programación que desconoce o para el cual está poco preparado. Es decir cuando a un maestro se le asigna un grupo y el desconoce el tema que se va tratar
Extracurrículo: Son las experiencias planeadas, externas al currículum oficial, es de carácter voluntario y está vinculado con los intereses estudiantiles. se refiere a las dinámicas entorno al aprendizaje que se vive fuera de las instituciones escolares, marcado por la naturaleza voluntaria de los sujetos de aprender, familiarizarse y convertirse en individuos críticos o de consumo; el cual menciona que son “las experiencias planeadas externas al currículum oficial, es de carácter voluntario y está vinculado con los intereses de los estudiantes. Es decir son materias extra curriculares como lo son danza, ajedrez, o alguna otra actividad que los alumnos soliciten. No cabe duda, que la influencia que ejerce los recursos tecnológicos empleados en la comunicación (que podríamos llamar TIC’s) han propiciado, en gran medida, la devaluación de la institución escolar frente a su misión (Gimeno Sacristán, 1996).
Currículo participativo: se recomienda utilizar un enfoque participativo para el desarrollo del plan de capacitación con el propósito de usar buenos modelos basados en los resultados de las propias ideas de los participantes y en las «Mejores Prácticas».
Currículo Abierto: aquel que permite la flexibilidad y diversificación curricular. Flexibilidad debido a que tiene en cuenta los intereses, perspectivas de los alumnos, y diversificable debido a que se adecua a las características de cada realidad educativa. Es una concepción cuya responsabilidad recae en los docentes o equipos de estos, en cada una de las áreas de la enseñanza.
Currículo Cerrado: debido a que no permite innovación alguna. Es una características del currículo de formación de las instituciones armadas. Es una concepción en la cual se presenta detalladamente los logros, contenidos, material didáctico y métodos a utilizar por otros profesores en cada una de las áreas de la enseñanza.
Ahora bien, de la concepción académica se puede decir que es donde más se emplea con mayor fuerza el currículo y que se basa en un conjunto de conocimientos que deben de adquirir los individuos para lograr competencias específicas. Sus principales aportes son de Brunner. Se aplican técnicas de enseñanza como la exposición y la demostración, donde los estudiantes deben de descubrir la razón y tener percepción.
La concepción humanística se enfatiza por proveer a cada individuo una experiencia que lo satisfaga personalmente, es decir, es un proceso liberador. En esta concepción el alumno es considerado un ser humano ubicado en un contexto social-biológico-político. Se inspira en la autorrealización del hombre. El autor más destacado de esta concepción es Martínez.
Cuadro 1. Semejanzas y Diferencias entre Currículo Abierto y Cerrado
Currículo abierto
1.- Renuncia a la postura de unificar y homogeneizar el currículo en beneficio de una mejor educación y un mayor respeto a las características individuales y al contexto educativo, por lo tanto concibe el diseño curricular como algo inseparable del desarrollo del currículo.
2.- Propuesta de interacción entre el sistema y lo que le rodea. Está sometido a un continuo proceso de revisión y reorganización.
3.- Gran importancia a las diferencias individuales y del contexto social, cultural y geográfico en que se aplica el programa.
4.- Los objetivos son definidos en términos generales, terminales y expresivos.
5.- Énfasis en el proceso.
6.- Evaluación centrada en la observación del proceso de aprendizaje, con la finalidad de determinar el nivel de comprensión del contenido y la utilización del mismo en situaciones nuevas. Evaluación formativa.
7.- Quien elabora el programa y quien lo aplica es el mismo profesor.
8.- Profesor reflexivo y crítico.
9.- Currículo: Instrumento para la programación.
10.- Modelo de investigación: Mediacional profesor y alumno.
11.- Subraya la creatividad y el descubrimiento.
12.- Investigación en el aula y en el contexto.
13.- Investigación cualitativa y etnográfica.
14.- Facilitador del aprendizaje significativo.
Currículo cerrado
1.- Tiende a unificar y a homogeneizar al máximo el currículo para toda la población escolar y, por consiguiente, contempla el desarrollo curricular como una aplicación fiel del diseño curricular.
2.- Sus objetivos, contenidos y estrategias pedagógicas están ya determinados, por tanto, la enseñanza es idéntica para todos los alumnos.
3.- La individualización se centra en el ritmo de aprendizaje de los alumnos, pero los contenidos, los objetivos y su metodología son invariables.
4.- Los contenidos son definidos en términos conductuales y operativos.
5.- Énfasis en los resultados.
6.- Evaluación centrada en el progreso de aprendizaje del alumno. Se traduce en un progreso en la jerarquía de secuencias de instrucción planificadas.
7.- La elaboración del programa y la aplicación a cargo de diferentes personas.
8.- Profesor competencial.
9.- Currículo: Programación.
10.- Modelo de investigación: Proceso-producto.
11.- Transmite conocimiento, alumno-receptor, maestro-transmisor.
12.- Investigación: Laboratorio.
13.- Investigación cuantitativa y experimental.
14.- Facilitador del aprendizaje memorístico.
Fuente: Díaz Barriga, Ángel (1985)
En cuanto a la concepción sociológica, como su nombre lo indica, se refiere a las necesidades sociales de los grupos de los que forman parte los individuos. Entre sus autores Kilpatrick y Brameld. La intención principal de esta concepción es que el individuo conozca sus instituciones sociales y culturales, y que vea a la educación como un medio útil para su futuro social. La concepción Tecnológica nos habla de la importancia del proceso enseñanza-aprendizaje y del como se lleva a cabo. Su principal autor es Morles, quién habla de las habilidades que debe de desarrollar cada individuo para procesar la información que recibe.
Con relación a la concepción sistemática, se concluye que es el conjunto de oportunidades de estudio que tiene la población para lograr amplias metas educacionales. Sus autores principales son Kaufman y Soto, quienes hablan de la