Inicio > Enfermería > Cuidados invisibles en pacientes con demencia > Página 2

Cuidados invisibles en pacientes con demencia

Actividades realizadas:

En cuanto a las actividades que realiza el cuidador se ha visto que la mayor parte del tiempo lo dedica a la ayuda de las actividades básicas de la vida del paciente. Según el artículo publicado por Fernández-Sánchez, de todas las actividades que realizan, a las que dedican mayor parte del tiempo es a la alimentación, el baño, el vestido y el aseo en general.

Un gran porcentaje considera que las actividades relacionadas con la supervisión y la comunicación con el paciente son las más difíciles llevar. Seguido de estas, el control de los trastornos del sueño del anciano les resulta también una tarea costosa (25).

Conforme avanza la demencia, el paciente necesita un mayor cuidado y por lo tanto un mayor número de horas de supervisión del cuidador. El estrés y las dificultades que experimentan los cuidadores pueden manifestarse de distintas maneras y la persona que lo sufre puede no darse cuenta (27).

Según el estudio realizado por Socorro-Jiménez et al, una de las dificultades a las que se enfrentan los cuidadores principales es aceptar la necesidad de tener que implicar a otros miembros de la familia cuando la edad avanza y el paciente necesita un mayor número de cuidados, ya que se hacen responsables del 100% del cuidado en las fases iniciales y acaban viéndolo como una responsabilidad moral (28).

A menudo ponen sus propias necesidades por detrás de las necesidades de sus seres queridos, lo que puede deteriorar su propia salud e impide que lleven a cabo los cuidados informales como consecuencia del estrés (27).

El estudio publicado por Haberman y el de Takai et al vieron que el estrés al que se ven sometidos estos cuidadores lleva consigo consecuencias entre las que destacaron: incremento de la ansiedad (puede manifestarse en forma de una preocupación excesiva respecto al futuro), depresión, dificultades con el sueño, sentimientos de rabia, retraimiento en acontecimientos sociales o negación de la gravedad de la situación (29,30).

CONCLUSIONES

La demencia es una enfermedad degenerativa en la que se produce un deterioro de global de las funciones cognitivas generando gran dependencia conforme avanza la enfermedad. El aumento de la esperanza de vida de las últimas décadas ha supuesto un aumento de esta enfermedad ya que la edad es su principal factor de riesgo, aunque no el único.

Las personas que la padecen necesitan gran cantidad de cuidados que en la mayoría de los casos son llevados a cabo por los familiares, generalmente mujeres. Estos cuidados van aumentando conforme avanza la enfermedad lo que produce gran estrés o incluso alteraciones del sueño para el cuidador principal. Estos cuidadores principales se ven obligados en muchas ocasiones a pedir ayudar, sin embargo, quieren seguir estando a la cabeza de los cuidados ya que lo ven como una responsabilidad moral.

BIBLIOGRAFÍA

1.     Yárnoz AZ, Díez MN, Torres EC, Fernández-Puebla AG, Porras DB, Higueras ER. Eficacia de las intervenciones dirigidas a cuidadores principales de personas dependientes mayores de 65 años. Una revisión sistemática. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2008; 43(3): 157-166.

2.     Eluvathingol J, Portillo MC. Cuidadores informales de personas con parkinson. Necesidades y redes de apoyo, una revisión bibliográfica. Rev Rol de Enferm. 2013; 36(7-8): 524-532.

3.     Anguita C, Carpio GM. Protocolo de educación grupal para cuidadores familiares de personas mayores dependientes. Nure Investigación 2012; 9(57): 1-9.

4.     Farfán F, Malavés N, Romero B, Carrillo E, Ponce B. Cuidando al cuidador del paciente con demencia: intervención educativa de la enfermera especialista en geriatría y gerontología. 2014; 10(2): 1-17.

5.     Hernández NE, Moreno CM, Barragán JA. Necesidades de cuidado de la díada cuidador-persona: expectativa de cambio en intervenciones de enfermería. Revista Cuidarte 2014; 5(2): 748-756.

6.     Romero F, Domínguez R, Barahona R, Rodríguez O. Demencia. Medicine. 2015; 11(72): 4297-4305.

7.     López A, Alberca L. Deterioro cognitivo y/o demencia en el anciano. FMC. 2011; 18(3): 49-63.

8.     Olazarán J. ¿Puede diagnosticarse la demencia en Atención Primaria? Aten Primaria. 2011; 43(7): 377-384.

9.     Prince M, Comas A, Knapp M, Guerchet M, Karagiannidou M. World Alzheimer Report 2016. Improving healthcare for people living with dementia coverage, qualIty and costs now and in the future. Londres: Alzheimer’s Disease International; 2016. Organización: 501.

