Inicio > Enfermería > Currículum de formación en enfermería: análisis de competencias profesionales

Currículum de formación en enfermería: análisis de competencias profesionales

Currículum de formación en enfermería: análisis de competencias profesionales

Autora principal: Dora Gutiérrez Toledo

Vol. XVII; nº 1; 23

Nursing training curriculum: analysis of professional competencies

Fecha de recepción: 07/12/2021

Fecha de aceptación: 07/01/2022

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 1 – Primera quincena de Enero de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 1; 23

Autoras:

Dora Gutiérrez Toledo

Comisión Interinstitucional de Enfermería del Estado de Chiapas

Instituto de Salud del Estado de Chiapas

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México

Flor Ivett Reyes Guillén

Universidad Autónoma de Chiapas, UNACH

Red de Investigación en Salud Pública y Atención a Problemas del Desarrollo, REINVESAD

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México

Resumen

Dentro de la formación profesional, el currículo es un tema de interés a nivel internacional, debido a las necesidades profesionales para la atención de una sociedad compleja, heterogénea y a la vez dentro de una realidad globalizada. Para le caso de la formación de personal de enfermería se ha transformado y obliga a reorientar la enseñanza y formación profesional, para generar capital humano en salud con competencias acordes a las necesidades desde lo local hasta lo internacional. Es así como el presente documento muestra los resultados de un estudio cuyo objetivo fue evaluar el impacto del currículum de la licenciatura en enfermería en el desarrollo de las competencias profesionales de sus egresados. Respecto a la metodología, se utilizó el diseño no experimental, transversal, de alcance correlacional, con enfoque cualitativo a una muestra representativa de 78 pasantes de enfermería en servicio social del Hospital General Gómez Maza de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. Dentro de los principales hallazgos podemos afirmar que el nivel de competencias alcanzados por pasantes corresponde al 99% no competente, se identificaron 13 competencias de 30 recomendadas, así también, se encontró relación entre currículum y competencias. El nivel de competencias con que ingresa el pasante de enfermería al servicio social; se ve reflejado en la calidad de los cuidados integrales que le brinda al individuo, familia y comunidad, por lo que es necesario continuar realizando investigaciones que contribuyan a la generación de cambios en el currículum profesional.

Palabras clave: currículum profesional, competencias, personal de enfermería.

Abstract

Within vocational training, the curriculum is a topic of international interest, due to the professional needs for the care of a complex, heterogeneous society and at the same time within a globalized reality. In the case of the training of nursing personnel, it has been transformed and forces to reorient teaching and professional training, to generate human capital in health with competencies according to the needs from the local to the international. Thus, this document shows the results of a study whose objective was to evaluate the impact of the nursing degree curriculum on the development of the professional competencies of its graduates. Regarding the methodology, a non-experimental, cross-sectional, correlational design was used, with a qualitative approach to a representative sample of 78 nursing interns in social service at the Gómez Maza General Hospital in Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Mexico. Among the main findings, we can affirm that the level of competencies achieved by interns corresponds to 99% not competent, 13 competencies out of 30 recommended were identified, as well as a relationship between curriculum and competencies. The level of competences with which the nursing intern enters the social service; it is reflected in the quality of comprehensive care provided to the individual, family, and community, so it is necessary to continue conducting research that contributes to the generation of changes in the professional curriculum.

Keywords: professional curriculum, competencies, nursing staff.

Declaración de Buenas Prácticas:

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado para su elaboración y no tienen conflictos de intereses. La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/

El manuscrito es original y no contiene plagio.

El manuscrito no ha sido publicado en ningún otro medio y no está en proceso de revisión en otra revista.

Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.

Han preservado las identidades de los pacientes. 

Introducción

A través del tiempo y de acuerdo con las necesidades de una sociedad dinámica, la educación y formación profesional ha sufrido importantes cambios. Actualmente, se plantea la necesidad de rediseñar el currículum profesional, marcando la necesidad específica de la flexibilidad de los planes y programas de estudio para responder a las necesidades sociales, económicas y políticas del país.

De esta manera de hace énfasis en reflexionar y acordar un currículo enfocado a las necesidades económicas y problemas sociales, desde lo local hasta lo mundial (Torrijo, 2015).

