de vida de los individuos serán los riesgos que lo lleven a la enfermedad e incluso a la muerte y, por otro lado, que la condición de vida se relaciona con las dimensiones de las capacidades desarrolladas por los individuos dentro de las relaciones sociales y productivas, determinando así un perfil específico de salud-enfermedad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
(1) Archila R. (1991) Historia de la medicina en Venezuela época colonial .Pag.30, 218. Edición 1.
2) Villasana P. (2008). La investigación en Salud Publica. Edición Mc Graw Hill- Interamericana
3) Gómez Omar. (2009) .La Filosofía y Características de la Sociedad Venezolana actual y sus Perspectivas a principios de este siglo XXI. Edición
4) Aoun Claudio (2010). Estado actual de la salud en Venezuela. Citado el 15 de febrero del 2013. Disponible en la Word Wide Wed:
http/pdF/ALANAM.Chile. 2010 pdf
5) Rosales S, Reyes E. (1999). Fundamento de Enfermería. Edición Mc Graw Hill- Interamericana. pág. 1-4.
6) Wesley R (1995). Teoría y modelos de Enfermería. Edicion Mc Graw Hill- Interamericana .pág. 120
(7) Donahue P. (1993). Historia de la Enfermería. Ediciones Doyma- España.
(8) Parra M. (2003) La herencia del siglo XX, un desafío para la Enfermería del siglo XXI. Revista Actualizaciones en Enfermería. Vol. 6 Nº 2. Junio.
(9) Bueno L, Díaz L, Mejía M, LópezL. Panorama de la formación doctoral en Enfermería. Avances en Enfermería. Citado el 15 de febrero del 2013. Disponible en la World Wide Web: http://www.revista.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/21388/22438.
(10) Oberto D, Rodríguez Y. La tecnología del cuidado en Enfermería. Ensayo. Portales médicos.com. Citado el 14 de febrero del 2013. Disponible en la World Wide Web: http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1744/1/La-tecnologia-del-cuidado-en-Enfermeria-Ensayo.html
(11) Henderson V. (1994). La naturaleza de la Enfermería. Edición McGraw-Hill-Interamericana. España.
(12) Colliere M. (1993). Promover la vida. Ediciones Mc Graw Hill- Interamericana
(13) Vicens J. (1995). El valor de la salud. Ediciones siglo veintiuno. México- España.
(14) Marriner – Tomey. A (1944) Modelos y Teorías de Enfermería. Ediciones Mosby.
(15) Krivoy D. (2008).La problemática de salud en Venezuela. Revista Academia Nacional de Medicina. Vol. 2. ISSN 0367-4762
(16) García C. Martínez. M. (2001). Historia de la Enfermería. Ediciones Harcourt.
(17) Espinosa L. (2004) Cambios del modo y estilo de vida; su influencia en el proceso salud-enfermedad. Citado el 19 de febrero del 2013. Disponible en la World Wide Web:
http://www.bvs.sld.cu/revistas/est/vol41_3_04/est09304.htm