Inicio > Medicina Preventiva y Salud Pública > Cumplimiento de los hábitos saludables de los pacientes en hemodiálisis > Página 5

Cumplimiento de los hábitos saludables de los pacientes en hemodiálisis

corte transversal con una muestra de 96 pacientes en diálisis de un centro de Tarragona. Para hacer la valoración de la Calidad de Vida utilizamos el cuestionario de salud SF-36 y lo comparamos con los valores normales de referencia de la población española. Se valoraron los siguientes datos: edad, sexo, estado civil, profesión, lugar donde vive, tiempo que tarda en llegar al centro de diálisis, transporte utilizado, tiempo que lleva en tratamiento y por último el acceso vascular.

Los resultados, La edad media del estudio es de 62,12 años en un rango comprendido entre 18 y 90 años. Predominan los varones con un 53,1%. El 66,7% están casados, unos 60,4% jubilados y el 88,6% viven acompañados. También hemos comparado según el trayecto a realizar hasta la unidad, tiempo que tardan y el tipo de transporte que utilizan siendo el 55,2% que se desplazan en ambulancia. Para finalizar, el 65,6% son portadores de FAVI. Conclusiones: La calidad de vida en pacientes con insuficiencia renal terminal (ESRD), es peor que la población de referencia en todas las dimensiones.

Por otra parte, Sorrosal N (2011) “Guía de hábitos saludables”, la salud de la población está determinada por sus condiciones de vida y trabajo, por su nivel de educación e información, por las formas y hábitos de vida, por el nivel de salubridad de los entornos y por la capacidad individual y colectiva de elegir las opciones más saludables y rechazar las dañinas para la salud. Es necesario proteger el cuerpo de cualquier tipo de contaminación con sustancias artificiales que no pueda asimilar o eliminar sin consecuencias.

Entre estas sustancias hay multitud de compuestos presentes en el aire, los alimentos y el agua que acaban acumulándose en tejidos y órganos. Las enfermedades no son averías inevitables del cuerpo, sino consecuencias de su mal empleo.

Esta guía se apoya sobre seis pilares que sustentan el sistema de salud de cada persona, y parte de la necesidad de mejorar la salud de toda la población, incorporando nociones educativas en la adquisición de hábitos saludables.

Científicamente es factible la praxis de un naturismo medico conforme a la evidencia científica y la deontología médica, desde la antigüedad a nuestros días se han utilizado los remedios naturales en la terapéutica siendo la base de la actual farmacología. Una abundante investigación acredita científicamente sus efectos positivos y permiten afirmar que es posible un naturismo basado en la evidencia científica.

En mismo orden de ideas, Vaca J (2011), “Capítulo sobre los hábitos saludables en el estilo de vida de los pacientes con insuficiencia renal crónica sometidos a hemodiálisis del centro dial Ibarra en el período noviembre 2009 a octubre 2010”, El estudio se realizo en la ciudad de Ibarra, en el Instituto Dial Ibarra, el objetivo general de la investigación fue: determinar Conocimientos, Actitudes y Practicas sobre hábitos saludables en el estilo de vida en los pacientes con Insuficiencia Renal Crónica sometidos a hemodiálisis, el tipo de estudio es descriptivo, propositivo con un diseño no experimental cualitativo. La población sujeta a investigación estuvo constituida por 57 pacientes con diagnostico de Insuficiencia Renal Crónica para el estudio se elaboro como instrumento una encuesta con 20 ítems, diseñada con preguntas abiertas y cerradas, la misma que fue sometida a juicio de expertos, previa su aplicación.

Entre los principales hallazgos se obtuvo: la población en estudio que es predominantemente masculino, raza mestiza y condición socioeconómica media, perteneciente al área urbana, el 93% de pacientes sometidos a diálisis cumplen con el tratamiento médico prescrito las recomendaciones dietéticas y de ejercicio evidenciándose hábitos saludables en el consumo de alimentos con una diaria disminución de grasas animales, sal, potasio, y restricción de líquidos.

El propósito del ejercicio en el paciente con Insuficiencia Renal Crónica, es facilitar el consumo de calorías y mantener el peso equilibrado del paciente evidenciándose que estos pacientes realizan rutinas de ejercicio y caminatas para lograr estos beneficios, una de las situaciones de mayor atención nefrológica previo al inicio de la diálisis es la creación de un acceso vascular maduro para iniciar el proceder, lo que permite evitar la estenosis vascular, disminuye las infecciones, permite ofrecerle al paciente la dosis diálisis correcta y hacen que este se sienta más independiente.

El agua para hemodiálisis constituye un aspecto fundamental para la calidad de la diálisis y se requiere que el agua que reciban los centros dialíticos sea potable y luego sometida a diferentes tratamientos con el objetivo de remover contaminantes químicos, bacteriológicos, oligoelementos presentes en forma permanente en el agua urbana; el tratamiento ideal es la osmosis inversa con control epidemiológico estricto de la calidad del agua.

Entre las principales conclusiones: la personalidad del paciente es un aspecto que determina la actitud hacia el tratamiento; de las experiencias se observa que pacientes con mayor coeficiente intelectual y nivel de educación se adaptan adecuadamente al tratamiento, manteniendo motivación, independencia y creatividad en el trabajo y en el hogar, la enfermedad renal crónica usualmente aparece en la época más productiva de la vida, los pacientes oscilan entre los cuarenta a sesenta años; afectando de esta manera a la actividad laboral y por tanto a la capacidad económica del hogar; especialmente para asistir frecuentemente a las hemodiálisis.

BASES TEÓRICAS

Las bases teóricas comprenden un conjunto de conceptos y proposiciones que constituyen un punto de vista o enfoques determinados para la investigación, dirigido a explicar el fenómeno o problema planteado

SALUD

La Organización Mundial de la Salud (OMS 1948), define la salud, “es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. Así mismo, Callista Roy describe, la salud en su modelo de adaptación (1999), “la salud es el estado y el proceso de ser o de convertirse en una persona completa e integrada”. Como tal es un reflejo de la adaptación, es decir, “de la interacción entre el sujeto y el entorno”.

Por otro lado, Henderson V (1971), interpretaba la salud como la capacidad del paciente de realizar sin ayuda los 14 componentes del cuidado de Enfermería. Tal como declaro:

Se trata más bien de la calidad de la salud que de la propia vida, ese margen de vigor mental/físico, lo que permite a una persona trabajar con la mayor eficacia y alcanzar el nivel de satisfacción vital en sus más altas cotas.

En este orden de ideas, la OMS,