Inicio > Enfermería > Cultura de seguridad clínica del paciente ¿También en estudiantes de Enfermería? > Página 2

Cultura de seguridad clínica del paciente ¿También en estudiantes de Enfermería?

Desde hace ya un tiempo, éstos han formado parte de la praxis de las organizaciones para reducir la probabilidad de la ocurrencia de errores que podrían tener consecuencias desastrosas. Se podría decir por tanto, que la cultura de seguridad en las industrias de alto riesgo fue la precursora de la cultura de seguridad del paciente, ya que cronológicamente, su desarrollo fue anterior al de la cultura de seguridad del paciente y posteriormente se extendió al ámbito sanitario, al considerarse éste también un sector de alto riesgo (Colla et al., 2005).

Cultura de seguridad clínica

En lo relativo a la cultura de seguridad clínica del paciente en particular, su interés surgió en torno al año 1999. Fue entonces cuando el Institute of Medicine de Estados Unidos publicó su informe ‘To err is human: Building a safer health System’ en el cual se denunciaba que entre 44.000 y 98.000 personas morían en Estados Unidos como consecuencia de errores en la atención sanitaria, situándolos como la octava causa de muerte en los Estados Unidos (por encima de los accidentes de tráfico y el SIDA) (Franco, 2005). Este informe proponía una cultura de seguridad en la que la notificación de eventos adversos supusiese aprendizaje y progreso y no un motivo de represalia (Nie et al., 2013).

Desde entonces, muchas organizaciones a nivel internacional consideran la creación de cultura de seguridad del paciente como un asunto prioritario. Sin ir más lejos, organizaciones como la AHRQ y la OMS (con su Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente) han tomado parte activa en este asunto. La agencia nacional para Seguridad del Paciente del National Health Service (NHS) de Reino Unido publicó en 2006 una Guía titulada ‘La seguridad del Paciente en siete pasos’, indicando que el primer paso para asegurar una práctica asistencial segura es la creación de una cultura de seguridad. En esta guía se dan claves acerca de qué es la cultura de seguridad, cómo debe ser la misma y también cómo se debe comportar la organización ante la misma. La National Quality Forum (NQF) identificó en 2003 la promoción de la cultura de seguridad de las organizaciones como la primera de sus ‘30 prácticas seguras’ (Saturno et al., 2008; Pozo et al., 2013) y en 2010, realizó una guía de prácticas clínicas seguras en la que dedicó el segundo capítulo íntegro (las 4 primeras ‘prácticas seguras’) a la mejora de la seguridad del paciente mediante la creación y mantenimiento de la cultura de seguridad (NQF, 2010).

Situación en España

El estado del arte del asunto en nuestro país no es muy diferente al panorama internacional. La Agencia de Calidad del MSC también considera la seguridad del paciente como una prioridad. Por ese motivo, esta organización ha estimulado la producción de diferentes investigaciones dirigidas a identificar y mejorar la seguridad del paciente. Así, encontramos estudios a nivel nacional como: Estudio sobre la seguridad de pacientes en Atención Primaria (APEAS) realizado en 2008, Estudio Nacional sobre los Efectos Adversos ligados a la Hospitalización (ENEAS) en 2005 y Estudio sobre Eventos Adversos en Residencias y Centros Asistenciales Sociosanitarios (EARCAS) en el año 2011 (Pozo et al., 2013). También se han realizado en España estudios dirigidos específicamente a la evaluación de la cultura de seguridad clínica en el Servicio Nacional de Salud. Fruto de estas líneas de investigación surgen herramientas como la adaptación del Ministerio de Sanidad del cuestionario MOSPS (Medical Office Survey On Patient Safety Culture) para la evaluación de la cultura de seguridad clínica del paciente en Atención Primaria o la adaptación, también del MSC, del cuestionario HSOPSC, dirigida a medir la cultura de seguridad en el entorno hospitalario (Ministerio de Sanidad y Consumo, 2005).

Cultura de seguridad en estudiantes de Enfermería: potencial y oportunidades

A pesar de que se han realizado múltiples estudios, dirigidos a conocer el nivel de la misma en los distintos perfiles profesionales del entorno de la salud, apenas existe literatura científica que investigue la cultura de seguridad clínica del paciente en los estudiantes de Enfermería pregrado que realizan sus prácticas curriculares. Si bien, se han realizado estudios para evaluar las prácticas clínicas, éstos se han centrado en el punto de vista pedagógico y no en la seguridad del paciente.

Como defienden Alcántara et al. (2013) los estudiantes se enfrentan a los mismos peligros y circunstancias que las enfermeras profesionales. Además, los riesgos de la práctica asistencial son mayores en el caso de los estudiantes, dado que se encuentran en un período de aprendizaje y carecen de la experiencia que los profesionales poseen para desenvolverse ante estas situaciones.

Por todo lo anteriormente expuesto, se puede concluir que evaluar la cultura de seguridad clínica del paciente en estudiantes de Enfermería pregrado, es un aspecto necesario, ya que dicha seguridad depende de éstos en muchos casos.

