las constantes vitales, Valorar altura de fondo uterino, Realizar maniobras de Leopold, Auscultar la frecuencia cardíaca fetal, Valorar el estado nutricional de la madre, Solicitar exámenes básicos de laboratorio.
Fundamentación Legal
La promoción de la salud se respalda en diferentes instrumentos legales en los que destacan:
Artículo 4 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
“Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La ley definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud”.
Artículo 76. De la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
“La maternidad y la paternidad son protegidas integralmente, sea cual fuere el estado civil de la madre o del padre. Las parejas tienen derecho a decidir libre y responsablemente el número de hijos e hijas que deseen concebir y a disponer de la información y de los medios que les aseguren el ejercicio de este derecho. El Estado garantizará asistencia y protección integral a la maternidad, en general a partir del momento de la concepción, durante el embarazo, el parto y el puerperio, y asegurará servicios de planificación familiar integral basados en valores éticos y científicos.
El padre y la madre tienen el deber compartido e irrenunciable de criar, formar, educar, mantener y asistir a sus hijos e hijas, y éstos tienen el deber de asistirlos cuando aquél o aquella no puedan hacerlo por sí mismos. La ley establecerá las medidas necesarias y adecuadas para garantizar la efectividad de la obligación alimentaria”.
Artículo 83. De la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
“La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la República”.
Así mismo, el 11 de Noviembre de 1998, el congreso de la República de Venezuela, decreto la Ley Orgánica de Salud en la gaceta oficial 36.579, bajo el título III de los servicios para la salud, Capítulo I De la Promoción y Conservación de la Salud.
Artículo 25. De la ley Orgánica de salud
“La promoción y conservación de la salud tendrá por objeto crear una cultura sanitaria que sirva de base para el logro de la salud de las personas, la familia y de la comunidad, como instrumento primordial para su evolución y desarrollo. El Ministerio de la Salud actuará coordinadamente con los organismos que integran el Consejo Nacional de la Salud, a los fines de garantizar la elevación del nivel socioeconómico y el bienestar de la población; el logro de un estilo de vida tendente a la prevención de riesgos contra la salud, la superación de la pobreza y la ignorancia, la creación y conservación de un ambiente y condiciones de vida saludables, la prevención y preservación de la salud física y mental de las personas, familias y comunidades, la formación de patrones culturales que determinen costumbres y actitudes favorables a la salud, la planificación de riesgos laborales y la preservación del medio ambiente”.
Estos artículos hacen notar, la responsabilidad del estado, en garantizar la salud y la responsabilidad del personal de salud en la promoción de la salud. También resaltan la protección que el estado le debe brindar a la madre a partir de la concepción del niño, y así en el desarrollo de todo el embarazo y después de él, sin importar el estado civil.
Variable: Cumplimiento de la promoción de la salud en la embarazada en el club de maternidad protegida del Ambulatorio Urbano tipo II de Cerrito Blanco.
Dimensiones: Técnicas y Estrategias utilizadas en la promoción de la salud de la embarazada.
Indicadores – Preguntas
- Sesiones educativas- 1,2,3
Dimensiones: Métodos utilizados en la promoción de la salud de la embarazada.
Indicadores – Preguntas
- Carteleras- 4,5
- Entrega de material educativo- 6
Dimensiones: Contenido desarrollado en la promoción de la salud de la embarazada
Indicadores – Preguntas
- Alimentación – 7,8,9
- Reposo – 10,11,12
- Autocuidado – 13,14,15,16
- Sexualidad – 17,18,19
- Lactancia materna – 20,21,22,23
- Cuidados del recién nacido – 24,25,26,27
Operacionalización de la variable.
Cumplimiento de la promoción de la salud de la embarazada
La variable según Chávez (s/f) se define como “atributos o características observables que están presentes en una persona, objeto, fenómeno o hechos que se definen entre si”. (p.124).
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
Tipo de investigación
El presente estudio comprende a una investigación de campo, tipo descriptiva; dentro de la investigación de campo Sabino, C. (1992), la describe “Como aquella donde se recoge datos en forma directa de la realidad, mediante el trabajo concreto de investigación” (p.38). Es importante aclarar que la investigación fue realizar en el mismo lugar donde se observo el problema. Igualmente, Hernández y otros (2006) señala que la investigación descriptiva” son las encargadas de describir situaciones y eventos” (p.90).
Por consiguiente, la investigación destaca la importancia que tiene el cumplimiento de la promoción de la salud en la embarazada en el club de maternidad protegida del Ambulatorio Urbano tipo II de Cerrito Blanco es importante tomar en consideración que esta situación es una realidad y una necesidad evidenciada de manera directa dentro de dicho ambulatorio.