Para el caso de la formación profesional de la enfermería, esta ha sufrido grandes cambios, desde el comienzo de la enfermería moderna con Florencia Nightingale, hasta la actualidad, dentro de una realidad donde la globalización, competitividad y digitalización, han obligado a rediseñar la enseñanza y formación en enfermería. Lo anterior con el objetivo de desarrollar competencias y habilidades profesionales que permitan al personal de enfermería enfrentar las necesidades desde las condiciones locales; pero estar preparados ante las realidades regionales o mundiales (Febré, 2018).

Durante el año 2020, el papel del personal de enfermería fue fundamental y vital a nivel mundial, por lo que la Organización Mundial de la salud (OMS, 2020) declaro que “hoy más que nunca se requiere que las enfermeras y enfermeros se desarrollen profesionalmente demostrando sus competencias adquiridas durante su formación teórica-práctica.”  Es claro que, la formación de profesionales de la enfermería presenta grandes retos a enfrentar, y nos queda aún más claro en estos dos últimos años, donde la pandemia por el virus del SARS COV –2 (COVID 19) remarcó la insuficiencia de personal de enfermería, la diversidad de la formación o los programas de estudio y la ausencia de competencia básicas del personal.

A nivel mundial y para México, a partir de la última década y ahora con la presencia de la pandemia por COVID-19, así como todos los problemas de salud crónico-degenerativos que están cada vez más presentes, se ha puesto sobre la mesa la necesidad de replantear diversas soluciones para enfrentar estos retos. Dentro de estos planteamientos queda clara la necesidad de una propuesta curricular que responda a las exigencias actuales y a las necesidades de formación de los jóvenes.

Por lo anterior, se expresa que el currículo debe ser un instrumento que favorezca al aprendizaje significativo, la formación integral y el desarrollo de habilidades y competencias tanto de los alumnos como del personal docente encargado del proceso de formación profesional.

Ahora bien, no siempre pueden ejecutarse exitosamente los planes y programas basados en el modelo de competencias y asegurar resultados exitosos; tal es el caso de Chiapas, México, donde la mayoría de estos programas están diseñados bajo este modelo; pero en su estructura no es ejecutada en la práctica, careciendo entonces de la aplicabilidad del modelo por competencias.

Lo anterior, da como resultado que cuando los egresados profesionales de enfermería se enfrentan a los escenarios laborales, ellos presentan una serie de deficiencias en conocimientos teóricos, habilidades y competencias que hacen complejo o imposible el cumplimiento del objetivo de responder a las necesidades de la población y del Sistema Nacional de Salud.

El Hospital General Dr. Jesús Gilberto Gómez Maza dependiente del Instituto de Salud del Estado de Chiapas, en México, es uno de los Hospitales más grandes de la entidad, donde de manera normativa, se admiten pasantes de enfermería de diversas instituciones educativas y que se considera muy importante su colaboración para poder efectuar el trabajo de investigación que busca realizar aportaciones que trasciendan a la formación de recursos humanos de enfermería de calidad. Por lo anterior, y por la importancia del tema de la formación de los recursos humanos en salud se planteó el desarrollo de la investigación cuyos resultados estamos presentando en este documento, bajo el claro interés de responder a la pregunta de ¿Cuál es el impacto del currículum de la licenciatura en enfermería en el desarrollo de las competencias profesionales de los pasantes de enfermería?

Objetivo del estudio

Evaluar el impacto del currículum de la licenciatura en enfermería en el desarrollo de las competencias profesionales de los pasantes de enfermería del Hospital Dr. Jesús Gilberto Gómez Maza, en Chiapas, México, durante el periodo de julio 2020 a julio 2021.

Métodos

Diseño de la investigación. Se utilizó el diseño no experimental, transversal, con alcance correlacional, dada la característica de analizar la relación que existe entre el currículum de la licenciatura en enfermería y las competencias profesionales del egresado.

Enfoque de la investigación.  La presente investigación será diseñada con el planteamiento metodológico del enfoque cuali-cuantitativo.  Se utilizará la técnica de encuesta para analizar y describir el impacto del currículum de la licenciatura en enfermería en el desarrollo de las competencias profesionales de los pasantes de enfermería del Hospital Dr. Jesús Gilberto Gómez Maza.

Tipo de muestreo: Se utilizó el método de muestreo no probabilístico por conveniencia. Obtención de la muestra. Se tomó el 100% de la población de estudio constituida por 78 licenciados en enfermería que se encontraban otorgando servicio social en el periodo de julio 2020 a julio 2021.  Se solicitó la participación en la investigación, mediante consentimiento informado verbal. Se convocó a los pasantes de la licenciatura en enfermería a una reunión para dar a conocer el motivo y objetivo de la investigación y la muestra se conformó por los pasantes que decidieron participar. La técnica de recolección de datos fue a través de dos cuestionarios estructurados con preguntas cerradas.