10.  Berenisse N, Abanto A, Escobar M. Prevalencia de demencias en una zona básica de salud de León. Med Gen y Fam. 2015; 4(1): 5-9.

11.  Barahona R, Domínguez R, Romero F, Rodríguez O. Diagnóstico precoz y pronóstico de la demencia. Empleo y utilización de pruebas complementarias. Medicine. 2015; 11(72): 4334-4339.

12.  Molto A. Bases demográficas: estimación características y perfiles de las personas en situación de dependencia. En: Castedo A, director. Atención a las personas en situación de dependencia en España. 1ª ed. Madrid: 2004. p4-86.

13.  Risco E, Zabalegui A, Miguel S, Farré M, Alvira C, Cabrera E. Aplicación del modelo Balance Of Care en la toma de decisiones a cerca del mejor cuidado para las personas con demencia. Gac Sanit. 2017; 31(6): 518-523.

14.  Corazza DI, Pedroso RV, Andreatto CA, Scarpari L, Garuffi M, Santos RF et al. Los predictores psiconeuroinmunológicos de la sobrecarga de cuidado en ancianos cuidadores de pacientes con enfermedad de Alzheimer. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2014; 49(4): 173-178.

15.  Esandi N, Canga A. Family-centered care: A model for approaching dementia care in the community. Aten Primaria. 2016; 48(4): 265-269.

16.  Moreno S, Palomino M, Moral L, Frías A, Del Pino R. Problemas en el proceso de adaptación a los cambios en personas cuidadoras familiares de mayores con demencia. Gac Sanit. 2016; 30(3): 201-207.

17.  Martín M, Domínguez AI, Muñoz P, González E, Ballesteros J. Instrumentos para medir la sobrecarga en el cuidador informal del paciente con demencia. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2013; 48(6): 276-284.

18.  Gort AM, Mingot M, Gómez X, Soler T, Nicolás F. Utilidad de la escala Zarit reducida en demencias. Med Clin. 2010; 135(10): 447-449.

19.  Crespo M, Rivas MT. La evaluación de la carga del cuidador: una revisión más allá de la escala de Zarit. Clínica y Salud. 2015; 26(3): 9-16.

20.  Rodríguez AM, Rodríguez E, Duarte A, Díaz E, Barbosa A, Clavería A. Estudio observacional trasversal de la sobrecarga de las cuidadoras informales y los determinantes relacionados con la atención a las personas dependientes. Aten Primaria. 2017; 49(3): 156-165.

21.  Ramón E, Martínez B, Martín S. Factores determinantes de la sobrecarga del cuidador. Estudio de las diferencias de género cuidador. Aten Primaria 2017; 49(5): 308-309.

22.  Delgado E, Suárez O, Del Valle R, Valdespino I, Sousa Y, Braña G. Características y factores relacionados con sobrecarga en una muestra de cuidadores principales de pacientes ancianos con demencia. Semergen. 2014; 40(2): 57-64.

23.  Toribio ME, Medrano V, Moltó JM, Beltrán I. Red de cuidadores informales de los pacientes con demencia en la provincia de Alicante, descripción de sus características. Neurología. 2013; 28(2): 95-102.

24.  Zambrano EM, Guerra MD. Formación del cuidador informal: relación con el tiempo de cuidado a personas dependientes mayores de 65 años Aquichan. 2012; 12(3): 241-251.

25.  Fernández S, Fernández C, Martínez R. Atención desde la consulta de enfermería: Sobrecarga en los cuidadores de enfermos de Alzheimer. Paraninfo digital. 2017; 26(1): 1-9.

26.  Fernández R, Fernández R, López A, González E, Cañadas G, González C. Necesidades asistenciales de cuidadores de pacientes con demencia senil. Enferm Comunitaria (rev.digital). 2011; 7(1).

27.  Fowler C. Cuidando al cuidador. Nursing. 2015; 32(1): 34-37.

28.  Socorro N, Bueno JM, Pelegrina AM. Sobrecarga del rol del cuidador. Viviendo con un enfermo de Alzheimer. Paraninfo digital. 2015; 22(1): 1-7.

29.  Habermann S, Cooper C, Katona C, Livingston G. Predictors of entering 24-h care for people with Alzheimer’s disease: results from the LASER-AD study.  Int J Geriatr Psych. 2009; 24(11): 1291-1298.

30.  Takai M, Takahashi M, Iwanitsu Y. Subjective experiences of family caregivers of patients with dementia as predictive factors of quality of life. Psychogeriatrics 2011; 11(4): 98–104.