Inicio > Enfermería > Cuidados de Enfermería al paciente anciano: cuidemos al cuidador > Página 3

Cuidados de Enfermería al paciente anciano: cuidemos al cuidador

  • Negación ineficaz (00072):
    • Definición: Intento consciente o inconsciente de pasar por alto el conocimiento o significado de un acontecimiento para reducir la ansiedad o el temor a una pérdida de la salud.
    • Características definitorias:
      • Retraso de la demanda de la atención sanitaria cuando es por la salud.
      • Desplazamiento del miedo al impacto provocado por su estado.
      • Muestra de emociones inapropiadas.
      • Minimizar los síntomas.
      • Incapacidad para admitir el impacto de la enfermedad en su estilo de vida.
      • Uso de auto-tratamiento.
    • Factores relacionados:
      • Miedo a la separación.
      • Falta de competencia en el uso de mecanismos de afrontamiento efectivos.
      • Falta de control sobre la situación vital.
      • Falta de apoyo emocional de los otros.
      • Estres
      • Amenaza de una realidad desagradable.

Orientación de las intervenciones de Enfermería:

Cuando nos encontremos ante esta situación, tendríamos que ayudar al cuidador a que exprese sus sentimientos, pensamientos y preocupaciones ante la situación que está viviendo. Este diagnóstico nos lleva a pensar que el cuidador niega la difícil situación que vive, minimizando los problemas y mostrando emociones que no son las que realmente tiene. También debemos intentar que realmente sea consciente, acepte y admita el impacto que está suponiendo esta situación en su vida, puesto que así nos ayudará a saber qué nivel de carga sufre esa persona.

  • Baja Autoestima Situacional (00120):
    • Definición: Desarrollo de una percepción negativa de la valía personal en respuesta a la situación actual.
    • Características definitorias:
      • Repetidas verbalizaciones auto-negativas (sentimientos sobre uno mismo).
      • Evaluación de uno mismo cómo incapaz de afrontar las situaciones y acontecimientos.
      • Falta de contacto ocular. (puede o no aparecer)
      • Flexión de la cabeza o de los hombros. (puede o no aparecer)
    • Factores relacionados:
      • Indecisión; falta de asertividad.
      • Vacilación y duda a la hora de probar situaciones o cosas nuevas.
      • Hipersensibilidad a las críticas.
      • Expresiones de vergüenza o culpa.
      • Expresiones de desesperanza e inutilidad.
      • Cambios de roles sociales.
      • Falta de reconocimiento o recompensa.

Orientación de las intervenciones de Enfermería:

Intentaremos ayudar a que el cuidador pueda identificar estrategias positivas para realizar el cambio de rol, para que lo acepte y pueda empezar a tomar conciencia de sus virtudes y limitaciones.

Partiendo de aquí, podríamos trabajar sus virtudes, para que coja confianza con ella misma y tome conciencia que puede controlar diferentes situaciones. Con las limitaciones, también actuaremos, e intentaremos que mejore, por ejemplo, si presenta limitaciones de conocimientos a la hora de cuidar su familiar, podremos ayudarla enseñándole cómo se tiene que hacer.

  • Aislamiento Social (00053):
    • Definición: Sensación atribuida a una relación interpersonal por bajo del nivel deseado o requerido por la integridad personal.
    • Características definitorias:
      • Verbalización de aislamiento respecto a otros.
      • Falta de contacto con personas significativas o ausencia de estas.
      • Falta o limitación del contacto con la comunidad.
      • Pocos contactos con los iguales.

Orientación de las intervenciones de Enfermería:

Ante esta situación, podemos dar información al cuidador sobre diferentes ayudas a las que puede recurrir para buscar otro posible cuidador informal, para conseguir más tiempo para ella, para recuperar su red social anterior a la situación que está viviendo ahora, la de ser cuidador principal.