  1. Cuestionario con preguntas cerradas con 19 ítems para la valoración del currículum, con la escala de Likert contemplando al diseño y desarrollo del currículum de enfermería.
  2. Cuestionario con preguntas cerradas con 27 ítems, para analizar el nivel de competencias profesionales

Las preguntas fueron agrupadas en relación con las 30 competencias profesionales del Proyecto Tuning, donde se identifican las funciones establecidas para la profesión a nivel internacional y nacional (asistencial, docente, investigación y gestión).  Se asignó una escala de valoración por Nivel de competencias: (Nivel 1 No competente, Nivel 2 Medianamente competente, Nivel 3 Competente): Nivel 1: ≤ 10 competencias; Nivel 2: >10 a 20 competencias; Nivel 3: > 20 a 30 competencias.

Procesamiento de datos: El análisis y procesamiento de los datos, se realizó bajo el enfoque cuali-cuantitativo, donde es necesario organizar los datos recogidos y codificarlos para poder realizar una categorización de estos, que nos describir e interpretar de acuerdo con los objetivos planteados. Las herramientas que se utilizaron son el programa Microsoft Office Excel y el software estadístico SPSS, debido a que nos permitieron realizar tablas de resultados de las Dimensiones del Currículum y su categorización, de igual forma para la clasificación de las competencias profesionales a través de los Niveles definidos para su medición, análisis e interpretación.

Resultados y Análisis

  1. De los resultados del Cuestionario con preguntas cerradas para la valoración del currículum, con la escala de Likert contemplando al diseño y desarrollo del currículum de enfermería:

Se destaca dentro de las respuestas obtenidas que, la mayor parte de la planeación del perfil del egresado está dirigida principalmente al desempeño profesional en el segundo nivel de atención con un 94% de prácticas clínicas realizadas en hospitales. Lo anterior expone que no se realiza un diagnóstico de las necesidades de formación que se requiere en el contexto nacional, regional y local; dado que actualmente se pondera la Atención Primaria a la Salud.

En lo que respecta a las tutorías podemos observar que el 42% considera que a veces han sido adecuadas, esto brinda un panorama respecto a la deficiente planeación de recursos docentes que se requieren para otorgar tutorías; así como la elaboración del programa de tutorías.

Respecto al ambiente que percibe el egresado dentro de su comunidad educativa el 41% considera que a veces es cálido, de respeto y solidaridad, citando a Fonseca y Gamboa (2017), esto hace referencia a las bases y fundamentos con los que se diseña el currículo.

Desarrollo. El 56% de los encuestados considera que el acervo bibliográfico es suficiente y el 43% considera que no lo es, lo que pone en evidencia que la bibliografía plasmada dentro del programa de estudios no se encuentra de forma completa a alcance de la consulta de los estudiantes dentro del área de biblioteca física o virtual de la institución educativa.

El 22% de los pasantes refieren que no cuentan con laboratorios y equipamiento suficiente que les permita desarrollar de manera eficiente las simulaciones clínicas, debilitando la vinculación de la teoría con la práctica. El 41% considera que las técnicas de enseñanza aprendizaje solo a veces son innovadoras o acordes al tipo de asignatura teórica o práctica, esto nos invita a reflexionar sobre el perfil académico idóneo del docente, su experiencia laboral y de capacitación en docencia que le permita transmitir conocimiento significativo al estudiante.

Evaluación. Dentro de la evaluación curricular interna se observa que el 14% de los pasantes refieren que no les proporcionan instrumento para la evaluación del desempeño docente y el 21% solo a veces. El 37% indica que a veces los docentes cuentan habilidades del manejo de simulación clínica en los laboratorios áulicos. Estos dos datos indican que no se encuentran realizando una evaluación interna adecuada que nos proporcione datos sobre la eficiencia del desarrollo del currículum, lo cual indudablemente repercutirá en el perfil deseado del egresado y en consecuencia el logro de las competencias de egreso.

