Inicio > Enfermería > Cuidados de Enfermería en la neumonía > Página 2

Cuidados de Enfermería en la neumonía

  • Pruebas de laboratorio: análisis de sangre y orina, niveles de oxígeno en sangre, para valorar la gravedad o la necesidad de ingreso hospitalario. Estas pruebas han de realizarse a los pacientes tratados en el ámbito hospitalario; no serían necesarias en pacientes con neumonías de bajo riesgo con tratamiento ambulatorio.
  • Otras técnicas no invasivas: en el caso de los pacientes con ingreso hospitalario, se recomienda la recogida de muestras de sangre, orina y esputo (moco que aparece con la tos), con el objeto de realizar cultivos que permitan identificar el germen causal antes de iniciar el tratamiento antibiótico. Actualmente se dispone de un test en orina para detectar antígeno de legionella y neumococo, pudiendo obtener resultados en pocas horas y persistiendo positivos al cabo de varios meses.
  • Técnicas invasivas, solo en casos de neumonías graves o que no respondan al tratamiento inicial:
  • Toracocentesis: punción a través de la pared torácica para extraer muestras de líquido o liberar líquido acumulado en el pulmón a causa de la infección.
  • Broncoscopia: introducción de un tubo por la vía aérea para llegar al bronquio y recoger muestras de mucosidad, para realizar un cultivo que permita averiguar el germen causante de la neumonía, en casos de mala evolución o que no respondan al tratamiento.

Tratamiento:

La mayoría de los casos de neumonía puede ser tratada sin hospitalización. Normalmente, los antibióticos orales, reposo, líquidos, y cuidados en el hogar son suficientes para completar la resolución. Sin embargo, las personas con neumonía que están teniendo dificultad para respirar, las personas con otros problemas médicos, y las personas mayores pueden necesitar un tratamiento más avanzado. Si los síntomas empeoran, la neumonía no mejora con tratamiento en el hogar, o se producen complicaciones, la persona a menudo tiene que ser hospitalizada.

Cuidados de Enfermería y recomendaciones:

Los aspectos a considerar a la hora de plantear cuidados para pacientes con neumonía serán la valoración respiratoria, pudiendo observarse taquipnea, disnea, hipoventilación, respiración trabajosa, también puede observarse fiebre y taquicardia. Se valorará el balance de líquidos, la situación nutricional, la tolerancia a la actividad, el sueño y el reposo, y la ansiedad.

Los cuidados de Enfermería a pacientes con neumonía van dirigidos fundamentalmente a:

  • Administración de medicamentos prescritos por el médico:
    • Antibióticos para paliar la infección en el caso de neumon.as bacterianas.
    • Antipiréticos si hay fiebre.
    • Analgésicos si hay dolor torácico.
  • Recoger muestras para realizar cultivos de esputo de forma periódica.
  • Mantener una buena higiene bucal.
  • Realizar cambios posturales para ayudar al aclaramiento de las secreciones pulmonares.
  • Mantener un adecuado soporte nutricional del paciente.
  • Animar al paciente, cuando éste pueda, a realizar ejercicios de espirometría incentiva.

La instrucción al paciente es muy importante ya que conociendo su situación conseguiremos reducir su nivel de ansiedad:

  • Proporcionar al paciente y a la familia información sobre el tipo de neumonía que padece, las complicaciones y el tiempo de recuperación.
  • Proporcionar al paciente y a la familia información sobre la medicación prescrita, dosis, nombre, acción administración y efectos secundarios.
  • Explicar la necesidad de una ingesta adecuada de líquidos y nutrientes.
  • Explicar a la familia y al paciente el carácter infeccioso de la enfermedad con el fin de evitar el contagio a otras personas.
  • Explicar la importancia de evitar el tabaco y los humos que puedan irritar los bronquios.
  • Explicar al paciente técnicas de relajación y la importancia del reposo y el sueño.

Conclusión:

Es de suma importancia que los cuidados brindados por el personal de Enfermería sean integrales, eficaces, oportunos y orientados principalmente a educar sobre la importancia de conocer los factores de riesgos que podemos encontrar en la comunidad o el hogar acerca de la neumonía.

Bibliografía:

  1. Limper AH. Overview of pneumonia. In: Goldman L, Schafer AI, eds. Goldman’s Cecil Medicine. 24th ed. Philadelphia, Pa.: Elsevier Saunders; 2011:chap 97.
  2. Niederman M. In the clinic. Community-acquired pneumonia. Ann Intern Med. 2009;151(7).
  3. Torres A, Menandez R, Wunderink R. Pyogenic bacterial pneumonia and lung abscess. In: Mason RJ, Broaddus VC, Martin TR, eds., et al. Murray & Nadel’s Textbook of Respiratory Medicine. 5th ed. Philadelphia, Pa.: Elsevier Saunders; 2010:chap 32.
  4. Díez JL. Problemas Clínicos en Neumología. Claves diagnósticas y terapéuticas. Madrid: Mc Graw Hill, 1999, p.139-141.
  5. Miquel C, Picó P, Huertas C, Pastor M. Cuidados de enfermería en la prevención de la neumonía asociada a la ventilación mecánica. Revisión sistemática. Rev. Enfermería Clínica. 2006; 16(5):244-52.
  6. Álvare C. Primer consenso nacional para la prevención, diagnóstico, tratamiento de la neumonía nosocomial. Asociación Colombiana de Infectología. 2006;10(1):5-64.
  7. García Satué JL, Aspa Marco J. Neumonías. En: Monografías NEUMOMADRID. Madrid: Ed. ERGON; 2005, vol. IX.
  8. Pedro-Pons A, Farreras Valentí P, Foz Tena A. Tratado de Patología y Clínicas Médicas. La Habana: Editorial Ciencia y Técnica; 1969.
  9. De Pablo Sánchez R. Protocolo diagnóstico y terapéutico de las neumonías nosocomiales. Medicine. 2014;11:3081-5.