20 de diciembre de 2016]. Cáncer metastásico [aproximadamente 8 pantallas]. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/tipos/cancer-metastatico
- Centros para el control y la prevención de enfermedades [sede web]. Atlanta: Departamento de salud y servicios humanos; 2016 [actualizado el 26 de abril de 2016, acceso el 17 de diciembre de 2016]. ¿Cuáles son los factores de riesgo del cáncer de mama? [aproximadamente 3 pantallas]. Disponible en: https://www.cdc.gov/spanish/cancer/breast/basic_info/risk_factors.htm
- Asociación Española Contra el Cáncer [sede web]. Madrid: Asociación Española Contra el Cáncer; 2016 [actualizado el 18 de septiembre de 2013, acceso el 15 de diciembre de 2016]. Diagnóstico [aproximadamente 5 pantallas]. Disponible en: https://www.aecc.es/SobreElCancer/CancerPorLocalizacion/CancerMama/Paginas/diagnostico.aspx
- Centros para el control y la prevención de enfermedades [sede web]. Atlanta: Departamento de salud y servicios humanos; 2016 [actualizado el 26 de abril de 2016, acceso el 17 de diciembre de 2016]. ¿Qué es una mamografía? [aproximadamente 3 pantallas]. Disponible en: https://www.cdc.gov/spanish/cancer/breast/basic_info/mammograms.htm
- Colonia A, Rivera J, Orozco J, Marín D. HER2: un marcador molecular usado en el diagnóstico, pronóstico y tratamiento del cáncer de mama. Rev Med Risaralda. 2015; 21(1): 31-7. Disponible en: http://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/lil-774967
- Martín M. Anticuerpos monoclonales anti-HER2/NEU en cáncer de mama: trastuzumab. Mollet del Vallés: Merck Oncología, Merck farma y Química; 2005.
- Ménard S, Tagliabue E, Campiglio M, Pupa SM. Role of HER-2 gene overexpression in breast carcinoma. J Cell Physiol 2000 Feb;182(2):150-62.
- Slamon DJ, Godelphin W, Jones LA, Holt JA, Wong SJ, Keith DE, et al. Studies of the HER2/neu proto-oncogene in human breast and ovarian cancer. Science. 1989; 244 (4905): 707-12.
- Järvinen TA, Tanner M, Rantanen V, Bärlund M, Borg A, Grénman S, et al. Amplification and deletion of topoisomerase II alpha associate with ErbB-2 amplification and affect sensitivity to topoisomerase II inhibitor doxorubicin in breast cancer. Am J Pathol 2000 Mar;156(3):839-847.
- Horton J. Her2 and trastuzumab in breast cancer. Cancer Control. 2001; 8 (1): 103-10.
- Slamon D, Leyland-Jones B, Shak S, Fuchs H, Paton V, Bajamonde A, et al. Use of chemotherapy plus a monoclonal antibody against HER2 for metastatic breast cancer that overexpresses HER2. N Engl J Med. 2001; 344 (11): 783-92.
- European Medicines Agency [sede web]. United Kingdom: European Union; 2017 [actualizado el 21 de diciembre de 2016, acceso el 27 de diciembre de 2016]. Product Information Herceptin [aproximadamente 152 páginas]. Disponible en: http://www.ema.europa.eu/docs/es_ES/document_library/EPAR_-_Product_Information/human/000278/WC500074922.pdf
- Slamon D, Eiermann W, Robert N, Pienkowski T, Martin M, Press M, et al. Adjuvant Trastuzumab in HER2-Positive Breast Cancer. N Eng J Med. 2011; 365: 1273-83. Disponible en: http://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMoa0910383
- Herdman T. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2015 – 2017. 10ª ed. Barcelona: Elsevier; 2015.
- Moorhead S, Jognson M, Maas M, Swanson E. Clasificación de resultados de Enfermería (NOC). 5ª ed. Barcelona: Elsevier; 2013.
- Bulecheck G, Butcher H, McCloskey J. Clasificación de intervenciones de Enfermería (NIC). 6ª ed. Barcelona: Elsevier; 2013.