Otro aspecto para considerar dentro de la evaluación es la vinculación de la teoría con la práctica en los escenarios reales, observando que el 30% de los pasantes no realizaron ninguna práctica clínica en centros de salud y en hospitales durante su trayectoria escolar; cifra altamente significativa que repercute en las competencias del egresado para enfrentar los retos actuales y futuros de la sociedad en cuanto al cuidado de la salud. Así mismo, estos datos coinciden con Gutiérrez Bernal ( 2019) quien afirma que en México los resultados obtenidos en la educación superior no han sido alentadores; debido a que aproximadamente la mitad de los empleadores refieren que los solicitantes de empleo no cumplen con las competencias requeridas, además de evidenciar escaso conocimiento disciplinar.

  1. Cuestionario con preguntas cerradas con 27 ítems, para analizar el nivel de competencias profesionales

Es importante mencionar que, de acuerdo con el instrumento aplicado, estructurado por el Hospital Dr. Jesús Gilberto Gómez Maza, únicamente se encontraron 13 competencias profesionales de las 30 que considera el Proyecto Tuning en América Latina para la carrera de Licenciatura en Enfermería (Beneitone et al, 2013):

Dentro de los resultados obtenidos, las competencias profesionales que destacan son:

  1. Habilidad para interactuar en equipos interdisciplinarios y multisectoriales (76%)
  2. Capacidad de promover y realizar acciones tendientes a estimular la participación social y desarrollo comunitario en el área de su competencia en salud (73%).
  3. Capacidad para establecer y mantener la relación de ayuda con las personas, familia, comunidad frente a diferentes cuidados requeridos con mayor énfasis en situaciones críticas y en la fase terminal de la vida (68%).

Dentro de las competencias con menor hallazgo se encuentran:

  1. Habilidad para aplicar la metodología del proceso de enfermería y teorías de la que organiza la intervención, garantizando la realización de ayuda (1%)
  2. Capacidad para documentar y comunicar de forma amplia y completa la información a la persona, familia y comunidad para prever continuidad y seguridad en el cuidado (3%)
  3. Capacidad para administrar en forma segura fármacos y otras terapias con el fin de proporcionar cuidado de enfermería de calidad (9%)
  4. Capacidad para aplicar los conocimientos en el cuidado holístico de la persona, familia y comunidad, considerando las diferentes fases del ciclo de la vida en los procesos de salud-enfermedad (10%).

Cabe resaltar que la habilidad para aplicar la metodología del proceso de enfermería es la base fundamental de la disciplina de enfermería, es la herramienta principal para otorgar cuidados de calidad al individuo, familia y comunidad (Caro y Guerra, 2011); las deficiencias de estas últimas competencias pueden repercutir de manera directa en la salud de la población atendida.

Estos resultados son de gran importancia para poder evaluar el impacto de la formación de recursos humanos en enfermería al interior de instituciones educativas de nivel superior en el Estado de Chiapas.  Lo anterior se complementa con los resultados de la categorización del nivel de competencias identificadas en los pasantes de la licenciatura de enfermería se observó que el 99% son No competentes, 1% medianamente competente.

Conclusiones

En la investigación realizada y de acuerdo con los análisis efectuados, podemos precisar que el nivel de competencias con las que ingresa el pasante de enfermería al servicio social; se ve reflejado en la calidad de los cuidados integrales que le brinda al individuo, familia y comunidad, puesto que, al no contar con los conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para otorgarlos, evidentemente repercutirá en la recuperación de la salud.

Tal como lo demuestran los resultados de las encuestas aplicadas a los pasantes de enfermería del Hospital General Dr. Jesús Gilberto Gómez Maza de Tuxtla Gutiérrez Chiapas, se identificaron únicamente 13 competencias profesionales alcanzando el 43% de cumplimiento con las 30 competencias de enfermería que se consideran necesarias para el egresado de la licenciatura de enfermería del Proyecto Tuning en América Latina (Beneitone et al, 2013), que le permitirán desempeñarse laboralmente de manera eficaz para enfrentar los entornos hospitalarios y comunitarios.

Respecto al análisis del currículum se determina que las dimensiones de diseño, desarrollo y evaluación; no han tenido un seguimiento por las áreas académicas responsables dentro de las instituciones educativas; resultando un currículum deficiente como lo demuestran los datos estadísticos de las encuestas aplicadas, además de que se comprobó que si existe relación entre el currículum y las competencias profesionales. El currículum debe de ser monitoreado en sus 3 fases; para alcanzar el perfil de egreso deseado y se pueda valorar su eficiencia a través de las competencias profesionales de los egresados detectadas por los empleadores.