  • Sufrimiento moral (00175):
    • Definición: Respuesta a la incapacidad para llevar a cabo las decisiones/acciones éticas/morales escogidas.
    • Características definitorias:
      • Expresa angustia (por ejemplo: impotencia, culpa, frustración, ansiedad, temor) por la dificultad de actuar basándose en su propia decisión moral.
    • Factores relacionados:
      • Conflicto entre los que tienen que tomar la decisión.
      • La información para guiar la toma de decisiones éticas/morales es contradictoria.
      • Limitación temporal sobre la toma de decisiones.
      • Conflictos culturales.

Orientación de las intervenciones de Enfermería:

Ante esta situación, nuestra intervención irá enfocada a reconocer los valores de la cuidadora o del cuidador, reafirmando las acciones que ha hecho correctamente. Fomentaremos la expresión de sus sentimientos, de lo que le da miedo, de lo que le crea esta situación de ansiedad.

CONCLUSIONES

El cuidador principal, ya sea en instituciones o en el domicilio, es esencial en relación al anciano, porque sabrá de primera mano cómo está, si le pasa algo, alertar en caso de urgencia, etc.

Hay que velar para y por la salud del cuidador. Su tarea es muy difícil, ya no solo por el cansancio físico, sino porque puede llegar a haber alteraciones emocionales.

Son diferentes signos los que nos pueden alertar de que el cuidador principal se encuentra en riesgo de claudicación. Estos signos los podemos relacionar con diagnósticos de Enfermería como por ejemplo negación ineficaz, aislamiento social o sufrimiento moral, entre otros, los cuales nos ayudaran a identificar en una persona cuidadora que no cuenta con el apoyo necesario.

Son muchos los factores que pueden influir en el bienestar de la gente mayor que nos rodea, así como todas aquellas personas que contribuyen a su cuidado. Hay que tener en cuenta que es importante cuidar de los ancianos, pero también tenemos que asegurarnos de que las personas que se hacen cargo de ellos, sobre todo a nivel no profesional, mantengan un buen estado de salud, puesto que son los pilares de este tipo de cuidados.

Como profesionales, a la hora de intervenir tenemos muchas herramientas. Somos responsables de detectar aquellos indicadores que nos harán analizar todos los factores de riesgo que un paciente o su cuidador pueda tener, para evitar, claudicaciones del cuidador o cualquier otro problema que pueda influir en su bienestar.

BIBLIOGRAFÍA

  • Lillo Crespo M. Antropología de los cuidados en el anciano: evolución de los valores sociales sobre la vejez a través de la historia. [Página Web] Alicante: Universidad de Alicante; 2007- [Actualizado: 9 junio 2015 – Visita: 25 febrero 2017]. Disponible en: http://www.equiponaya.com.ar/congreso2002/ponencias/manuel_lillo_crespo2.htm
  • Cuidemels que cuiden [Internet]. Barcelona: Departament de benestar i família de la Generalitat de Catalunya; 2003 [Actualizado: 15 Octubre 2009 – Consulta: 25 febrero 2017]. Disponible en:http://treballiaferssocials.gencat.cat/web/.content/01departament/08publicacions/ambits_tematics/gent_gran/06guiafamiliacuidadors03/2003cuidemguiafamilies.pdf
  • UbiergoUbiergo, M. C; Regoyos Ruiz, S; Vico Gavilán, M. V; Reyes Molina, R. El soporte de Enfermería y la claudicación del cuidador informal. Rev Enfermería Clínica. [Internet] 2005 [Consulta: 25 febrero 2017], 15(4):199-205 Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-enfermeria-clinica-35-articulo-el-soporte-enfermeria-claudicacion-del-13078673
  • De la Cuesta Benjumea, C. El cuidado familiar: una revisión crítica. InvestEducEnferm. 2009;27(1):96-102
  • Marrugat, M.L. La familia cuidadora y su incidencia en la calidad de vida de las persones dependientes. RevMultGerontol 2005;15(3):171-177
  • García Hernández, M.; Martínez Cuervo, F.; Flores de la Torre, M.; González Noguera, A.; Silva García, L.; Ania Palacio, J. M.; et al. Manual de Enfermería Geriátrica, Modulo I. 2ª ed. Sevilla: Editorial MAD, SL; 2010
  • NANDA Internacional. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y Clasificación 2015-2017. Barcelona. Elsevier España. 2015