Inicio > Enfermería > Cumplimiento de la promoción de la salud en la embarazada > Página 3

Cumplimiento de la promoción de la salud en la embarazada

rehabilitación de enfermos e incapacitados. Para ello se intervendrá sobre la totalidad del hombre, grupo y entorno.

Igualmente, Henderson V. citado por García M. (2002), define a la Enfermería en términos funcionales como: la única función de una enfermera es ayudar al individuo sano y enfermo, en la realización de aquellas actividades que contribuyan a su salud, su recuperación o una muerte tranquila, que éste realizaría sin ayuda si tuviese la fuerza, la voluntad y el conocimiento necesario. Y hacer esto de tal forma que le ayude a ser independiente lo antes posible.

Ahora bien, el Ministerio del poder popular para la salud de Venezuela contiene 5 programas: programa madre, programa CAREMT, programa Salud segura, programa comunidad segura y vida plena, programa atenciones especiales. Destacando así el programa Madre el cual es de gran relevancia, puesto que abarca tres componentes muy importantes: Componente Salud sexual y reproductiva, componente lactancia materna y componente niño, niña y adolescente (que va desde la reproducción y el crecimiento del niño).

Según D’Ávila y otros (2011), en su investigación del proyecto madre mencionan que es un espacio de participación social, cuyo objeto es la reducción de la morbimortalidad de la madre y de los niños y niñas menores de 5 años por causas que se pueden evitar, y así contribuir a mejorar la calidad de vida y salud de las comunidades, por medio de la capacitación de los comités de salud y de las redes sociales, la promoción de la salud de las madres, niños y niñas, para fortalecer los servicios de salud en los diferentes niveles y la vigilancia epidemiológica en forma permanente.

Los fundamentos políticos y legales que lo sustentan están bien establecidos, entre ellos, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007, los Objetivos Estratégicos de la Nueva Etapa, las Metas del Milenio, la Ley de Participación Ciudadana, la Ley sobre la Violencia contra la Mujer y la Familia, los Objetivos de Salud Colectiva del Ministerio de Salud, la Carta Social de las Américas, la Ley Orgánica de Salud y la Ley Orgánica para la Protección del Niño, niña y Adolescente. Con este proyecto se pude lograr la promoción de la salud de la madre y sus hijos e hijas con el apoyo de su familia, prevenir enfermedades, detectarlas y tratarlas oportunamente, para minimizar el impacto negativo sobre el individuo, la familia y la comunidad. Citado del trabajo de investigación sobre el Proyecto Madre, (2011) Universidad de Los Andes.

Por otro lado, existen diversas teorizantes que se basan en la promoción de la salud entre las que destaca Nola Pender que ha revolucionado los conocimientos sobre la promoción de la salud a través de su investigación, su docencia, sus comunicaciones y sus escritos. El modelo de promoción de la salud propuesto por Pender, es uno de los modelos más predominantes en la promoción de la salud en Enfermería; según este modelo los determinantes de la promoción de la salud y los estilos de vida, están divididos en factores cognitivos-perceptuales, entendidos como aquellas concepciones, creencias, ideas que tienen las personas sobre la salud que la llevan o inducen a conductas o comportamientos determinados, que en el caso que nos ocupa, se relacionan con la toma de decisiones o conductas favorecedoras de la salud.

 La modificación de estos factores, y la motivación para realizar dicha conducta, lleva a las personas a un estado altamente positivo llamado salud.

La concepción de la salud en la perspectiva de Pender, parte de un componente altamente positivo, comprensivo y humanístico, toma a la persona como ser integral, analiza los estilos de vida, las fortalezas, las potencialidades y las capacidades de la gente en la toma de decisiones con respecto a su salud y su vida. Vázquez M (2012).

Durante la realización de pasantías por parte de las estudiantes de Enfermería UCLA en el Ambulatorio Urbano tipo II de Cerritos Blancos en el cual se llevan algunos de los programas de salud a través de clubes que agrupan los distintos grupos. Tal es el caso del club de Maternidad Protegida. Dicho club tiene entre los propósitos promocionar la salud a las embarazadas a través de sesiones educativas en las consultas de Ginecoobstetricia, al momento de aplicar el proceso de Enfermería en la valoración, algunas pacientes manifiestan que no todas las madres logran recibir la información sobre sus cuidados durante el embarazo, así como los cuidados del recién nacido puesto que cada día van diferentes personas a la consulta, también mencionan que los talleres los dan solo una vez por semana por parte de los estudiantes.

También cabe destacar que luego de la realización de pasantías en el área de GO 4 en el hospital Antonio María Pineda al momento de realizar los cuidados algunas de las puérperas manifiestan que no conocen las primeras vacunas que se le colocan al bebe, ni saben cómo realizar la cura umbilical a los recién nacidos así como al momento de iniciar la lactancia materna se muestran temerosas, obviando algunos de los pasos de la técnica, por ello que surge la interrogante ¿Cumplen las enfermeras del Ambulatorio de Cerrito Blanco con la promoción de la salud a las Embarazadas?

Objetivo General

Evaluar el cumplimiento de la promoción de la salud en la embarazada en el club de maternidad protegida del Ambulatorio Urbano tipo II de cerritos Blancos. Parroquia Juan de Villegas. Municipio Iribarren. Estado Lara.

Objetivos específicos

Identificar las técnicas y estrategias de promoción de la salud llevadas a cabo por parte del personal de Enfermería, en el club de maternidad protegida del ambulatorio urbano tipo II de Cerritos Blancos. Según la opinión de las usuarias de la consulta de ginecoobstetricia del mencionado ambulatorio.

Conocer los métodos utilizados por parte del personal de Enfermería, en la promoción de la salud en el club de maternidad protegida del ambulatorio urbano tipo II de Cerritos Blancos. Según la opinión de las usuarias de la consulta de ginecoobstetricia del mencionado ambulatorio.

Indagar sobre los contenidos desarrollados por parte del personal de Enfermería, en la promoción de la salud en el club de maternidad protegida del ambulatorio urbano tipo II de Cerritos Blancos. Según la opinión de las usuarias de la consulta de ginecoobstetricia del mencionado ambulatorio.

Justificación