Inicio > Enfermería > Plan de cuidados de Enfermería en paciente con insuficiencia respiratoria aguda. Caso clínico > Página 3

Plan de cuidados de Enfermería en paciente con insuficiencia respiratoria aguda. Caso clínico

Enseñanza: dieta prescrita

  • Evaluar el nivel actual de conocimientos del paciente acerca de la dieta prescrita.
  • Explicar el propósito de la dieta.
  • Informar al paciente del tiempo durante el que debe seguirse la dieta.
  • Instruir al paciente sobre las comidas permitidas y prohibidas.
  • Informar al paciente de las posibles interacciones de fármacos / comida, si procede.
  • Incluir a la familia/ser querido.

Ayuda para disminuir peso

  • Determinar el deseo y motivación del paciente para reducir el peso o grasa corporal.
  • Determinar con el paciente la cantidad de pérdida de peso deseada.
  • Ayudar a ajustar las dietas al estilo de vida y nivel de actividad.
  • Recomendar la adopción de dietas que conduzcan a la consecución de objetivos de largo alcance en la pérdida de peso.

Manejo de la hiperglucemia.

  • Vigilar los niveles de glucosa en sangre.
  • Observar si hay signos y síntomas de hiperglucemia: poliuria, polidipsia, polifagia, debilidad, malestar, letargia, visión borrosa o jaquecas.
  • Fomentar el control de los niveles de glucosa en sangre.
  • Facilitar el seguimiento del régimen de dieta y ejercicios.

Manejo de la hipoglucemia

  • Identificar al paciente con riesgo de hipoglucemia.
  • Determinar signos y síntomas de la hipoglucemia.
  • Vigilar los niveles de glucosa en sangre, si está indicado.
  • Enseñar al paciente y familia los signos y síntomas, factores de riesgo y tratamiento de la hipoglucemia.

Fomento del ejercicio.

  • Valorar las ideas del paciente sobre el efecto del ejercicio físico en la salud.
  • Informar al paciente acerca de los beneficios para la salud y los efectos psicológicos del ejercicio.

Terapia de ejercicios: control muscular y movilidad articular:

  • Determinar ejercicios de fácil realización para el paciente mejorando su movilidad
  • Realizar ejercicios según las posibilidades físicas del paciente.

Terapia de la actividad:

  • Explicar al paciente la importancia de la actividad
  • Ayudar al paciente y a la familia a identificar la necesidad de la realización de la actividad.

Enseñanza: proceso de la enfermedad.

  • Evaluar el nivel actual de conocimientos del paciente relacionado con el proceso de enfermedad específico.
  • Explicar la fisiopatología de la enfermedad y su relación con la anatomía y fisiología, según cada caso.
  • Describir los signos y síntomas comunes de la enfermedad, si procede.
  • Describir el proceso de la enfermedad, si procede.

EJECUCIÓN

Actualmente Natividad se encuentra débil y fatigada. Presenta una coloración cianótica e insuficiencia respiratoria. Desde Enfermería se le explica el proceso de la enfermedad, le recomendamos no realizar ejercicios exhaustivos para evitar la fatiga.

La paciente ingresa en planta por ello se toman las constantes vitales siendo su FC 86 FR 24 TA 146/86 y se registran en la hoja de Enfermería. En este turno vigilaremos la frecuencia, ritmo, profundidad, los movimientos respiratorios y deberemos vigilar las secreciones respiratorias. A la paciente le cuesta expulsar las secreciones por ello se recomienda buena hidratación. También se valora la saturación de oxígeno, siendo esta de 92%.

Se colocan gafas nasales con flujo de 2-3 litros y se monitoriza la pulsioximetría hasta conseguir una buena concentración de oxígeno. Tras 30 minutos, la saturación de oxígeno sube a 95% por lo tanto entra dentro de los límites establecidos como normales, por ello se debe vigilar que la saturación siga estable. La paciente sufre ortopnea por ello se eleva el cabezero 45º y se coloca de una manera cómoda para que la administración de oxígeno no interfiera en su respiración normal. La pauta a seguir es valorar la saturación de oxígeno cada 4 horas, toda esta información será escrita en la hoja de Enfermería para que las enfermeras de los siguientes turnos lo realicen también.

Desde Enfermería se recomienda a la paciente realizar fisioterapia respiratoria, se le proporcionan dos almohadas para una mayor comodidad y se practica percusión juntando las mano y golpeando la pared torácica, se le anima a la paciente a realizar una respiración profunda, mantenerla durante dos segundos y toser dos o tres veces para eliminar la mayor cantidad de secreciones. Tras el drenaje postural tomamos la frecuencia respiratoria y cardiaca siendo esta de 79 y 20. Las secreciones eliminadas por la paciente son blancas y compactas.

Se le hace constancia de la importancia que tiene una buena hidratación por vía oral para favorecer la eliminación de secreciones y por ello también se le administra suero fisiológico 1000 ml a 42 gotas por minuto. Esto también ayudará a favorecer el ritmo de deposiciones. Antes de la colocación de la vía venosa se realiza extracción de sangre con bioquímica y coagulación por orden del doctor. Posteriormente se coloca una sonda venosa del número 20 en la mano izquierda para la introducción intravenosa de suero fisiológico y del resto de fármacos pautados por el médico. La paciente tomara como de costumbre su medicación para la tensión y la diabetes.

