de la Salud Pública esta proteger y prevenir las enfermedades y sus consecuencias con el fin de prolongar la vida de alto grado de calidad de investigar científica y tecnológicamente sobre los problemas de salud que implica aspecto no solo biológicos si no también sociales, educativos y culturales. (5)
En este mismo orden de ideas la Enfermería forma parte integral del equipo de salud logrando en el país en materia de organización conocer y participar en la detección y atención de necesidades en problemas de salud de la población, para mejorar la calidad de los servicios de salud. Cumpliendo con metas formuladas por la organización mundial de la salud conformando el sistema nacional de salud, cuya instancia tienden a elaborar programas a partir de un diagnóstico de salud con objetivos, metas y estrategias bien definidas con participación de la comunidad, esto permite crear programas operativos apoyados por programas de investigación y de formación en el campo de la Enfermería.
Estos avances han logrado cambios epidemiológicas, descenso o erradicación de algunas enfermedades aumento de la esperanza de vida esto ha requerido de un equipo de salud siendo el personal de Enfermería un recurso de suma importancia para dar atención de calidad a cliente en todo su entorno social. Con todas estas funciones la Enfermería está comprometida a seguir avanzando en las diferentes áreas tales como asistencial, docente, administrativa tecnológica e investigación
En relación a los centros de salud actualmente existen ambulatorios rurales tipo I y II, Ambulatorios urbanos tipos I, II y III, Hospitales tipo III y IV incluyendo los centros de diagnóstico integral (CDI) en sus diferentes niveles, llamados estos centros de salud Barrio Adentro.
Referente al personal de Enfermería ha ido evolucionando y capacitándose con el transcurso del tiempo actualmente está con los avances tecnológicos, científicos y de investigación, que les permite adquirir nuevos conocimientos, responsabilidad profesional, científica y ética.
Con todos estos avances han surgido grandes ilustres en la profesión de Enfermería destacada por su trayectoria en la investigación adquiriendo títulos de maestría y doctorado en Enfermería que se dedicaron al cuidado de la salud, la prevención de enfermedades, siendo Madeleine Leininger una profesional que se desempeñó en el estudio e los cuidados culturales que surgió de su educación y experiencia clínica a principio de la década de 1960 ella refiere que “la teoría enfermera debe tener en cuenta las creencias culturales, las conducta del cuidado y los valores del individuo, familias y grupos para proporcional cuidados enfermeros efectivos satisfactorio y coherente con la cultura” (6)
Tomando en cuenta los estudios y bases teóricas de esta teorizante es de tomar en cuenta la importancia que tiene en el cuidado de la salud, la enfermera debe prepararse para debe adquirir conocimiento ya que en Venezuela hay diversidad y universalidad de cultura que presenta diferente enfermedades, para lograr cubrir y satisfacer estas necesidades la enfermera debe tener conocimiento sobre el contexto social, educativo, científico y tecnológico y así lograr brindar cuidados de calidad a las personas.
La Enfermería ha ido cambiando constantemente a causa de nuestra propio crecimiento académico dentro del sector salud; el hecho de tener una fundamentación teórica cada vez que realizamos una función propia, estar al nivel de las continuas actualizaciones nos ha llevado a ser un actor transcendental dentro del sector salud, capaz de tomar decisiones independientes en los cuidados a los usuarios con problemas de salud.
La práctica de Enfermería ha crecido tanto en horizontal como en vertical. Algunos consideran que esta expansión ha sido demasiado forzada y que el engrandecimiento profesional surge más de la limitación de las funciones que de su extensión; estas personas creen que el foco de atención debe centrarse más en las funciones que son de naturaleza profesional y forman parte integrante de la Enfermería. (7)
De lo anteriormente expuesto, estos cambios son para estar al mismo nivel con que la tecnología avanza y los cuidados ofrecidos, para no quedarnos en cuidados antiguos; lo que al mismo tiempo lleva que el descubrimiento de nuevos medicamentos, técnicas y tecnologías han acrecentado las responsabilidades de las enfermeras modificando sus cuidados; anteriormente las enfermeras realizaban funciones que no estaban dentro de su profesión pero se fue modificando al pasar de los años hasta llegar a un enfoque holístico.
Aunque se han dado grandes pasos a los cuidados de Enfermería, los problemas siguen vigentes tales como la falta de personal, bajos salarios, sobrecarga de trabajos. Por lo que se espera que las enfermeras actuales sean excelentes cuidadoras, investigadoras, actualizadas con los avances científicos y tecnológicos.
A finales del siglo XIX en Venezuela, la Enfermería era ejercida por religiosas, entre (1830 y 1950), la Enfermería evoluciona de la simple aplicación de cuidados empíricos hacia un período técnico y de profesionalización que se inicia con la creación de las primeras escuelas. Posteriormente se crean las escuelas de Enfermería a nivel universitario, entre las Escuelas de Enfermería formadoras de este recurso profesional destacan actualmente: Escuela de Enfermería Universidad de Carabobo: Creada el 25 de febrero de 1.973, que abarcaba la preparación de bachilleres y la preparación de Enfermeras profesionales del Nivel Técnico para cursar el plan de equivalencias y luego el plan complementario. En Septiembre del año 1.978, la Escuela de Enfermería, pasa a tener la denominación de Carrera de Enfermería. En el año 1.992, se aprueban los estudios de Maestría en Enfermería. En el año 2.002, se implementó, la plataforma niveladora, necesaria para el cambio curricular. En el año 2.003, egresaron las primeras 11 doctoras en Enfermería.
En este sentido, en los últimos veinte años, se han hecho importantes esfuerzos en promover el título de licenciatura como requisito indispensable para la práctica de Enfermería, desde 1999 existe una política para disminuir la formación de personal de nivel técnico medio y auxiliar y promover la formación y la reconversión de los ya existentes a técnicos superiores universitarios (MSDS 2000); lo que ha producido un incremento en el número de enfermeras preparadas a este nivel . En Venezuela, según la Opsu, existen ocho universidades que ofertan licenciatura en Enfermería.
En lo académico; los avances y las fortalezas se refieren a la formación de enfermeras se hace a nivel universitario, hay un desarrollo interesante de los programas de postgrado a nivel de maestría y especializaciones, se tiene aprobado un programa de Enfermería en el país, hay una clara absorción de la fuerza laboral en Enfermería en el sector y sistema de salud, hay avances en la comprensión de la práctica profesional, hay mayor claridad del objeto de estudio de Enfermería y del tipo de conocimiento que necesita Enfermería para su formación, hay alta demanda de los jóvenes para estudiar Enfermería… (8)
Escuela de Enfermería UC, Núcleo Aragua: creada el 2 de mayo 2006, con el objeto de satisfacer la demanda de aspirantes a cursar estudios