Inicio > Enfermería > Cuidados de Enfermería individualizados en paciente con síndrome de Stevens – Johnson secundario a Nevirapina > Página 2

Cuidados de Enfermería individualizados en paciente con síndrome de Stevens – Johnson secundario a Nevirapina

  • Patrón Autopercepción – Autoconcepto.

Patrón alterado: la particularidad del caso (paciente encamado, presencia de dolor no controlado o numerosas lesiones dérmicas) conduce a una disminución del estado anímico. La situación de enfermedad produce una ruptura abismal entre la situación pre-patogénica y la patogénica, expresada significativamente en la clínica propia del síndrome de Stevens – Johnson (SSJ), en los hábitos y calidad de vida del paciente. La propia imagen corporal, tanto corpórea como espiritual, se genera desde el contexto de enfermedad y se visualiza alterada. La comunicación verbal se ve más disminuida que la no verbal: presencia de lesiones mucosas en boca y faringe (aparato fonador).

  • Patrón Rol – Relaciones.

Patrón alterado: el proceso de hospitalización repercute en la esfera relacional del paciente y se manifiesta por: cese temporal de vida laboral, estancia prolongada provoca una comunicación endogámica con cuidadores y/o personal sanitario, disminución de la propia capacidad comunicativa con el entorno: familia, amigos o compañeros de trabajo entre otros.

  • Patrón Sexualidad – Reproducción.

Patrón alterado: el paciente presenta alteraciones dérmicas dolorosas en zona genital. Consecuentemente, la capacidad de mantener posibles relaciones sexuales placenteras se ve descartada. La capacidad reproductiva continúa intacta.

  • Patrón Tolerancia al estrés.

Patrón alterado: la ruptura existente, en ínfimo espacio – temporal, de la situación basal del paciente (de salud a enfermedad) produce un deficiente manejo del estrés derivado de una realidad desconocida. El constante y tedioso sentimiento de dolor es condicionante y generador de una mayor situación de ansiedad y/o estrés.

  • Patrón Valores – Creencias.

Patrón no valorable por desconocimiento de creencias espirituales y/o religiosas del paciente.

La NANDA ha establecido un conjunto de diagnósticos de Enfermería que tratan de cubrir necesidades humanas. La raíz del cuidado radica en esencia antropológica. Los diagnósticos, se realizan a través de un conjunto de NICS (Nursing Interventions Classification) y NOCS (Nursing Outcomes Classification) (18,19). A través del Algoritmo de Priorización de Diagnósticos Enfermeros (APRIDE), basado en un proyecto de Tesis Doctoral del Departamento de Enfermería de la Universidad Católica de Murcia, cabe destacar los correspondientes diagnósticos de Enfermería (20).

  • 00046 Deterioro de la integridad cutánea (Dominio 11)

Definición: Alteración de la epidermis, dermis o ambas.

Características definitorias:

  • Alteración de la superficie de la piel (epidermis).
  • Destrucción de las capas de la piel (dermis).

Factores relacionados:

  • Alteración de la sensibilidad.
  • Déficit inmunológico.
  • Medicamentos

NOC

1101 Integridad tisular: piel y membranas mucosas.

Valor actual: 1

Puntuación diana: 4

Tiempo: Durante la estancia.

Indicadores:

110104 Hidratación: Sustancialmente comprometido.

110113 Piel intacta: Grave.

110115 Lesiones cutáneas: Grave.

NIC

3590 Vigilancia de la piel

359003 Instaurar medidas para evitar mayor deterioro.

359005 Observar si hay enrojecimiento y pérdida de integridad de la piel.

359009 Observar si hay infecciones.

359013 Tomar nota de los cambios en la piel y membranas mucosas.

  • 000132 Dolor agudo (Dominio 12).

Definición: Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial.

Características definitorias:

  • Informe verbal de dolor.
  • Observación de evidencias de dolor.

Factores relacionados:

  • Agentes lesivos: químicos.

NOC

1605 Control del dolor

Valor actual: 1

Puntuación diana: 5

Tiempo: Durante la estancia.

Indicadores:

160508 Refiere síntomas al personal sanitario: Frecuente.

160509 Reconoce los síntomas del dolor: Siempre.

160511 Refiere dolor controlado: A veces.

NIC

1400 Manejo del dolor

140004 Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes.

140012 Determinar el impacto de la experiencia del dolor sobre la calidad de vida.

140014 Disminuir o eliminar los factores que precipiten o aumenten la experiencia del dolor

140016 Evaluar la eficacia de las medidas de alivio del dolor a través de una valoración continua de la experiencia dolorosa.

 NOC

2102 Nivel del dolor

Valor actual: 5

Puntuación diana: 1

Tiempo: Durante la estancia.

Indicadores:

210201 Dolor referido: Sustancial.

210204 Duración de los episodios de dolor: Sustancial.

210208 Inquietud: Sustancial

NIC

2314 Administración de medicación IV

Esta intervención no tiene actividades

Conclusiones.

  • Detectar los principales Diagnósticos de Enfermería según el análisis de patrones funcionales (Marjory Gordon) en el paciente con síndrome de Stevens – Johnson (SSJ) secundario a Nevirapina.
  • Establecer un plan de cuidados individualizado: paciente concreto, patología asociada, valoración y diagnósticos de Enfermería destacados.
  • Individualización de la acción terapéutica.
  • Alivio del dolor: entendiendo el dolor como sensación más allá de la dimensión física.
  • Evitar complicaciones secundarias (infecciones…) con el fin de lograr una mejoría en el paciente.
  • Humanización intrínseca en cuidados propios de Enfermería.