El médico pauta nebulización cada 8 horas durante 10 minutos de atrovent y pulmicort, esto debe ser realizado en cada turno por eso es importante registrar las medicaciones pautadas en la hoja de Enfermería.

Por la poca movilidad de la paciente debido a su fatiga es necesario el aseo y baño en cama, por ello desde Enfermería proporcionamos todos los utensilios necesarios para una correcta higiene por parte de las auxiliares de Enfermería.

La dieta específica para esta paciente es una dieta líquida sin sal y diabética. Debido a su obesidad se le anima para intentar disminuir de peso y favorecer una mayor movilidad para ello se le recomiendan una serie de alimentos y se le proporciona una hoja informativa para la pérdida de peso con los alimentos que favorecen la pérdida de peso y los prohibidos que le beneficiaran para la pérdida de peso, para la hipertensión arterial y por la diabetes que padece la paciente.

Respecto al manejo de la hipoglucemia e hiperglucemia, se le explica tanto a él como a su mujer los signos que nos pueden advertir de una hipoglucemia, como son mal estar general, hambre, temblores, dificultad para dormir, nerviosismo, sudoración…Se le comenta que si tiene alguna vez estos síntomas tome un terrón de azúcar o algo dulce. También se le hará hincapié en lo importante que es una buena alimentación para no sufrir una hiperglucemia. Desde Enfermería se realizan mediciones de glucosa en cada turno. En este turno su glucemia es de 157 por ello se le administrara desde Enfermería 2 ml de insulina rápida.

Respecto a su posición en cama se eleva el cabecero 45º para favorecer la respiración y el médico pauta una deambulación cama-sillón durante este turno.

El médico le pauta lorazepam sublingual para ayudarle a reducir el dolor torácico y facilitar el sueño, de esta manera poder descansar mejor durante la noche.

Por orden del médico se realiza electrocardiograma y radiografía de tórax.

La medicación que debemos administrar es: clexane 40 cada 24 horas, paracetamol i.v cada 8 horas, pantoprazol i.v cada 24 horas, lorazepam sublingual,

Todo esto lo anotaremos en la hoja de Enfermería para que otras enfermeras puedan realizar los mismos cuidados que nosotras y el progreso de Natividad sea el adecuado.

EVOLUCIÓN

En el turno de la mañana del día siguiente los resultados han sido los siguientes:

El intercambio gaseoso de la paciente ha disminuido, tiene menos dificultad al respirar y su coloración cianótica ha mejorado siendo casi imperceptible.

Las intervenciones realizadas para mejorar la ventilación también han resultado beneficiosas y se han obtenido buenos resultados: la frecuencia respiratoria ha disminuido, pasando de ser 24rpm a 18 rpm. El ritmo respiratorio también se encuentra dentro del rango esperado, con pequeñas variaciones.

El paciente muestra menor dificultad para respirar y no utiliza la musculatura accesoria. Respecto a los sibilancias escuchadas en la auscultación, han evolucionado favorablemente.

Con respecto a la movilidad la paciente se traslada de la cama al sillón con menos fatiga que el día anterior. Durante este turno el aseo sigue siendo en cama y usa la cuña para orinar.

En este turno también se mide la saturación de oxígeno que ha pasado de ser 95 mm Hg a ser 96 – 97 mm Hg. La frecuencia cardiaca ha disminuido, teniendo ahora un valor de 73 rpm.

En general, su actividad y resistencia han aumentado, aunque desde el equipo de Enfermería consideramos que dada la rápida y adecuada evolución del paciente, podría seguir mejorando.

Hay que subrayar también, que el paciente empezó a tomar la medicación desde que fue ingresado en planta, ya que el médico le diagnosticó ese mismo día. Por lo tanto, aunque se le explicó la sequedad de mucosas que podía producirle la oxigenación el paciente se resiente en este aspecto por eso se le proporciona vaselina.

Respecto a la glucemia, en este turno es de 95.

El problema de los despertares nocturnos a causa de la tos no se ha solucionado ya que dice haber pasado una mala noche; pero la expectoración dice ser menor.

En este turno la paciente se muestra más animada y con más apetito, dice haber bebido agua de una manera normal ya que se encuentra más aliviada del dolor torácico y que tiene menos dificultad al respirar. También nos comunica que el hecho de tener menos expectoración ha ayudado a tener más ganas de comer y de beber.

No todos los objetivos propuestos se han solventado por ello deberemos volver a reevaluar en el siguiente turno y poco a poco ir consiguiendo los objetivos descritos.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Rodríguez R. Insuficiencia respiratoria. Medicina interna. Barcelona: Harcourt. 2000; 827-840.
  2. International Consensus Conferences in Intensive Care Medicine. Noninvasive positive pressure ventilation in acute respiratory failure. Am J Respir Crit Care Med. 2001; 163: 283-291.
  3. Mehta S, Hill NS. Noninvasive ventilation (state of the art). Am J Respir Crit Care Med 2001; 163: 540-577.
  4. Antonelli M, Conti G, Rocco M, Bufi M, Deblasi RA, Vivino G et al. A comparison of noninvasive positive-pressure ventilation and conventional mechanical ventilation in patients with acute respiratory failure. N Engl J Med 1998; 339: 429-435
  5. Ferrer M. Tratamiento de la insuficiencia respiratoria aguda. Med Integrad. 2001; 38 (5): 200-207.