vestido y peinado relacionado con proceso post operatorio tardío de laparotomía exploratoria, inmovilidad prolongada en cama.
Criterio de evaluación: Durante la estadía en la unidad, la paciente mantendrá unas condiciones higiénicas favorables
Acciones de Enfermería:
– Valorar el estado de salud del paciente para establecer los cuidados de Enfermería que se le proporcionaran en cuanto al déficit de autocuidado.
– Establecer una rutina de higiene enfocada en las necesidades de la paciente.
– Ayudar a la paciente con los cuidados de baño/higiene:
* Baño en cama.
* Higiene bucal.
* Cuidados de la piel.
* Lavado de cabello y peinado.
* Corte de uñas.
* Cambio de sabanas, campos y pañal.
* Arreglo de la unidad.
Evaluación: Durante la estadía en la unidad, la paciente mantuvo unas condiciones higiénicas favorables.
PLAN DE CUIDADOS Nº 2
Diagnóstico: Riesgo para pérdida de la integridad de la piel, ulceras por presión relacionado con inmovilidad reducida en cama, uso de pañal.
Criterio de Evaluación: Durante la estadía en la unidad, la paciente mantendrá intacta la integridad de la piel, especialmente en los puntos de presión.
Acciones de Enfermería:
– Valorar el estado de la integridad de la piel (turgencia, hidratación, resequedad, edema) diariamente.
– Vigilar diariamente la piel para detectar signos de ulceración.
– Cortarle las uñas para evitar daño al rascarse.
– Mantener limpias y secas las zonas de presión.
– Realizar cambio de pañal cada vez que sea necesario.
– Después del baño, aplicar cremas hidratantes para la piel.
– Realizar cambios posturales cada dos horas.
– Utilización de almohadillas de alpiste en muñecas y tobillos.
– Realizarle masajes en las zonas de presión.
Evaluación: Durante la estadía en la unidad, la paciente mantuvo intacta la integridad de la piel, especialmente en los puntos de presión.
PLAN DE CUIDADOS Nº 3
Diagnóstico: PC, Problemas asociados a la ventilación mecánica: Neumonía.
Acciones de Enfermería:
– Administración de tratamientos según órdenes medicas:
* Tigeciclina 50mg cada 12 horas. Vía endovenosa
* Amikacina 500mg una vez al día. Vía endovenosa
* Meropenem 1gr cada 8 horas. Vía endovenosa.
* Nebulización con Berodual: 20 gotas en 3cc de Sol 0.9% cada 4 horas.
– Valoración de la temperatura corporal cada hora.
– Valoración de la frecuencia respiratoria y saturación de O2 cada dos horas.
– Colocar al paciente en posición semi-fowler cada vez que lo requiera por 30 minutos para reducir el esfuerzo inspiratorio.
– Realizar nebulizaciones según prescripción médica, especialmente antes y después de la aspiración de secreciones.
– Realizar aspiración de secreciones cada vez que sea necesario.
– Establecer rutina de fisioterapia respiratoria, incluyendo:
* Aspiración de secreciones.
* Drenaje postural.
* Clapping o palmo percusión.
* Vibraciones manuales.
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS.
Luego de la aplicación del proceso de Enfermería en la paciente tratada, se obtuvieron resultados satisfactorios en cuanto a los criterios de evaluación establecidos. Destacando principalmente el diagnostico del déficit de higiene corporal y la reducción del riesgo para perdida de la integridad de la piel.
En el diagnóstico del déficit de autocuidado, se lograron los objetivos propuestos, ya que durante la estadía en la unidad, la paciente mantuvo unas condiciones higiénicas adecuadas y saludables, que ayudaron a mejorar su imagen corporal y reducir complicaciones como pérdida de la integridad de la piel y procesos infecciosos.
En cuanto al riesgo de la integridad de la piel, se mantuvo reducido y la paciente nunca presentó signos de úlceras por presión, además que las acciones establecidas en el déficit de autocuidado tenían un impacto directo con los resultados de este diagnóstico, se puede decir que se complementaban uno con el otro.
Algunas de las limitaciones encontradas durante la resolución de los diagnósticos de Enfermería, fueron generalmente de menor importancia y de fácil solución. Como por ejemplo carencias con algunos de los materiales necesarios para realizar los cuidados básicos del paciente, equipos de protección biológicos, en ocasiones no había agua en la unidad, o los familiares no contaban con los recursos para adquirir ciertos materiales para el cuidado del paciente.
Estos problemas fueron resueltos con relativa facilidad, los equipos de protección personal cuando no estaban escasos en el área, se podían conseguir canalizando a través de pedidos en el depósito o solicitando asistencia en otros servicios del hospital.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
Realizar unos planes de cuidados para cada área de atención permite al profesional tener una guía para poder planificar los cuidados sin obviar ninguna área de importancia, comparar los resultados con los de otros profesionales, mejorar la calidad en la práctica profesional, realizar cuidados basados en evidencia científica con resultados comprobados con anterioridad.
El impacto del cuidado de Enfermería en la evolución del paciente se puede medir con los resultados de las acciones planificadas, la investigación demostró que hubo un impacto positivo, ya que los objetivos trazados se lograron alcanzar. Resultando en una mejora significativa en el proceso de