Inicio > Divulgación médica > Planificación educativa. El currículo > Página 12

Planificación educativa. El currículo

uso de herramientas materiales o técnicas con las cuales el individuo transforma el ambiente que lo rodea. También utiliza herramientas psicológicas que son mediadores simbólicos de la conducta humana, lo que permite una orientación introspectiva para una autorregulación y señalar conductas ante ciertas circunstancias sociales.

Figura 6. Modelo Pedagógico Social.

modelo-pedagogico-socialista
Modelo pedagógico socialista

Fuente: Flórez, Rafael (1995): Hacia una pedagogía del conocimiento, Bogotá, McGraw-Hill.

La zona de desarrollo próximo parte del principio de que todas las funciones superiores se originan como relaciones entre seres humanos. La interrelación de los estudiantes con su entorno crea una condición de inter-aprendizaje e intra-aprendizaje que debe desarrollarse en procesos planificados por los profesores en sus áreas de trabajo (zona real de aprendizaje), la cual está determinada por la capacidad que éstos tienen de resolver independientemente los problemas de los individuos, grupos, etc. y en la zona potencial que está determinada por la resolución de problemas por medio de la guía de una ó varias personas.

El propósito de este modelo es lograr el máximo desarrollo de las capacidades e intereses del individuo. Este desarrollo está determinado por la sociedad, por la colectividad en la cual el trabajo productivo y la educación están estrechamente relacionados, por lo que se garantiza el desarrollo del espíritu colectivo y con ello el conocimiento pedagógico, polifacético y politécnico. También se desarrolla la práctica para la formación científica de las nuevas generaciones.

La motivación se vincula con el interés que genera la solución de los problemas tomados de la realidad social, por lo que el docente y los estudiantes están comprometidos con sus opiniones para explicar la situación objeto de estudio. La evaluación consiste en detectar el grado de ayuda que requiere el estudiante por parte del profesor para analizar y resolver un problema. Su principal exponente es Lev Vigotsky.

Modelo Pedagógico Constructivista ó Desarrollismo Pedagógico

Está basado en la teoría constructivista y el propósito de este modelo es que los estudiantes accedan progresivamente a un nivel educativo superior de desarrollo intelectual, de acuerdo con las necesidades y condiciones de cada uno. El proceso de enseñanza-aprendizaje está centrado en el estudiante: él es el que construye el conocimiento, desarrolla la capacidad de investigación, de pensar, de reflexionar y de adquirir experiencias que le permitan acceder a estructuras cognitivas cada vez más complejas, propias de etapas ó niveles superiores.

Por otro lado, el docente asume el rol de facilitador, él debe crear un ambiente estimulante de experiencias que le permitan al estudiante el acceso a las estructuras cognitivas de la etapa inmediatamente superior.

Figura 7. Modelo Pedagógico Constructivista ó Desarrollismo Pedagógico.

modelo-pedagogico-desarrollista
Modelo pedagógico desarrollista

Fuente: Flórez, Rafael (1995): Hacia una pedagogía del conocimiento, Bogotá, McGraw-Hill.

El diseño y la planificación de la enseñanza debe considerar cuatro aspectos fundamentales como son: primero, los contenidos de la enseñanza y las estrategias de la planificación, control y de aprendizaje, considerando que el aprendizaje de un contenido implica atribuirle un significado, y de allí que los contenidos planificados deben ser potencialmente significativos; segundo, los métodos y estrategias de la enseñanza, cuya intención debe ser la de ofrecer a los estudiantes la oportunidad de adquirir el conocimiento y practicarlo en un contexto lo más realista posible; tercero, la secuencia de los contenidos, los cuales deben ir de lo más general y simple a lo más complejo y cuarto, la organización social en cuanto a los efectos posibles que se pueden generar de las relaciones entre los estudiantes con respecto a la construcción del conocimiento considerando la cooperación y la colaboración.

Enseñar consiste en propiciar el logro de un aprendizaje productivo antes que reproductivo, y aprender implica el desarrollo de las estructuras, esquemas y operaciones mentales internas del estudiante que le permite pensar, y resolver problemas. La evaluación consiste en recoger oportunamente las evidencias sobre el aprendizaje a partir de un proceso de búsqueda y descubrimiento de la información previstos por el profesor. Sus principales exponentes son Dewey y Piaget

Teorías de la Educación

Toda teoría pedagógica, trata de responder de manera sistemática y coherente al menos estas preguntas simultáneamente: ¿Qué tipo de hombre se quiere educar? ¿Cómo crece y se desarrolla un hombre? ¿Con que experiencias? ¿Con que métodos y técnicas se puede alcanzar mayor eficacia?

En la actualidad existe un amplio interés en la actividad escolar y educativa en general sobre diversos aspectos relacionados con el uso de medios tecnológicos en la enseñanza, la calidad y equidad de la educación escolar, las reformas y las políticas educativas y el desarrollo sistemático de la investigación de la educación. Este interés se ha incrementado a partir del debate sobre el papel de la escolarización en la llamada sociedad del conocimiento.

Sin embargo, sea por la intensa dinámica de los hechos derivados de esta relevancia, por desconocimiento, o incluso por conveniencia, suele omitirse la consideración de los aspectos teóricos que fundamentan esos usos, preocupaciones, políticas, programas y estrategias pedagógicas y didácticas. Incluso, aun cuando se fundamentan teóricamente las reflexiones, planteamientos o acciones, no siempre queda claro en qué sentido las teorías usadas son teorías sobre los procesos educativos; por ejemplo, cuando se aplican a lo educativo desarrollos conceptuales de otros campos del conocimiento. Las consecuencias de estos descuidos pueden ser graves por cuanto las acciones podrían ser insuficientes o poco eficientes, al excluirse de aquello sobre lo cual se opera factores centrales propios de lo educativo.

Características y relevancia

Lo teórico y lo educativo deben ser la misma que la concedida a las políticas y actividades sobre la educación, pues aquellas deben fundamentar éstas. Mejor, ambas dimensiones deberían corresponderse una a la otra: lo teórico permitiría reconocer y construir el fenómeno y sus mutaciones, y la acción cognitiva y práctica sobre éste posibilitaría una mejor construcción y delimitación teórica. Pero no siempre sucede así.

Lo usual es un distanciamiento entre los aspectos mencionados, con prevalencia de lo práctico y lo operativo. En este sentido, un asunto básico a resolver en el campo de la educación es el esclarecimiento de los rasgos de una teoría de lo educativo. Pero, ¿Qué es una teoría de la educación? Una teoría de la educación concebida como proceso social amplio y como proceso escolar debe considerar las conclusiones y asumir a la teoría de la educación por sus características científicas y no sólo práctico-prescriptivas, su validez se establece tal como la de otras teorías científicas.