Inicio > Enfermería > Cuidados de Enfermería para la prevención y control de la neumonía nosocomial en pacientes críticos > Página 2

Cuidados de Enfermería para la prevención y control de la neumonía nosocomial en pacientes críticos

Cabe destacar que el riesgo de mortalidad en las UCIs aumentan de 2 a 10 veces en aquellas pacientes que sufren neumonía nosocomial, por esta y otras muchas razones es necesario actuar rápidamente mediante nuevos programas y protocolos de vigilancia, prevención y control y los principales responsables en adquirir dichos conocimientos son los profesionales sanitarios, que son los principales responsable del contacto directo con los pacientes.

Recomendaciones básicas para el control y prevención de infecciones nosocomiales.

Como estrategias preventivas universales y principales en todo ámbito hospitalario están, el lavado de manos, la higiene de manos y la utilización de guantes, mascarillas y gafas protectoras:

  • Lavado de manos: se trata de una actividad básica que se realiza a diario y que consiste en la utilización de agua y jabón convencional durante aproximadamente 15 segundos. Consiste en un procedimiento de gran importancia para prevenir la transmisión de microorganismos.
  • Higiene de manos: es una actividad similar a la anterior con la diferencia en que el procedimiento llevado a cabo es diferente y es mucho más intenso y se realiza con productos diferentes. Se lleva a cabo para realizar cualquier actividad con el paciente que suponga contacto directo o con materiales o mobiliario del entorno de éste que puede encontrarse contaminado, nuestras manos son nuestra herramienta principal, de ahí la importancia de mantenerlas en todo momento en correcto estado para evitar al máximo el posible contagio y propagación de éstas.
  • Guantes: deben utilizarse para todos aquellos procedimientos que puedan suponer riesgo de contacto con sangre, fluidos corporales, secreciones, excreciones, material contaminado y piel o mucosa no intacta.

Los guantes se retirarán: inmediatamente después de su uso, antes de tocar superficies ambientales no contaminadas y antes de antes de atender a otro paciente, tras contacto con material potencialmente infeccioso y entre tareas y procedimientos sobre el mismo paciente después del contacto con materiales que pueden contener una alta concentración de microorganismos.

  • Mascarillas y gafas protectoras: se utilizan principalmente para procedimientos que generen gotas o salpicaduras de sangre, líquidos corporales secreciones y excreciones, con el objetivo de proteger la mucosa de los ojos, nariz y boca.
  • Bata: deben utilizarse en aquellos casos en los que se puedan ocasionar salpicaduras de sangre, fluidos corporales, secreciones o excreciones y siempre que existan heridas de gran extensión o supuración.

Aparte de estas, que son las primordiales ante el contacto directo con los pacientes, debemos tener en cuenta otra muchas ya que los pacientes que tratamos en las UCIs se encuentran encamados y en una situación crítica e inestable. Estas estrategias serán desarrolladas a lo largo del desarrollo del trabajo, sin olvidarnos de aquellos cuidados específicos de Enfermería en los pacientes que requieren ventilación mecánica y en los que por tanto la posibilidad de contraer neumonía nosocomial.

Como hemos podido comprobar es muy importante desarrollar estrategias de vigilancia, prevención y control de las infecciones nosocomiales con el objetivo principal de disminuir su elevada incidencia así como de optimizar los tratamientos empíricos adaptándolos a la sensibilidad de los principales microorganismos responsables, para que estos no se vuelvan multirresistentes y dificulten su erradicación, lo cual influiría en la estancia hospitalaria, los costes económicos y la calidad de los cuidados ofrecidos por los profesionales sanitarios.

La implantación de nuevos programas y estrategias deberán estar basados en el reentrenamiento y formación de los profesionales sanitarios en el manejo apropiado y eficiente de los procedimientos, este debe ser un trabajo en el que participen conjuntamente el personal médico y de Enfermería. De este modo las medidas correctivas oportunas y necesarias para la disminución de la incidencia por neumonía nosocomial serán establecidas conjuntamente.

Bibliografía:

  • El enfermo crítico. Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (IACS). Disponible en: http://www.ics-aragon.com/cursos/enfermo-critico/pdf/00-00.pdf. Visitado: 24/07/2016.
  • Álvarez CA, Cortés JA, Gómez CH, Fernández JA, Sossa MP, Beltrán F, et al. Guías de práctica clínica para la prevención de infecciones intrahospitalarias asociadas al uso de dispositivos médicos. Infectio 2010;14(4):292-308. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/inf/v14n4/v14n4a08. Visitado: 24/07/2016.
  • Barreiro-López B, Tricas JM, Mauri E, Quintana S, Garau J. Factores de riesgo y pronósticos de la neumonía nosocomial en los pacientes no ingresados en unidades de cuidados intensivos. Enferm Infecc Microbiol Clin 2005;23(9):519-524. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213005X05750217. Visitado: 25/07/2016.
  • Molina CD, de la Concha, D Martínez, Leal IS, Calles JM, Estévez JDI, Navajas RF. Influencia de la infección nosocomial sobre la mortalidad en una unidad de cuidados intensivos. Gaceta Sanitaria 1998;12(1):23-28. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911198764398. Visitado: 25/07/2016.
  • Fuster JPA, Fernández SJ, Delgado MT, Doménech ME, Sierra LA. Control de calidad en la infección nosocomial en la UCIP. Anales de Pediatría: Elsevier; 2008. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1695403308702364. Visitado: 25/07/2016.
  • Mejía RMR, Meza DLM. Modificación de conductas de riesgo biológico y profesional para la neumonía nosocomial en las unidades de cuidados intensivos. Duazary; 2004;1(2). Disponible en: http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/duazary/article/view/594/558. Visitado: 25/07/2016.
  • Díaz Santos E, Rello Condomines J. Factores de riesgo de neumonía en las primeras 48 horas en pacientes en ventilación mecánica. Universitat Autònoma de Barcelona: 2004. Disponible en: http://ddd.uab.cat/record/37581. Visitado: 25/07/2016.
  • Álvarez-Lerma F, Palomar M, Olaechea P, Insausti J, Bermejo B, Cerdá E. Estudio nacional de vigilancia de infección nosocomial en unidades de cuidados intensivos. Informe del año 2001. Medicina intensiva 2003;27(1):13-23. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0210569103798593. Visitado: 25/07/2016.
  • Juárez FA, Rodrigo HR. Prevención de la neumonía nosocomial. Guía de prevención de la infección nosocomial. Disponible en: http://scholar.google.es/scholar?q=PREVENCI%C3%93N+DE+LA+NEUMON%C3%8DA+NOSOCOMIAL.+&btnG=&hl=es&as_sdt=0%2C5. Visitado: 25/07/2016.
  • Bulechek GM, Butcher HK, Dochterman JM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 5 ed. Madrid: Elservier Mosby; 2009. Visitado: 25/07/2016.