Inicio > Medicina de Urgencias > Percepción del curso de Reanimación Cardiopulmonar ante padres y madres con hijos lactantes en centros de educación infantil > Página 2

Percepción del curso de Reanimación Cardiopulmonar ante padres y madres con hijos lactantes en centros de educación infantil

En España se han desarrollado estudios piloto de formación en reanimación cardiopulmonar (RCP) a niños y adolescentes, que demuestran que la habilidad de los niños para adquirir y comprender los conocimientos de RCP es tan efectiva como en los adultos (3). El estudio observacional de cohortes prospectivo longitudinal de Miró et al. es el primero documentado con un gran número de participantes. En él se analizan gran número de variables en un programa de formación en RCP para alumnos de secundaria, a lo largo de 4 años y en diversos centros catalanes (1501 alumnos). A estos se les evaluaba cada año sobre los conocimientos adquiridos el año anterior. Quizá los resultados más destacables se centran en que los jóvenes obtienen puntuaciones, en relación con los conocimientos adquiridos al año anterior, similares a las de los adultos de experimentos idénticos en otros países (rango de aprobados del 40 al 77%). En segundo lugar, destaca la rapidez con la que se pierden los conocimientos sobre la reanimación cardiopulmonar (RCP) y el conjunto de medidas de soporte vital básico (SVB) de un año para otro (5). Estos resultados respaldan nuestra opinión sobre la importancia de que, además de formar a jóvenes, se debe estandarizar la repetición y reciclaje de este tipo de cursos a lo largo de la vida escolar, de forma que queden retenidos de forma permanente, como sucede con gran parte del resto de materias obligatorias en los planes de estudio. Un estudio similar, pero más reciente, se llevó a cabo en Almería, en una alianza entre SEM 061 de Almería y su Delegación Provincial de Educación (1000 alumnos formados por 135 monitores de soporte vital básico (SVB) desde 2008 hasta 2011). En él se pone de manifiesto la posibilidad de la formación masiva a la ciudadanía mediante una estrategia basada en la colaboración y la eficaz coordinación de esfuerzos.

Como estudiantes de enfermería consideramos que la posesión de los conocimientos correctos de soporte vital básico (SVB) y el mindfulness necesario para saber actuar llegado el momento, entraría dentro de la definición de cuidado invisible (9), pero en este caso, no exclusivo de la enfermería, sino de toda la población. ¿Acaso no es importante saber proveer de cuidados vitales a una persona que está perdiendo la vida segundo a segundo? El adiestramiento en técnicas de reanimación cardiopulmonar (RCP) en las escuelas, tendría que ser un pilar fundamental y una meta de los centros escolares.

Algunos estudios han demostrado que a partir de los 13 años, con un peso medio de 50 kilos, una persona está en condiciones físicas de aplicar técnicas de reanimación cardiopulmonar (RCP), y por otro lado, su desarrollo cognitivo le capacita para asimilar la importancia de una parada cardiaca (10). Además, los jóvenes así formados, pueden convertirse en posibles reanimadores de paradas cardiacas extrahospitalarias (1).

La enfermería comunitaria puede jugar un papel importante en la elaboración de planes de educación para la salud al respecto, no solo como formadores directos del ciudadano final, sino como formadores de formadores o como se está denominando últimamente por diversos organismos competentes en reanimación cardiopulmonar (RCP): instructores de monitores. A este respecto, en el año 2006 el Consejo Catalán de Resucitación (CCR) unió a la Consejería de Educación y a la de Salud, y elaboró un «plan piloto» para la incorporación del soporte vital básico (SVB) y la reanimación cardiopulmonar (RCP) en la formación escolar, que tenía dos ejes fundamentales para que fuera implementable en todas las escuelas, sostenible y permanente. En primer lugar, se decidió incluirlo como materia obligatoria en el «currículum escolar» y, como segundo objetivo, que fueran los propios profesores del centro educativo los que realizaran la formación. Se decidió que los docentes fueran los profesores de Educación Física y se formó a un grupo de trabajo para diseñar el plan. En el 2007 se procedió a la instrucción de los monitores y en el curso 2008-2009 se inició la experiencia en tres centros de la ciudad de Tortosa, incluyendo a todos los alumnos, desde infantil y primaria hasta el final de la enseñanza obligatoria y bachillerato. Para ello se diseñó una «formación en espiral» introduciendo «paso a paso» los conocimientos y habilidades de acuerdo con la edad y ciclo formativo y recordando lo anteriormente aprendido. El objetivo era consolidar de forma permanente lo enseñado. Después de 3 cursos en funcionamiento, se está analizando y evaluando los resultados del plan piloto y en la actualidad, se están incorporando nuevos centros educativos al proyecto (11). Siendo un poco más ambiciosos cabría la posibilidad de preguntarse si los mismos cursos de reanimación cardiopulmonar (RCP) podrían optimizarse, desde el punto de vista docente, para introducir la enseñanza en cuidados de salud cardiovascular y por ende de educación física, nutricional y hábitos saludables.

