Como dice Moore (1983); la teoría debe estar en posibilidad de crítica y defensa de sus supuestos: sus afirmaciones empíricas puedes contrastarse con los hechos empíricos, sus juicios de valor revisarse bajo la argumentación filosófica, su argumentación deductiva puede someterse a la prueba de coherencia interna. Pero, aún más, una teoría de la educación sería más o menos científica en función de su propia consistencia, del grado de coherencia de su estructura, de la solidez de los métodos y técnicas utilizadas para la construcción de sus conceptos, del rango de correspondencia entre sus constructos y los procesos reales, en fin, del contenido de realidad de sus declaraciones; todo ello relacionado con su definición del concepto de educación.
Diferentes Teorías en la Educación
Teoría de Rousseau: Rousseau participa en el desarrollo de la infancia, pero al mismo tiempo reaccionaba contra la complacencia inconsiderada del adulto hacia quien tendería a convertirse en el centro del mundo, aunque en algunas ocasiones debería de rechazar la imagen del niño pero tampoco se deben divinizar sus deseos. ellos podrán controlar a los padres.
Ejemplo: No siempre debemos consentir a los niños en todo, ya que de esta manera ellos nos podrán controlar a nosotros y eso no es bueno para ellos ya que su vida cambia cuando entran a la escuela ahí no es igual que en su casa.
Análisis Ontológico |
|
Dolor Corporal |
Sentido del tacto |
Dolor Interior |
Sensibilidad interna |
Tristeza |
Instancia cognoscitiva espiritual |
Análisis Fenomenológico |
||
Cuerpo |
Estrato Somático |
Sentimiento Sensorial |
Alma Instancias afectivas |
Estrato Somático vital
|
Sentimientos corporales y vitales y sentimientos del Yo |
Instancia afectiva espiritual |
Estrato espiritual |
Sentimientos de la persona |
Fuente: http://teoriasdelaeducacion2041floresv.blogspot.com/
Teoría de Vigotsky
Mientras Piaget decía que los niños dan sentido a las cosas principalmente a través de sus acciones en su entorno, Vigotsky destacó el valor de la cultura y el contexto social, que veía crecer el niño a la hora de hacerles de guía y ayudarles en el proceso de aprendizaje. Vigotsky asumía que el niño tiene la necesidad de actuar de manera eficaz y con independencia y de tener la capacidad para desarrollar un estado mental de funcionamiento superior cuando interacciona con la cultura (igual que cuando interacciona con otras personas).
Figura 8. Zona de desarrollo de Vigotsky

Fuente: http://teoriasdelaeducacion2041floresv.blogspot.com/
El niño tiene un papel activo en el proceso de aprendizaje pero no actúa solo. Ejemplo: Decía que según fuera la edad del niño iba a actuar, por ejemplo si un niño de dos años llora por cualquier cosa un niño de 8 años no podrá hacer lo mismo que el por qué el niño de 8 años ya ha pasado por esa etapa y sabe que llorando no podrá conseguir nada. La institución llamada Colegio Vigotsky es donde acuden niños de pequeña edad y les enseñan todo lo necesario para que desarrollen bien sus pensamientos.
Teoría de Dewey
John Dewey concibe la ciencia de la educación como la suma total de procesos por los cuales una comunidad o un grupo sial, pequeño o grande, transmite sus poderes y sus objetivos adquiridos, a fin de asegurar su propia existencia y su crecimiento continuado. Esta lo entendemos como la necesidad social en la que en algunas circunstancias se le llama nacimiento y muerte, o bien la diferencia de edades.
Ejemplo: Un claro ejemplo es cuando un niño pequeño esta por nacer y todos esperan su llegada, están ansioso por saber cómo es, que parecido tendrá a sus padres, en cambio en el mismo tiempo que esta por nacer alguien está por morir, familiares están preocupados por su muerte, si sufrirá, a donde ira, mientras tu estas ansioso por alguien que llegara al mundo hay personas que están por despedirse de alguien para ya nunca más poder verlo. El interés de Dewey por todo esto es centrar a la educación como proceso vital y habitual por que en ocasiones dudo acerca de este proceso.
Teoría de Freinet
Celestin Freinet, maestro, es uno de los pedagogos más importantes del siglo XX. Bajo su nombre se cobijan la resistencia docente ante la imposición del poder, la necesidad de recuperación de la práctica cotidiana, y la búsqueda de un vínculo y una relación permanentes con la comunidad en la que está inserta la escuela de modo que ésta funcione como eje vertebrador para el desarrollo de ambas. La creación de técnicas didácticas y estrategias de intervención pedagógica renovadoras marcan su manera de hacer escuela.
La tarea central de Freinet es construir autonomía, inteligencia, conocimientos, trabajo solidario; desarrollar una pedagogía y una psicología sensibles que puedan hacerse populares. Construir una pedagogía del pueblo y para el pueblo a través de la acción comprometida y permanente de maestras y maestros. La teoría de Freinet nos habla de cómo poder hacer las coas por ti mismo, en algunas ocasiones podremos necesitar la ayuda de alguien más, pero una manera más fácil es que si tu sabes hacer las cosas por ti mismo es mejor así practicas lo que ya has aprendido.
Teoría Conductista
Las teorías del condicionamiento o conductistas nacen a principios del siglo XX, sus raíces filosóficas se ubican en el materialismo aristotélico, el empirismo inglés y el positivismo contemporáneo y lógico.
En estas corrientes se concibe la experiencia como la fuente primaria del conocimiento y se niega a aceptar otra realidad que no sea la de los hechos. Igualmente rechazan el estudio de los contenidos de la conciencia y sostienen que la conducta (objeto de estudio) puede explicarse por mecanismos de asociación estímulo respuesta. La teoría del conductismo se concentra en el estudio de conductas que se pueden observar y medir. La mente es percibida como una “caja negra” en cuanto que la respuestas a estímulos se pueden observar objetiva y cuantitativamente, ignorando totalmente la posibilidad de todo proceso que pueda darse en el interior de la mente.