Inicio > Enfermería > Cumplimiento de la promoción de la salud en la embarazada > Página 11

Cumplimiento de la promoción de la salud en la embarazada

dimensión contenido en cuanto al autocuidado.

Contenido desarrollado en relación al autocuidado Siempre Algunas Veces Nunca
Asistencia al control prenatal 95% 5% 0
Efectos nocivos del cigarrillo y el alcohol 75% 15% 10%
Autoexamen de mamas 40% 20% 40%
Aplicación de la Toxoide 60% 20% 20%
promocion-salud-autocuidado
Promoción de la Salud. Autocuidado

Gráfico 5. Cumplimiento de la promoción de la salud en el club de maternidad protegida en la dimensión contenido en relación con el autocuidado.

De acuerdo a los resultados obtenidos por las encuestadas sobre la dimensión contenido en relación con el autocuidado, arrojaron que 95% de las enfermeras siempre orientan sobre la importancia del control prenatal, 75% siempre hablan sobre los efectos nocivos del alcohol y cigarrillo, durante el embarazo, 60 % siempre toma en cuenta dentro de sus contenidos la aplicación de toxoide en la embarazada, mientras que el 40% siempre explica, como realizarse el Autoexamen de mamas.

Cuadro 6 Distribución porcentual de las respuestas de las embarazadas sobre el cumplimiento de la promoción de la salud por el profesional de Enfermería en el club de maternidad protegida en cuanto a contenido en relación a la sexualidad.

Contenido desarrollado en relación a la sexualidad Siempre Algunas Veces Nunca
Planificación Familiar 80% 5% 15%
Métodos anticonceptivos 75% 15% 10%
Uso de preservativos 90% 10% 0
promocion-salud-sexualidad
Promoción de la Salud. Sexualidad

Gráfico 6. Cumplimiento de la promoción de la salud por el profesional de Enfermería en el club de maternidad protegida en la dimensión contenido en relación a la sexualidad.

Tomando en cuenta los resultados obtenidos, mediante las encuestadas, decimos que 90% de las enfermeras siempre hablan sobre el uso de preservativos, 80% sobre la planificación familiar, mientras que 75% siempre abordan los métodos anticonceptivos durante el embarazo.

Cuadro 7 Distribución porcentual de las respuestas de las embarazadas sobre el cumplimiento de la promoción de la salud por el profesional de Enfermería en el club de maternidad protegida en la dimensión contenido en relación a la lactancia materna.

Contenido desarrollado en relación a la lactancia materna Siempre Algunas veces Nunca
Importancia de la Lactancia Materna 85% 10% 5%
Técnica correcta de Lactancia Materna 70% 25% 5%
Frecuencia de dar Lactancia Materna 65% 30% 5%
Beneficios de la Lactancia Materna 80% 20% 0%
promocion-salud-lactancia-materna
Promoción de la Salud. Lactancia materna

Gráfico 7. Cumplimiento de la promoción de la salud por el profesional de Enfermería en el club de maternidad protegida en cuanto a la lactancia materna.

Con respecto a los resultados 85% del profesional de Enfermería siempre orienta la educación en las embarazadas sobre la importancia de la lactancia materna, mientras 80% siempre lo hace sobre los beneficios de la lactancia materna, el 70% sobre la técnica correcta de lactancia materna y 65% siempre la orienta sobre la frecuencia de dar de lactancia materna.

Cuadro 8 Distribución porcentual de las respuestas de las embarazadas sobre el cumplimiento de la promoción de la salud por el profesional de Enfermería en el club de maternidad protegida en cuanto al cuidado del recién nacido

Contenido desarrollado en relación al cuidado del recién nacido Siempre Algunas veces Nunca
Cuidados Básicos del Recién Nacido 65% 35% 0%
Esquema de vacunación 70% 30% 0%
Enfermedades que previenen las vacunas 60% 25% 15%
Técnica de Cura Umbilical 50% 40% 10%
promocion-salud-cuidados-recien-nacido
Promoción de la Salud. Cuidados del recién nacido

Gráfico 8. Cumplimiento de la promoción de la salud por el profesional de Enfermería en el club de maternidad protegida en la dimensión contenido en relación al cuidado del recién nacido

De acuerdo a los resultados obtenidos en la dimensión contenido en relación al cuidado del recién nacido, 70% de las enfermeras siempre explican el esquema de vacunación, 65% siempre orientan la educación sobre los cuidados básicos del Recién Nacido, 60% explican las enfermedades que previenen las vacunas y 50% explica la técnica de cura umbilical.

Discusión de los Resultados

Una vez analizados los resultados obtenidos, cuyo objetivo del estudio fue evaluar el cumplimiento de la promoción de la salud en la embarazada en el club de maternidad protegida del Ambulatorio Urbano tipo II de cerritos Blancos. Parroquia Juan de Villegas. Municipio Iribarren. Estado Lara. Se evidenció que en cuanto a las técnicas y estrategias de las sesiones educativas, un alto porcentaje de las enfermeras, siempre utilizan un lenguaje adecuado, algunas indican que las enfermeras, siempre realizan las sesiones educativas los días establecidos y refiere que las sesiones educativas son interesantes y animadas.

Por otra parte, en relación con los métodos utilizados por el personal de Enfermería para la promoción de la salud, los resultados obtenidos reflejaron que el contenido de los temas es claro y entendible, y que las enfermeras siempre elaboran carteleras mientras que un bajo porcentaje reflejo que siempre facilitan trípticos y folletos estos resultados contrastan con Colomer, C y Álvarez C. (2006) quienes refieren que la promoción de la salud, es el proceso por el que se capacita a las personas para aumentar el control sobre su salud y mejorarla, afecta al conjunto de la población en su vida diaria y está dirigido a la intervención sobre los determinantes de la salud. Rosales, J. y Otros (2009) en su estudio llegaron a la conclusión que el personal de Enfermería les da información sobre las infecciones vaginales en la consulta prenatal, mientras que en la sesiones informativas se evidencia un porcentaje elevado que indican que Enfermería no le entregan trípticos o folletos que contengan dicha información.

Cabe destacar que la educación para la salud se realiza con el objetivo de promover en los individuos la adopción de estilos de vida saludable, el uso adecuado de los servicios de salud y la participación activa en la mejora del propio estado de salud y del entorno Velasco, (2005).

Por otro lado, López, D. (2008). Refiere que la participación del personal de Enfermería, en los cuidados del embarazo, es de suma importancia ya que orienta, educa y acompaña a la mujer embarazada en el proceso de gestación, trabajo de parto, alumbramiento y puerperio; llevando consigo una estrecha relación entre enfermera-paciente. Del mismo modo menciona que el papel principal del personal de Enfermería en la mujer embarazada, es que reciba cuidados continuos de promoción a la salud, antes de la concepción y entre los embarazos.

De acuerdo a los resultados obtenidos relacionados con el contenido manejado por el profesional de Enfermería en la promoción de la salud de la embarazada, decimos que un alto porcentaje de las enfermeras siempre realizan sesiones educativas referentes a la alimentación adecuada, de los riesgos que causan el consumo excesivo de sal en las embarazadas, y siempre educan sobre el numero de comidas a consumir por las embarazadas estos resultados se contrastan con la investigación realizada por Piña, Y. y Otros (2008) quienes