¿Pero es rentable enseñar técnicas de RCP y soporte vital básico (SVB)? El interés que han suscitado estos temas en los últimos años ha llevado al nacimiento de diferentes asociaciones certificadoras de conocimientos de RCP (American Heart Association, European Resucitation Council, Consejo Español de Resucitación Cardiopulmonar, etc.). Cada una de ellas ofrece formación y certificación a costes elevadísimos. Paralelamente la industria de la simulación médica ha ido desarrollando productos cada vez más complejos y exponencialmente más costosos, capaces de emular situaciones patológicas impensables hace una década. El elevado coste de estos materiales de formación práctica (fundamentalmente maniquíes simuladores) acaba trasladándose al coste unitario por alumno, pudiendo ser este un argumento en contra en el momento de aprobar un plan de educación para la salud en soporte vital básico (SVB). En esta línea está el estudio de casos control de Iglesias et al. que llega a la conclusión fundamental de que el coste de un examen aprobado de reanimación cardiopulmonar (RCP), en un curso de soporte vital avanzado (SVA) con maniquíes pasivos (no simuladores de patología) ronda los 450 €, mientras que en el caso de maniquíes activos de última generación (simuladores de patologías anatomofisiológicas) 1480€. En ambos casos con preparación teórica previa (12).

Estas cifras pueden parecer muy elevadas (se trata de material de soporte vital avanzado (SVA), más costoso que el de soporte vital básico (SVB)), más aún si el coste unitario lo trasladamos a la formación masiva que justificábamos en párrafos anteriores. Las dudas aumentan ante la dificultad para estudiar las posibles respuestas a la pregunta ¿cuántas vidas se salvan con esta formación? ¿Por cuánto tiempo garantiza esta formación una correcta respuesta del individuo ante una PCR? ¿Pueden ser los cursos masivos sostenibles económica y temporalmente? (13). En nuestra opinión la enfermería educadora y comunitaria tiene un papel muy importante en la respuesta a estas preguntas, más si cabe desde la adquisición académica de la competencia investigadora en el Grado Universitario en Enfermería.

OBJETIVO:

El objetivo del presente estudio es conocer la percepción que tienen los padres y madres de hijos lactantes sobre la formación en la reanimación cardiopulmonar en centros de educación infantil de la ciudad de Zaragoza.

MATERIAL Y MÉTODO:

Estudio descriptivo trasversal, mediante encuesta “online” realizada de manera anónima e individual por cada uno de los padres que asistían a un curso de 2:30 min de duración sobre las técnicas de Soporte Vital básico tanto para el paciente adulto como para el paciente pediátrico en los propios centros de educación infantil. El instrumento de medida utilizado correspondió a una escala tipo Likert con varias opciones de elección.

Ámbito de estudio: La población objeto fueron los padres y madres con hijos lactantes en 7 centros de educación infantil de la ciudad de Zaragoza.

La recogida de datos se realizó durante los meses marzo, abril y mayo del año 2016.