A nuestro juicio, a través de la evaluación de la cultura de seguridad se podrán detectar deficiencias en la misma y establecer distintas medidas encaminadas a corregirlas. Dicha valoración permitirá así mismo, la inclusión de contenidos en los programas curriculares dirigida a crear una base sólida de conocimiento de la cultura de seguridad de los futuros profesionales de Enfermería. El fin último es lograr una repercusión positiva en la reducción de los eventos adversos relacionados con la asistencia sanitaria, mejorando así su calidad y seguridad.

Conclusiones e implicaciones

La evolución de la asistencia sanitaria ha traído consigo una mejora de la calidad de vida y, paradójicamente, un mayor riesgo de errores y eventos adversos (EA), que ponen en peligro la seguridad del paciente, siendo esta, una prioridad en la asistencia sanitaria a nivel mundial. Una importante línea estratégica para mejorar la seguridad del paciente es la es la evaluación y mejora de la cultura de seguridad clínica del paciente (CSC). Numerosos estudios han evaluado la CSC en diferentes perfiles profesionales sanitarios, incluido el personal de Enfermería. Sin embargo, apenas existen estudios que evalúen la CSC en estudiantes de Enfermería, a pesar de que la seguridad del paciente también depende de estos, pues la adquisición de destrezas clínicas se consigue a través del manejo cooperativo del paciente entre profesionales y estudiantes. La evaluación de este aspecto en estudiantes de Enfermería permitirá conocerla en profundidad, pudiendo así establecer diferentes medidas dirigidas a mejorarla.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Otero MJ. Nuevas iniciativas para mejorar la seguridad de la utilización de los medicamentos en los hospitales. Rev Esp Salud Pública 2004; 78: 323-339.
  2. Cook RI, Render M, Woods DD. Gaps in the continuity of care and progress on patient safety. BMJ 2000; 320: 791-794.
  3. Franco A. La seguridad clínica de los pacientes: entendiendo el problema. Colombia médica 2005; 36 (2): 130-133.
  4. Villareal E. Seguridad de los pacientes. Un compromiso de todos para un cuidado de calidad. Salud Uninorte Barranquilla 2007; 23 (1): 112-119.
  5. Chi I, Hui H. Measuring patient safety culture in Taiwan using the hospital Survey on Patient Safety Culture (HSOPSC). Health Services Research 2010; 10: 152.
  6. Forster AJ, Asmis TR, Clarck HD, Al Saied G, Code CC, Caughey SC et al. Ottawa hospital patient safety study: incidence and timing of adverse events in patients admitted to a canadian teaching hospital. JAMC 2004; 170 (8): 1235-1240.
  7. Silva Z, Souza A, Saturno PJ. Cultura de seguridad del paciente y factores asociados en una red de hospitales públicos Españoles. Cad. Saúde Pública 2013; 29(2): 283-293.
  8. Barroso Z, Torres JM. Fuentes teóricas de la Enfermería profesional. Su influencia en la atención al hombre como ser biopsicosocial. Rev. Cubana Salud Pública 2001; 27(1): 11-18.
  9. Gómez OJ, Soto A, Arenas A, Garzón J, González A, Mateus E. Una mirada actual de la cultura de seguridad del paciente. Av. Enferm 2011; 29(2):l 363-374.
  10. García MJ. El proceso de Enfermería y el modelo de Virginia Henderson: propuesta para orientar la enseñanza y la práctica de Enfermería. México DF: progreso; 2004.
  11. Nieva VF, Sorra J. Safety culture assessment: a tool for improving patient safety in healthcare organizations. Qual Sal Health Care 2003; 12: 1117-1123.
  12. Colla JB, Brackden AC, Kineey LM, Weeks WB. Measuring paciente safety climate: a review of surveys. Qual Saf Health Care 2005; 14: 364-366.
  13. Nie Y. Mao X, Cui H, He S, Li J, Zhang M. Hospital Survey on patient safety culture in China. Health Services Research 2013; 13:228.
  14. Agencia Nacional para la seguridad del paciente: Sistema Nacional de Salud de Reino Unido (NHS). La seguridad del paciente en siete pasos. Madrid: Ministerio de sanidad y consumo; 2005.
  15. Saturno PJ, Da Silva ZA, Oliveira SL, Fonseca YA, Souza AC, grupo de proyecto ISEP. Análisis de la cultura sobre seguridad del paciente en los hospitales del sistema nacional de salud español. Med Clin Monogr (Barc) 2008; 131 (suppl 3): 18-25
  16. Pozo F, Padilla V. Evaluación de la cultura de seguridad del paciente en el ámbito de un área sanitaria. Rev Calid Asist 2013; 28 (6): 329-336
  17. National Quality Forum. Safe practices for better healthcare- 2010 update, a consensus report. Washington DC: NQF; 2010.
  18. Cuestionario sobre seguridad de los pacientes: versión española del Hospital Survey on Patient Safety. Madrid: Ministerio de sanidad y consumo; 2005.
  19. Alcántara R, Rodríguez MA, González MC, Clapes C. Risk perception in nursing students. Enfermería Global 2013; 29: 352-362.