Lo anterior, permite comprobar que, al no contar con un seguimiento del currículum de la licenciatura de enfermería, se refleja en las competencias que desarrollen los estudiantes en los escenarios clínicos y comunitarios; generando un impacto en los procesos de atención de enfermería que contribuyen directamente en la salud de la población;  así como también en los sectores de salud que requieren de recursos humanos con competencias profesionales que les permitan atender las necesidades cambiantes y la evolución de las poblaciones. El estudio de las fases del currículum nos permitió visualizar esto en sus 3 dimensiones, destacándose que, durante el diseño, el perfil del egresado está dirigido principalmente al desempeño profesional en el segundo nivel de atención con un 94% de prácticas clínicas realizadas en hospitales, lo cual expone que no se realiza un diagnóstico de las necesidades de formación que se requiere en el contexto nacional, regional y local; donde actualmente se pondera la Atención Primaria a la Salud.

El 42% de los pasantes consideró que las tutorías recibidas no siempre son adecuadas, lo que puede deberse a factores como deficiente planeación de recursos docentes para otorgar tutorías o falta de programa y seguimiento de tutorías. Es importante mencionar que el 22% de los pasantes refieren que no cuentan con laboratorios y equipamiento suficiente que les permita desarrollar de manera eficiente las simulaciones clínicas, debilitando la vinculación de la teoría con la práctica. El 41% considera que las técnicas de enseñanza aprendizaje a veces son innovadoras, lo que pone de manifiesto el perfil académico idóneo del docente, su experiencia laboral y de capacitación en docencia que le permita transmitir conocimiento significativo al estudiante.

Dentro de las competencias con menor hallazgo se encuentran la habilidad para aplicar la metodología del proceso de enfermería y teorías de la que organiza la intervención, garantizando la realización de ayuda 1%, capacidad para documentar y comunicar de forma amplia y completa la información a la persona, familia y comunidad para prever continuidad y seguridad en el cuidado 3%, capacidad para administrar en forma segura fármacos y otras terapias con el fin de proporcionar cuidado de enfermería de calidad 9% y la capacidad para aplicar los conocimientos en el cuidado holístico de la persona, familia y comunidad, considerando las diferentes fases del ciclo de la vida en los procesos de salud-enfermedad 10%.

Cabe resaltar que la habilidad para aplicar la metodología del proceso de enfermería es la base fundamental de la disciplina de enfermería, es la herramienta principal para otorgar cuidados de calidad (Caro y Guerra, 2011), al individuo, familia y comunidad; las deficiencias de estas últimas competencias pueden repercutir de manera directa en la salud de la población.

Estos resultados son de gran importancia para poder evaluar el impacto de la formación de recursos humanos en enfermería que se están formando al interior de las instituciones educativas de nivel superior en el Estado de Chiapas.

Literatura Consultada

  1. Beneitone, P., Esquetini, C., González, J., Marty, M., Siufi, G., & Wagenaar, R. (2013). Informe Final Proyecto Tuning – América Latina: reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina 2004-2007. En Bilbao: Universidad Deusto (Vol. 7, Número 2).
  2. Caro, RSE & Gerra GCE (2011). El proceso de atención en enfermería. Notas de Clase. Editorial Universidad del Norte.
  3. Febré, N., Mondaca-Gómez, K., Méndez-Celis, P., Badilla-Morales, V., Soto-Parada, P., Ivanovic, P., Reynaldos, K., & Canales, M. (2018). Calidad En Enfermería: Su Gestión, Implementación Y Medición. Revista Médica Clínica Las Condes, 29(3), 278–287. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2018.04.008
  4. Fonseca, J., & Gamboa, M. (2017). Aspectos teóricos sobre el diseño curricular y sus particularidades en las ciencias. Boletín Redipe, 6(3), 83–112
  5. Gutiérrez Bernal, Z. G., Farfán García, M. del C., & Navarrete Sánchez, E. (2019). Evaluar las prácticas profesionales: una posibilidad de mejora para la educación superior en México. Psicumex, 9(2), 22–34. https://doi.org/10.36793/psicumex.v9i2.315
  6. Organizacion Mundial de la Salud; Consejo Internacional de enfermeras. (2020). Situación de la enfermería en el Mundo 2020. En Salud Publica de Mexico (Vol. 24, Número 6).
  7. Torrijo, H. R. (2015). International currículum perspectives at a glance. For a living currículum, deliverative and democratic | Una mirada internacional de la construcción curricular. Por un currículo vivo, democrático y deliberativo. Revista Electronica de Investigacion Educativa, 17(1), 1–16