mantenerse en vida o recobrar la salud “Es ella, temporalmente, la conciencia para el inconsciente; el apego a la vida para el suicida, la pierna para el amputado; los ojos para quien acaba de perder la vista; un medio de locomoción para el recién nacido; el conocimiento y la confianza para la joven madre; la voz de los que están demasiado débiles para hablar o se niegan a hacerlo y así sucesivamente”.
FUNDAMENTOS LEGALES
Los fundamentos legales, se considera como una ciencia práctica y normativa que estudia el comportamiento de los hombres, que conviven socialmente bajo una serie de normas que le permiten ordenar sus actuaciones y que el mismo grupo social ha establecido. En el área profesional es fundamental el digno ejercicio de las funciones. Por ello, no solo se toma en cuenta en el área profesional, sino también en el área personal.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
Capítulo V
De los Derechos Sociales y de las Familias
Artículo 83. “La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la República”.
Artículo 84. “Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad social, regido por los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y solidaridad. El sistema público nacional de salud dará prioridad a la promoción de la salud y a la prevención de las enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y rehabilitación de calidad. Los bienes y servicios públicos de salud son propiedad del Estado y no podrán ser privatizados. La comunidad organizada tiene el derecho y el deber de participar en la toma de decisiones sobre la planificación, ejecución y control de la política específica en las instituciones públicas de salud”.
LEY ORGÁNICA DE SALUD
La Ley Orgánica de Salud de la República Bolivariana de Venezuela es la legislación que tiene como función la regulación de todo lo relacionado con la salud en Venezuela. Es por ello que se describe brevemente un capitulo en este trabajo de investigación, ya que es indispensable conocer y aplicar las normas en las áreas profesionales.
CAPITULO III
De la Atención Médica
Artículo 28.- “La atención integral de la salud de personas, familias y comunidades, comprende actividades de prevención, promoción, restitución y rehabilitación que serán prestadas en establecimientos que cuenten con los servicios de atención correspondientes.
A tal efecto y de acuerdo con el grado de complejidad de las enfermedades y de los medios de diagnóstico y tratamiento”.
OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE
En base a la investigación a realizar es necesario mencionar la definición de hábitos saludables, el cual ha sido definido por la Organización Mundial de la Salud como: “La concepción holística de la salud, no como ausencia de enfermedad sino como un estado de bienestar general de la persona, implica la promoción de la salud como vehículo hacia una conciencia sanitaria que trascienda la preocupación por la cura e incluya la prevención, la información, el conocimiento para una vida saludable” (OPS, 2002).
En la obra de Henderson, no aparece ninguna definición concreta de necesidad, si bien se señalan en ella 14 necesidades básicas del paciente que abarcan todos los componentes de la asistencia de Enfermería.
Variable: Cumplimiento de los hábitos saludables.
Dimensiones:
Alimentación.
Indicadores – Preguntas:
- Calidad alimenticia calórica. 1
- C.A proteica. 2,3,4,5
- Distribución d carga alimenticia. 6
- Procesamiento. 7,8,9
- Hábitos alimenticios. 10,11,12,13,14
Descanso y sueño.
Indicadores – Preguntas:
- Calidad. 15,16,17
- Costumbres. 18,19,20,21,22
Recreación.
Indicadores – Preguntas:
- Actividades. 23,24,25,26,27
- Sitios de esparcimiento y tolerancia. 28,29,30
CAPITULO III. MARCO METODOLÓGICO
TIPO DE INVESTIGACIÓN
Para determinar el cumplimiento de los hábitos saludables de los pacientes en hemodiálisis de la unidad de diálisis Lara II C.A Barquisimeto – Lara, el trabajo de investigación está enmarcado en un enfoque positivista que según Hurtado y T (2004) “es el paradigma cuantitativo, empírico – analítico, racionalista; dominante en algunas comunidades científicas, además es una escuela filosófica que define determinados supuestos sobre la concepción del mundo y del modo de conocerlo”.
La síntesis del estudio se basa en una investigación de tipo descriptiva. El contexto de las variables que deberán estudiarse en una población, presencia o ausencia de algo, la frecuencia con la que ocurre (prevalencia o incidencia), y quienes presentan determinado fenómeno. De corte transversal que se define como el que estudia variables simultáneamente en determinado momento, haciendo un corte en el tiempo, en este tiempo no es importante en relación con la forma en que se dan los fenómenos; y prospectivo son aquellos donde la información se registra según va ocurriendo el fenómeno. Canales (2002).
Este se encuentra apoyado en una investigación de campo, Bautista M (2004), cita en su “Manual de la metodología de investigación” “es el análisis sistemático de problemas con el propósito de describirlos, explicar sus causas y efectos, entender su naturaleza y factores constituyentes. Asimismo, los estudios de