Bibliografía Vancouver:

  1. Organización Mundial de la Salud. Temas de Salud. VIH/SIDA.

Disponible en:

http://www.who.int/topics/hiv_aids/es/

  1. Chávez E, Castillo R. Revisión bibliográfica sobre VIH/SIDA. Revista Médica Multimed 2013; 17 (4): 189-213. ISSN: 1028 – 4818.

Disponible en:

http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/340

  1. Eliecer J. Los virus y el cáncer. Principios de Virología Médica Fondo Editorial Biogénesis, 2016. Págs: 84-86.
  2. Ledermann W. El hombre y sus epidemias a través de la historia. The Man and his pidemics through the History. Revista chilena de infectología. ISSN 0716 – 1018. chil. infectol. Vol.20. Supl.notashist Santiago, 2003.

Disponible en:

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0716-10182003020200003&script=sci_arttext

  1. Pino M, Omar Erislandy. Cognición y VIH. Algunas consideraciones. Variada invención. Universidad Autónoma del Caribe, Costa Barranquilla, Colombia. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba. Santiago, septiembre – diciembre. Págs. 664-674.

Disponible en:

https://pdfs.semanticscholar.org/11bb/1994939b75a782c079c9ca3312d68c660355.pdf

  1. Organización Mundial de la Salud. Capítulo 3; VIH/SIDA: resistir a un agente mortífero. Informe sobre la salud en el mundo, 2003. Págs. 48-52.

Disponible en:

http://www.who.int/whr/2003/en/Chapter3-es.pdf

  1. Montoya A. Enfrentando el estigma y la discriminación por VIH desde el trabajo social. Universidad pública de Navarra. Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, 2016.

Disponible en:

http://academica-e.unavarra.es/bitstream/handle/2454/21491/TFG16-TS-MONTOYA-78613.pdf?sequence=1&isAllowed=y

  1. Pedrol E, Pompeyo V, Arranz A, Pasquau J, Deig E, Tasias M. Causas que justifican el cambio de tratamiento antirretroviral en personas con infección por el VIH en España (años 2010-2011). Estudio SWITCH AUDIT. Revista Esp Quimioter 2014;

27 (2). Págs. 93-97.

Disponible en:

http://seq.es/seq/0214-3429/27/2/pedrol.pdf

  1. Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud. Antirretrovirales.

Disponible en:

http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_topics&view=article&id=4&Itemid=40737&lang=es#

  1. Pompeyo V, Ocampo A, Hervia H, Palazuelos M, Ledesma F. Tratamiento antirretroviral de inicio en pacientes infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana en España: decisiones con relación a características inmunovirológicas específicas (estudio PERFIL-es). Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2014; 32 (2). Págs. 93–95.

Disponible en:

http://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-linkresolver-tratamiento-antirretroviral-inicio-pacientes-infectados-S0213005X13002449

  1. Documento de consenso de GeSIDA/Plan Nacional sobre el Sida respecto al tratamiento antirretroviral en adultos infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana. Actualización enero 2017. Plan de expertos de GeSida y Plan Nacional sobre el Sida. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Gobierno de España.
  2. AEMPS. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

Disponible en:

https://www.aemps.gob.es/cima/pdfs//ft/76844/FT_76844.pdf

  1. Horcajada C, Pullido A, Suárez R. Toxicodermias graves: ¿Existen las formas combinadas? Severe Cutaneous Drug Reactions: Do Overlapping Forms Exist? Actas Dermo-Sifiliográficas. Vol. 107, Tema 1, enero – febrero 2016, págs: 23-33.

Disponible en:

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0001731015003762

  1. Ordonez L. La notificación espontánea de casos de necrolisis epidérmica tóxica, síndrome de Stevens – Johnson (SSJ) y eritema multiforme asociada a medicamentos. Universidad de Oviedo. Programa de doctorado: investigación en cáncer. Instituto universitario de oncología.

Disponible en:

http://156.35.2.127/dspace/bitstream/10651/27001/1/TD_LuciaOrdonezFernandez.pdf

  1. Martínez J, Caldevilla D, Perales R, Pérez F. Síndrome de Stevens-Johnson: a propósito de un caso de fiebre y erupción cutánea. Stevens-Johnson síndrome: Presentation of a case of fever and rash. SEMERGEN – Medicina de familia. Vol. 38, Tema 4, mayo – junio 2012, págs: 245 – 247.

Disponible en:

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1138359311003522

  1. Reyes D, Pérez D. Síndrome de Stevens-Johnson. Presentación de una paciente. Acta Médica del Centro / Vol.9, Nº 4, 2015. Informe de Caso. Hospital Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba.

Disponible en:

http://www.medigraphic.com/pdfs/medicadelcentro/mec-2015/mec154h.pdf

  1. Álvarez J, del Castillo F, Fernández D, Muñoz M. Manual de Valoración de Patrones Funcionales. Comisión de cuidados. Dirección de Enfermería de Atención Primaria.

Disponible en:

http://seapaonline.org/UserFiles/File/Ayuda%20en%20consulta/MANUAL%20VALORACION%20NOV%202010.pdf

  1. Heather. Nanda internacional. Nursing Diagnoses: Definitions & Classification. 2012-2014. Barcelona: Travessera de Gracia; 2012.
  2. Marion,M.Sue, B.Gloria, B.Howard, M.Meridean, S.Elizabeth.Noc and NIC Linkages to Nanda-I and Clinical Conditions: Supporting Critical Reasoning and Quality Care. Barcelona: Travessera de Garcia; 2012.
  3. Flores A. APRIDE. Universidad Católica de Murcia (UCAM). Departamento de Enfermería.

Disponible en: http://apride.es/about.php