La promoción de la salud, es un punto muy importante que se debe cumplir en los establecimientos de salud como lo menciona la Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud, Ginebra, (1986), es el proceso que permite a las personas incrementar su control sobre los determinantes de la salud y en consecuencia, mejorarla ya que a través de ellos se previene y se educa a los pacientes de acuerdo a diversas enfermedades.
Es esencial la educación de las embarazadas, ya que, se ha observado, que desconocen los cuidados que deben tener durante y después del embarazo, no solo de la madre sino también del niño, por ello el trabajo de investigación se realiza para conocer el cumplimiento de la promoción de la salud en la embarazada por parte del personal de Enfermería, ya que de allí parte una buena gestión que constituye un significativo aporte dentro de los centros de salud tanto para las pacientes como al público en general del Ambulatorio Urbano tipo II de Cerritos Blancos a fin de educarlos sobre los diversos cuidados durante esta etapa, y de esta manera prevenir enfermedades y complicaciones al momento del parto.
Alcances y Limitaciones
El presente trabajo de investigación tendrá como población a las embarazadas que asisten a la consulta de ginecoobstetricia del Ambulatorio Urbano tipo II de Cerritos Blancos ubicado en la parroquia Juan de Villegas, Municipio Iribarren del Estado Lara. A los fines, de evaluar el cumplimiento de la promoción de la salud en la embarazada en el club de maternidad protegida del Ambulatorio Urbano tipo II de cerrito blanco. Entre las limitaciones tenemos la falta de tiempo debido a la carga académica, falta de recursos materiales y económicos así como también la disponibilidad de las pacientes y apatía del personal que labora en el ambulatorio.
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la investigación
Para la realización de la presente investigación se consultaron tesis y trabajos de investigación, los cuales aportaron grandes ideas y conocimientos que han contribuido a la construcción de los aspectos referentes a las teorías y variables de la presente investigación.
Cabello, G. García, T y Millán, N. (2000), realizaron un estudio al que titularon “Acciones de Enfermería dirigidas a las adolescentes embarazadas preeclámpticas hospitalizadas en la Unidad Clínica Gineco- Obstetricia del Hospital Dr. Luis Razzetti de Barcelona, Estado Anzoátegui”; el mismo tuvo como objetivo determinar las acciones de Enfermería dirigidas a las adolescentes embarazadas preeclámpticas. Se hizo a través de un estudio transversal, con una población de 120 adolescentes embarazadas, de las cuales se tomaron el 50% para la muestra. En dicho estudio se concluyó que las acciones de Enfermería encaminadas por el profesional de Enfermería eran deficientes, no cubriendo las necesidades básicas de manera integral; por lo que se recomendó instaurar acciones para cubrir las mimas en pro de prevenir la preeclampsia en esta población. Este estudio concuerda con el presente, en cuanto a la deficiencia de las acciones de Enfermería en la atención y prevención de la Preeclampsia; situación que lleva a buscar posibles estrategias para solucionar dicha problemática.
De esta manera, Hallk, F. Torres, M. y Sánchez, M. (2000), en un estudio realizado por estudiantes de Medicina de la Universidad del Zulia, al que titularon “Cambios vasculares y lesiones placentarias en la Preeclampsia y su incidencia en la morbimortalidad perinatal”, tuvo como objetivo general determinar los cambios vasculares y lesiones placentarias en la Preeclampsia y su incidencia en la morbimortalidad perinatal, para lo cual se hizo un ensayo clínico controlado, al azar, que incluyó 51 gestantes, normotensas, con alto riesgo biopsicosocial, una prueba de presión arterial supina positiva y una presión arterial media alta, concluyeron que de 51 casos, 28 correspondieron a Preeclampsia leve, 21 con Preeclampsia severa y 2 con eclampsia. El 31,37% de las pacientes eran menores de 18 años, primigesta; 64,70% oscilaban entre 18 y 29 años y el 47,05% se controló el embarazo. Con respecto a la morbimortalidad perinatal, de los 53 nacimientos, según la valoración del test fetal obstétrico, 13 casos con buen pronóstico, 28 mal pronóstico, 11 muy mal pronóstico y 1 mortinato con respecto a la valoración de Apgar.
Por otra parte, Barreto y otros, (2004), realizaron una investigación de campo de carácter descriptivo dirigida a Determinar la participación del profesional en enfermaría en la promoción de la salud relacionada con la promoción de hábitos de salud y el autocuidado destinado a prevenir complicaciones por Hipertensión Arterial (HTA), en los usuarios de la consulta externa del hospital “Dr. Miguel Pérez Carreño” durante el periodo entre junio-noviembre del 2004. Para dicha investigación tomaron una muestra de 70 pacientes atendidos en la consulta externa del hospital “Dr. Miguel Pérez Carreño”, ubicado en Bella Vista Caracas, a quienes seleccionaron 20 pacientes con Hipertensión Arterial (HTA), que ingresaron durante el periodo de estudio a dicha consulta. Mediante una selección no probabilística siguiendo criterio de conveniencia y juicio del investigado obtuvieron la recolección de la información, aplicaron un cuestionario auto administrativo elaborado bajo la modalidad de escala tipo Likert dirigida a los enfermos con Hipertensión Arterial seleccionados.
El resultado final, revelo la baja participación del profesional de Enfermería en la educación, sobre promoción de estilo de vida saludable y la necesidad de incrementar, la participación activa dirigida a la prevención de complicaciones con la finalidad de promocionar una atención de Enfermería de calidad a los usuarias de la consulta externa del hospital “Dr. Miguel Pérez Carreño”, que padecen de hipertensión Arterial.
Concluyeron, que para el logro de la participación d los profesionales de Enfermería en la promoción de estilo de vida saludable es imprescindible que estos profesionales tomen conciencia sobre la responsabilidad que implica el ejercicio de la profesión y los diversos roles que deben cumplirse sobre todo si se toma en consideración que son los miembros del equipo de salud que permanecen la mayor parte del tiempo con los usuarios de los centros de salud y entran en contacto con los enfermos y familiares, debiendo aprovechar cualquier oportunidad para ofrecer información requerida para la prevención de complicaciones que pudieran derivarse del manejo inadecuado de la Hipertensión