El paciente debe venir en ayunas, sabiendo en que momento dejó de tomar sólidos y líquidos, no debe traer ningún objeto metálico, ni prótesis dentales, ni joyas y se verificará que no tiene alergias, en caso de que las tenga, se comunicará a todo el equipo para evitar errores en la administración de medicamentos. Se canalizará una vía periférica para la administración de sueroterapia y la medicación necesaria. Se confirmará el ojo a operar, observando su aspecto y grado de miosis, asegurar que la córnea donante ha sido traída del banco y averiguar si existe posibilidad alguna de contar con una segunda córnea por si surgiera algún accidente o imprevisto. Con todo listo y preparado, es el momento de pasar al paciente al interior del quirófano.
FASE INTRAOPERATORIA
Esta fase comienza con la entrada del paciente a quirófano y finaliza con el ingreso de éste en la unidad de recuperación postanestésica. Una vez que el paciente llega a quirófano, las enfermeras se ocuparan de:
- Funciones de la enfermera circulante:
- Colaborar en la colocación del paciente en la mesa quirúrgica, que irá en decúbito supino con la cabeza colocada sobre un apoyacabezas de silicona.
- Proceder junto con el anestesiólogo a la monitorización (ECG, TA y pulsioximetría), canalización de la vía venosa (en caso de no haber sido canalizada en la sala de preanestesia), inducción, mantenimiento y exducción anestésica.
- Realizar el checklist quirúrgico.
- Preparación del material necesario según el protocolo habitual.
- Facilitar el punch y trépano demandado por el oftalmólogo.
- Confirmar que la córnea donante ha sido traída del banco, comprobando su correcto envasado y conservación antes de ser dejada en la mesa quirúrgica.
- Etiquetar muestras y cumplimentar las peticiones correspondientes para anatomía patológica y microbiología, así como la gestión de su envío.
- Administrar los colirios indicados por el oftalmólogo y fijación del apósito ocular con tira adhesiva.
- Colaborar con el anestesiólogo en el despertar y posterior traslado del paciente a la unidad de recuperación postanestésica.
- Adjuntar a la historia clínica la hoja de registros efectuados en quirófano.
- Funciones de la enfermera instrumentista:
- Realizar el lavado quirúrgico y vestirse de forma estéril.
- Preparación del campo quirúrgico.
- Montaje de la mesa de mayo con el instrumental necesario parar la cirugía.
- Colocación de la funda de microscopio.
- Instrumentar la cirugía adelantándose a cada paso del cirujano.
- Recuento de instrumental y agujas.
- Recogida del material una vez finalizada la cirugía.
Una vez tenemos a nuestro paciente dormido, comienza el trasplante de córnea:
- Se determinará el tamaño del injerto, midiendo con compás, colocando trépanos de prueba y explorando con lámpara de hendidura.
- Fijación de un anillo de Fieringa con cuatro puntos esclerales.
- Trepanación de la córnea donante, que deberá preceder siempre a la extirpación de la córnea del receptor. El tejido donante se prepara trepanando el botón córneo-escleral previamente extirpado, con el lado endotelial hacia arriba, en un recipiente cóncavo de teflón. El botón donante suele tener un diámetro de unos 0,25-0,50mm mayor que el diámetro previsto para la trepanación de la córnea del receptor, oscilando en un rango de entre 7 y 9 mm (en algún caso será del mismo tamaño y dependerá de la patología que motive el trasplante).
- Se marca el eje pupilar y se extirpa el tejido corneal del receptor mediante un trépano con un sistema de vacío que se adhiere a la córnea y reduzca el deslizamiento, permitiendo a la vez centrar el eje visual. El corte será preciso, seguro, uniforme y perpendicular. También existen otros métodos de incisión de la córnea receptora, bien mediante trépano manual simple o trépano automático.
- La fijación del tejido donante se realiza inicialmente con, al menos, cuatro puntos cardinales de sutura sueltos. La sutura podrá realizarse de tres formas diferentes:
- Puntos sueltos: 16 mínimo, 3-4 en cada cuadrante; primero radiales y equidistantes, es decir, a las 12, 6, 3 y 9.
- Continua: Seguirá el sentido horario, con inicio temporal o nasal; primero se darán los puntos radiales, que se retiran al final.
- Sueltos más continua: Dejando sólo los cuatro puntos radiales, o cuatro radiales más uno en cada cuadrante además de la continua en los 360º.
- Finalizada la sutura, se utilizará un queratoscopio para valorar el astigmatismo y control de la tensión de la sutura, se aplicará colirio de fluoresceína para comprobar filtrados, se realizará un lavado con povidona yodada diluida al 5% y se pondrá una lente de contacto y corticoide según la indicación, tapando el ojo con un oclusor estéril.
- Una vez terminada la intervención, la córnea del receptor se reserva para mandarla a anatomía patológica, y el anillo esclero-corneal de la córnea donante más el medio conservante se envía a microbiología para su cultivo (la córnea donante se trasladará con la espátula de Paton asegurándose de no tocar el endotelio, que siempre estará hacia arriba, volteándola y dejándola caer cuidadosamente hasta que coapten los bordes).
FASE POSTOPERATORIA
Una vez intervenido, el paciente se trasladará a la zona de despertar, donde seguirá bajo la supervisión del personal médico y de Enfermería. Desde el momento que el paciente es recibido por el personal de Enfermería, se establecerá un plan de cuidados “específico y concreto” para cada paciente, que dependerá del procedimiento quirúrgico, el tipo de anestesia y los factores propios de cada paciente (edad, patología asociada, nivel psicosocial, etc.)
La existencia de protocolos específicos para cada procedimiento, hará que se trabaje de una manera más segura y eficaz, tanto para los profesionales como para el paciente. En el desarrollo del trabajo, son tan importantes los cuidados que se aportan, como las formas, utilizando la amabilidad y serenidad, así como la asertividad y empatía con el paciente y familiares. Además, hay que tener en cuenta la detección precoz de posibles complicaciones, por lo que Enfermería debe estar preparada para detectar precozmente los problemas y/o controlar su evolución, para lo cual, precisa conocerlos, evitarlos y resolverlos.
El objetivo principal de Enfermería es conseguir los criterios de alta en la sala de recuperación:
- Paciente consciente y orientado.
- Constantes estables.
- Dolor controlado.
- Ausencia de náuseas.
- Herida quirúrgica en buen estado.
- Deambulación.
- Tolerancia líquida.
- Micción espontánea.
Una vez se haya dado el alta al paciente, deberá llevar un parche ocular por las noches, de igual forma, es conveniente el uso de gafas o protectores oculares. Además, deberá seguir las siguientes recomendaciones:
- Utilizar la terapia tópica según las indicaciones facultativas (antibióticos y corticoides para evitar la infección y