Inicio > Enfermería > Cumplimiento de la promoción de la salud en la embarazada > Página 12

Cumplimiento de la promoción de la salud en la embarazada

llegaron a la conclusión de que las embarazadas reciben información pero no cumplen con un régimen alimenticio adecuado.

En relación a los resultados obtenidos, sobre el cumplimiento de la promoción de la salud en relación con el reposo, se obtuvo que el profesional de Enfermería siempre se enfoca al riesgo de realizar esfuerzo físico durante el embarazo, algunas indican que siempre orienta su educación, a como debe ser el reposo a guardar después del embarazo, y sobre el tipo de ejercicio que pueden realizar esto coincide con la investigación realizada por Morillo, O. y Otros (2006) quienes en su estudio evidencian que las embarazadas, reciben información sobre reposo y ejercicio, pero un gran porcentaje de ellas, no consideran relevante la realización de ejercicio durante el embarazo.

Según los resultados obtenidos por las encuestadas en relación con el autocuidado, arrojaron que un alto porcentaje de las enfermeras siempre orientan sobre la importancia del control prenatal, también hablan sobre los efectos nocivos del alcohol y cigarrillo, durante el embarazo y algunas manifiestan que siempre toma en cuenta dentro de sus contenidos la aplicación de toxoide en la embarazada, y como realizarse el autoexamen de mamas. Por otra parte, decimos que las enfermeras siempre hablan sobre el uso de preservativos, planificación familiar, mientras que algunas abordan el tema de los métodos anticonceptivos durante el embarazo esos resultados se contrastan con Saldivia, C (2008) Quien en sus valores estadísticos de la investigación, arrojaron resultados positivos pues un número considerable de embarazadas evitan conductas desfavorables para su salud, como el consumo de alcohol y cigarrillo.

Con respecto a los resultados obtenidos un gran porcentaje del profesional de Enfermería siempre orienta la educación en las embarazadas sobre el esquema de vacunación, la importancia y los beneficios de la lactancia materna, algunas indican que siempre orientan la educación en relación a los cuidados básicos del recién nacido, la técnica correcta y la frecuencia de dar de lactancia materna y refieren que explican las enfermedades que previenen las vacunas y la técnica de cura umbilical estos resultados coinciden con el estudio realizado por Barragán, C. y Otros (2006) quienes reflejan que las madres tienen conocimientos sobre los cuidados del lactante menor (1-6 meses). En otro estudio realizado por Alvins, C. y Otros (2011) evidencia que las madres adolescentes tienen conocimiento sobre la lactancia materna exclusiva, conoce sobre los beneficios fisiológicos, psicológicos y económicos de la lactancia materna; y conocen sobre la técnica para amamantar

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Luego de realizada la presente investigación, cumplidos los objetivos planteados y analizados los resultados se llego a la siguiente conclusión.

En cuanto a las técnicas y estrategias de las sesiones educativas, un alto porcentaje de las enfermeras, siempre utilizan un lenguaje adecuado, algunas indican que las enfermeras, siempre realizan las sesiones educativas los días establecidos y refiere que las sesiones educativas son interesantes y animadas. Del mismo modo, tomando en cuenta los resultados obtenidos por las encuestadas, estos reflejaron que del contenido de los temas es claro y entendible, algunas refieren que las enfermeras siempre elaboran carteleras mientras que un bajo porcentaje indica que siempre facilitan trípticos y folletos.

Por otra parte, en lo referente al contenido desarrollado en las sesiones educativas, de acuerdo a los resultados obtenidos, decimos que un alto porcentaje indica que las enfermeras siempre realizan sesiones educativas referentes a la alimentación adecuada, les hablan de los riesgos que causan el consumo excesivo de sal en las embarazadas, siempre educan sobre el numero de comidas a consumir las embarazadas. En relación a los resultados obtenidos, sobre el cumplimiento de la promoción de la salud relación con el reposo de la embarazada, se obtuvo que el profesional de Enfermería siempre se enfoca al riesgo de realizar esfuerzo físico durante el embarazo, y orienta su educación, a como debe ser el reposo a guardar después del embarazo, algunas de las encuestadas refieren que un bajo porcentaje habla sobre el tipo de ejercicio.

En el mismo orden de ideas, en relación con el autocuidado, indican que las enfermeras siempre orientan sobre la importancia del control prenatal, los efectos nocivos del alcohol y cigarrillo, durante el embarazo, y toman en cuenta dentro de sus contenidos la aplicación de toxoide en la embarazada, mientras que algunas reflejan que siempre explica, como realizarse el Autoexamen de mamas. En cuanto a los resultados obtenidos en relación con la sexualidad, se evidencia que las enfermeras siempre abordan el tema del uso de preservativos, la planificación familiar, y los métodos anticonceptivos durante el embarazo.

Del mismo modo, con respecto a los resultados obtenidos un gran porcentaje del profesional de Enfermería siempre orienta la educación en las embarazadas sobre el esquema de vacunación, la importancia y los beneficios de la lactancia materna, algunas indican que siempre orientan la educación en relación a los cuidados básicos del recién nacido, la técnica correcta y la frecuencia de dar de lactancia materna y refieren que explican las enfermedades que previenen las vacunas y la técnica de cura umbilical.

RECOMENDACIONES

El embarazo es una etapa de gran importancia, donde se ven involucradas dos personas es por esto que es de suma importancia realizar promoción en la embarazada constantemente. Es por ello, que se plantean las siguientes recomendaciones:

Al personal de Enfermería:

Mantener las sesiones educativas los días establecidos, gestionar la entrega de trípticos y folletos a las embarazadas, para que puedan revisar constantemente la información obtenida.

Consentimiento Informado

Ante todo reciba un cordial saludo

Usted ha sido invitado a participar en una investigación sobre el Cumplimiento de la promoción de la salud en la embarazada en el club de maternidad protegida del Ambulatorio Urbano tipo II de Cerritos Blancos. Parroquia Juan de Villegas, Municipio Iribarren. Estado Lara.

La presente investigación es realizada por las TSU Galea Iraima, Goyo Milangela y Gudiño Yuleidy la misma tiene como objetivo, Evaluar el