NIC 1804: Ayuda con el autocuidado: micción/ defecación.
CRITERIOS DE RESULTADOS
NOC 0310: Autocuidados: uso del inodoro.
Indicador 031006: Vacía la vejiga.
Indicador 031011: Vacía el intestino.
Escala Likert:
1= Gravemente comprometido.
2= Sustancialmente comprometido.
3= Moderadamente comprometido.
4= Levemente comprometido.
5= No comprometido.
00132 Dolor r/c agente lesivo físico manifestado por comunicación verbal.
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
NIC 1400: Manejo del dolor.
NIC 2210: Administración de analgésicos.
NIC 6482: Manejo ambiental: confort.
CRITERIOS DE RESULTADOS
NOC 1605: Control del dolor.
Indicador 160501: Reconoce factores causales.
Indicador 160507: Refiere síntomas incontrolables al profesional sanitario.
Indicador 160511: Refiere dolor controlado.
Escala Likert:
1= Nunca demostrado.
2= Raramente demostrado.
3= A veces demostrado.
4= Frecuentemente demostrado.
5=Siempre demostrado.
Tabla 1.c. Diagnósticos de Enfermería. Riesgo de deterioro de la integridad cutánea. Riesgo de Infección.
00047 Riesgo de deterioro de la integridad cutánea r/c inmovilización física y humedad
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
NIC 3540: Prevención de úlceras por presión.
NIC 3590: Vigilancia de la piel.
NIC 4070: Precauciones circulatorias
CRITERIOS DE RESULTADOS
NOC 1101: Integridad tisular: piel y membranas mucosas.
Indicador 110104: Hidratación.
Indicador 110111: Perfusión tisular.
Indicador 110113: Integridad de la piel.
Escala Likert:
1= Gravemente comprometido.
2= Sustancialmente comprometido.
3= Moderadamente comprometido.
4= Levemente comprometido.
5= No comprometido.
00004 Riesgo de Infección r/c procedimiento invasivo.
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
NIC 2300: Administración de medicación.
NIC 6540: Control de infecciones.
NIC 6550: Protección contra las infecciones.
NIC 6680: Monitorización de los signos vitales.
CRITERIOS DE RESULTADOS
NOC 1902: Control del riesgo.
Indicador 190207: Sigue las estrategias de control del riesgo seleccionadas.
Indicador 190214: Utiliza los sistemas de apoyo personal para reducir el riesgo.
Indicador 190216: Reconoce cambios en el estado general de salud.
Escala Likert:
1= Nunca demostrado.
2= Raramente demostrado.
3= A veces demostrado.
4= Frecuentemente demostrado.
5= Siempre demostrado
Imágenes
Imagen 1. Kit de pericardiocentesis.

Imagen 2. Dilatación

Imagen 3. Retirada de la guía

Imagen 4. Aspiración directa

Imagen 5. Fijación del catéter

BIBLIOGRAFÍA
1. Martín Marín C, Valle Rivero E, Noriega Asensio A. Pericardiocentesis. En: Fernández Maese JM, García Aranda FJ, Gómez Fernández M, Ramírez Yáñez P, Rodríguez García-Abad V, Sánchez Hernández EM, Seoane Bello M, eds. Manual de Procedimientos de Enfermería en Hemodinámica y Cardiología Intervencionista. Asociación Española de Enfermería en Cardiología; 2014:308-311.
2. Smeltzer S, Bare B, Hinkle, J, Cheever K. Brunner y Suddarth. Enfermería médico-quirúrgica. 12ª ed. México: Lippincott, Williams & Wilkins; 2013.
3. Serrano Poyato C, Alonso Moreno A, García Rueda S. Pericardiocentesis. En: Argibay Pytlik, Gómez Fernández M, Jiménez Pérez, Santos Vélez S, Serrano Poyato C, eds. Manual de Enfermería en Cardiología Intervencionista y Hemodinámica. Protocolos Unificados. Vigo: Asociación Española de Enfermería en Cardiología; 2007:195-201.
4. Longo D, Kasper D, Jameson J, Fauci A, Hauser S, Loscalzo J, Eds. Harrison Principios de Medicina Interna. 18a ed. Madrid: McGraw-Hill; 2012;(2):1971-1978.
5. Martin M, LeWinter and Hopkins W.E. Pericardial diseases. In: Mann DL, Zipes DP, Libby P, Bonow RO, eds. Braunwald’s Heart Disease: A Textbook of Cardiovascular Medicine. 10ª ed. Philadelphia: Saunders Elsevier; 2015:1636-1657.
6. Ridruejo Sáez R, Zalba Etayo B. Pericardiocentesis en una Unidad de Cuidados Intensivos. An Med Interna 2005; 22(6): 275-278.
7. Bernhard M, Seferovic PM, Ristic A D, Erbel R, Rienmüler R, Adler Y, et al. Guía de Práctica Clínica para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del pericardio.