Inicio > Enfermería > Cuidados de Enfermería pre y post quirúrgicos al paciente intervenido de implantación de marcapasos definitivo > Página 3

Cuidados de Enfermería pre y post quirúrgicos al paciente intervenido de implantación de marcapasos definitivo

  • Vigilancia y valoración del apósito quirúrgico y posibles drenajes.
  • Toma de constantes vitales y realización de ECG, este último para valorar el correcto funcionamiento del marcapasos).
  • Control del dolor, valorar administración de analgesia pautada.
  • Reposo absoluto en cama durante 24 horas.
  • Mantener extremidad superior del lado del implante en reposo durante 24 horas mediante la colocación de cabestrillo.
  • Inicio de tolerancia a dieta (dieta blanda).
  • Entrega de la TARJETA EUROPEA DE PORTADOR DE MARCAPASOS + Guía del paciente.
  • Si el paciente tiene una buena evolución:
    • alta en 24 horas previa revisión, chequeo y ajuste parámetros MCP + RX Tórax.
    • Continuidad de cuidados de Enfermería (para la realización de curas y retirada de grapas según valoración de la enfermera de referencia en el ambulatorio correspondiente.
  • Recomendaciones (primeras semanas):
    • No levantar brazo por encima del hombro.
    • No cargar objetos pesados (> 5 kgr).
    • No usar ropa ajustada que roce la herida quirúrgica.

COMPLICACIONES:

  1. COMPLICACIONES DURANTE LA IMPLANTACIÓN:
  • Neumotórax

Dependiendo de la magnitud:

  • Resolución espontánea
  • Colocación de drenaje en el tórax.
  • Perforación miocárdica
    • complicación más grave
    • Pericardiocentesis / Cirugía cardíaca.
  1. COMPLICACIONES POST IMPLANTACIÓN DEL MARCAPASOS:
  • Hematoma
  • Dolor
  • Estimulación frénica (hipo):

Por estimulación diafragmática del electrodo por el marcapasos.

  • electrodo seno coronario: frénico izquierdo
  • electrodo auricular: frénico derecho
  • Infección:
    • epidermidis : infecciones tardías
    • Aureus: infecciones precoces

 Tratamiento:

    • Retirada total del dispositivo.
  • Alergia /Extrusión del generador y/o electrodos.
  • Síndrome de Twiddler

– Rotación del generador torsión del electrodo

– Factores predisponentes:

  • obesidad
  • tamaño excesivo de la bolsa
  • peso y tamaño del generador
  • posturas/movimientos repetidos.
  • Fractura del electrodo
  • Rotura del aislante del electrodo
  1. COMPLICACIÓN DEBIDA AL PROPIO FUNCIONAMIENTO DEL MARCAPASOS:
  • Síndrome de marcapasos: Conjunto de síntomas relacionados con el impacto hemodinámico adverso debido a la pérdida de sincronía auriculo- ventricular.
  • Fatiga o malestar
  • Confusión / Alteraciones del habla
  • Palpitaciones incomodas en cuello o pecho
  • Disnea
  • Capacidad de ejercicio limitada
  • Insuficiencia cardiaca
  • Hipotensión
  • Síncope o presíncope

DURACIÓN DE LA BATERÍA:

La duración de la batería es predecible, no exacta, varía en función del tipo de marcapasos implantado, situación clínica que motivo el implante y la presencia o no de ritmo propio.

La batería se agota de forma progresiva, no súbitamente.

Aunque se vaya agotando: estimula con la misma intensidad y siempre que lo necesita.

  • UNICAMERALES: 8 años
  • BICAMERALES/TRICAMERALES: 5-6 años.

RECAMBIO DEL GENERADOR:

  • Es un procedimiento más sencillo y más corto se utiliza anestesia local.
  • Cambio generador utilizando mismos electrodos: previa comprobación del buen estado y gracias a la estandarización de las conexiones.

 IMPORTANTE !!!

 -En caso de fallecimiento de un paciente portador de marcapasos funcionante (ECG: espiga propia de marcapasos sin ondas electrocardiográficas), no se podrá incinerar el cuerpo ya que al quemar el generador, puede explotar.

REVISIÓN DEL MARCAPASOS TRAS LA IMPLANTACIÓN DE MARCAPASOS:

La asistencia a las revisiones es fundamental.

  • Primera revisión: previa al alta hospitalaria.
  • Segunda revisión: al mes aproximadamente de la implantación del dispositivo.
  • Revisiones posteriores:

            Monocamerales —- revisiones anuales

 Bi/tricamerales ——- revisiones semestrales

  • Revisiones por CONTROL REMOTO:

– Adapta VDD

  • DDD

VIVIR CON MARCAPASOS:

  • Ocio, viajes y transportes:

El paciente puede:

  • Ducharse, bañarse y nadar.
  • Practicar deporte: aunque debería evitar deportes de contacto.
  • Viajar: coche, tren, barco y avión.
  • Conducir permiso B: 3 meses

Informe médico + 2 años

  • Conducir permiso C: 6 meses

   Informe médico + anual

  • Vida sexual activa.
  • Tomar sol con precaución.
  • Teléfono móvil: uso y transporte lado contrario al implante
  • Trabajo, ocupaciones y entorno doméstico:
  • No afectan al funcionamiento del marcapasos:
  • Maquinas de escribir eléctricas, ordenadores, fax, fotocopiadoras…
  • TV, radio, vídeo, mandos a distancia TV/garaje, juegos de ordenador.
  • Lavadoras, secadoras eléctricas, lavavajillas, aspiradoras, batidoras, cocinas eléctricas.
  • Hornos microondas (no se incline cuando esté en funcionamiento).
  • Teléfonos fijos e inalámbricos.

El paciente deberá mantenerse a una distancia equivalente a la longitud de un brazo o de ½ brazo respecto a:

  • Imanes
  • Herramientas eléctricas como taladros o sierras mecánicas.
  • Aparatos eléctricos de jardinería; Cortadoras de césped eléctricas.
  • Mantas eléctricas y almohadillas de calor

CUIDADO CON:

  • Ropa ajustada sobre el marcapasos.
  • Detectores de metales y antirrobos: aeropuertos, tiendas…. No detenerse ni apoyarse.
  • MEDIO HOSPITALARIO: mayores interferencias!!!
    • Contraindicado: RNM y PET !!!
    • Litotricia; Radioterapia; Ablación por radiofrecuencia
    • TENS; Láser; Odontólogo (fresado)
    • Cardioversión eléctrica: – colocar palas en PA alejadas 15 cm del generador.
    • Mínima energía eficaz.

TARJETA DEL PACIENTE PORTADOR DE MCP:

Todo portador de MCP tiene que llevar siempre la