Variables:

Las variables analizadas en el presente estudio corresponden a un total de doce. Para las primeras cinco variables cuantitativas se utilizó cinco valores numéricos del uno al cinco, siendo cinco la máxima puntuación (ver tabla 1 – Primeras cinco variables de la encuesta que respondió el alumnado al final del articulo).

Las cuatro variables siguientes cuantitativas discretas se utilizó una escala tipo Likert, donde las opciones escalares eran cinco y estaban estructuradas de la siguiente manera (ver tabla 2 – variables de la sexta a la novena respondidas por el alumnado).

  • Valor 5 “Excelente”
  • Valor 4 “Muy bueno”
  • Valor 3 “Bueno”
  • Valor 2 “Malo”
  • Valor 1 “Muy malo”

Las dos variables siguientes cuantitativas se utilizó diez valores numéricos del uno al diez, siendo diez la máxima puntuación (ver tabla 3 – Variables de la décima a la undécima variable respondida por el alumnado).

Para la última variable cualitativa dicotómica se utilizó una pregunta cerrada con dos opciones de respuesta (ver tabla 4 – variable doceava respondida por el alumnado).

  • Opción de respuesta “Si”
  • Opción de respuesta “No”

Muestra: Al comienzo del estudio, la muestra estaba compuesta por un total de 84 madres y padres que asistieron a los cursos de reanimación cardiopulmonar en los centros de educación infantil. Los criterios de inclusión que se debían de cumplir que fueran padres o madres en los que sus hijos estuvieran matriculados en el centro de educación infantil donde se impartía la formación y asistieran a la totalidad de la formación tanto practica como teórica.

RESULTADOS

La primera variable del estudio donde se valora al personal docente que imparte la formación donde se valora del uno al cinco siendo cinco la mayor puntuación. Se obtiene una puntuación media de 4,83 puntos sobre 5. La segunda variable donde se hace una valoración de la utilidad de los conocimientos teóricos que se imparten se obtiene una puntuación de 4,78 punto sobre 5.  La tercera variable se evalúan la utilidad de los conocimientos prácticos se obtiene una puntuación de 4,79 puntos sobre 5. La cuarta variable se evalúa si puede tener alguna utilidad para el mundo laboral este tipo de formaciones obteniendo un 4,09 puntos sobre 5. En cuanto a la utilidad personal que tiene este tipo de formaciones se obtiene la puntuación de 4,82 sobre 5.

En la sexta variable se analiza la calidad de los temas presentados catalogando el 41,67 % de la muestra como muy buenos, el 51,19 % los cataloga como excelentes, el 1,19% como indiferente y el 5,95 % no responden a la pregunta. En la séptima variable se analiza la calidad de la sesión de manera global catalogándola como excelente el 55,95 % de la muestra, como muy buena el 39,29 %, como buena el 3,57 % y el 1,19% no contestan a dicha pregunta. En la octava variable se analizan como han sido explicados los conceptos indicando el 63,10 % de la muestra como excelentes, el 29,76% de la muestra como muy claros, el 4,76% de la muestra como claros y el 2,38% de la muestra no responden a la pregunta. En la novena variable se analiza como fue el lenguaje utilizado durante la formación respondiendo el 50% de la muestra como excelente, el 46,43% respondió que fue muy claro, el 2,38 % indico que fue claro y el 1,19% de la muestra no respondió a dicha pregunta.

La décima variable se puntuaba de manera global la calidad de la sesión obteniendo una media de 9,67 puntos sobre 10. En la undécima variable se expresaba la importancia que le daban a este tipo de formaciones obteniendo una media de 9,69 puntos sobre 10. En la última variable se preguntaba si después de la formación serían capaces de actuar ante una situación de urgencia, respondiendo el 100% de la muestra que si serían capaces de hacerlo.

DISCUSIÓN

Es por todos conocidos que la reanimación cardiopulmonar (RCP) básica llevada a cabo por testigos mejora drásticamente la supervivencia en la parada cardiaca si se compara con los resultados de la realización única de maniobras avanzadas iniciadas por los soportes especializados. Pero es más importante aún destacar que esa capacidad para modificar el pronóstico sigue quedando en manos de personal no sanitario, habitualmente lego en estas actividades.