Inicio > Ginecología y Obstetricia > Danza del vientre y embarazo > Página 4

Danza del vientre y embarazo

Recomendaciones generales para la práctica de la danza oriental durante el embarazo:

–                      Tomar mucho líquido, antes, durante y después del baile.

–                      Incluir un calentamiento inicial y una sesión de relajación/estiramientos final.

–                      Evita movimientos que puedan hacer perder el equilibrio.

–                      Lo ideal es practicar tres sesiones semanales.

–                      Usar ropa cómoda, que no ajuste el vientre y un sujetador deportivo.

–                      Controlar la frecuencia cardiaca. Evitar fatiga y sobreesfuerzos.

–                      Mantener una dieta equilibrada, tomar azúcares de acción lenta antes de la realización del ejercicio.

IV. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES:

–                      En ocasiones y en la cultura occidental, embarazo y parto están muy medicalizados, llegándose a tratar a la embarazada como si estuviese enferma o incapacitada. El embarazo es un proceso natural y un estadio del desarrollo de la mujer en edad fértil, la cual necesita un aprendizaje para adaptarse a los cambios derivados de éste y a su nueva situación. La imagen de la mujer que está echada en la cama, pasiva, esperando a que le “asistan” el parto ha quedado obsoleta. Se recomienda que la futura madre se mueva, situándose en la posición que considere más cómoda para su proceso. Estar en cuclillas, rodillada, sentada o de pie puede ayudará a reducir el dolor, facilitar y acortar el parto, y hacerlo más cómodo. Una madre que puede moverse con libertad es menos probable que necesite una episiotomía, el uso de fórceps o una cesárea.

–                      Cada vez se recomienda más en nuestro medio el parto natural en casa, con algunas variantes, como puede ser el parto en el agua. No obstante, lo más habitual sigue siendo el parto hospitalario. Sin embargo, los profesionales cada vez están más concienciados, sensibilizados y preparados para entender éste como un proceso natural e íntimo de la mujer, y es por ello cada vez más habitual, que la mujer aun estando en el hospital, pueda decidir la postura en la que desea parir, pueda tener la compañía de un persona cercana que le dé ánimos y en definitiva pueda tomar un papel más activo durante su proceso de parto.

–                      Dar a luz de manera natural, implica que el parto sea lo menos instrumentalizado posible, respetando el proceso físico del parto, el tiempo de dilatación de la mujer (sin inducirlo con oxitocina), así como no practicar la incisión para la apertura vaginal (episiotomía) y que la mujer pueda decidir si quiere anestesia epidural. La demanda de parto natural, está propiciando un cambio de mentalidad en los profesionales y está haciendo que ya algunos hospitales públicos y privados de nuestro país lo tengan dentro de su cartera de servicios. Según la FAME (Federación de asociaciones de matronas en España) y la IPN (iniciativa al parto natural) los hospitales con mejores prácticas son: Hospital comarcal de Inca (Palma de Mallorca), Hospital Inmaculada (Huercal-Overa, Almería), Hospital Santa Caterina (Girona), Hospital Son Llatzer (Palma de Mallorca), Hospital de la Plana (Castellón), Hospital San Juan de l Cruz (Úbeda, Jaén).

–                      El cuerpo de la mujer está diseñado para dar a luz, los tejidos blandos del canal uterino se abren par que el bebé sea expulsado con suavidad. Las técnicas de respiración, relajación y el uso de los movimientos de la danza oriental, pueden hacer más fácil el parto, y las mujeres tenemos ahora mucho más fácil la posibilidad de aprender estas técnicas.

–                      La mayoría de las filosofías de parto natural incluyen alguna forma de reaprendizaje psicológico para ayudar a reducir la expectativa del dolor y elevar el umbral de resistencia a éste. Se enseña a la capacidad para concentrarse y relajarse, así como posturas a adoptar. La danza oriental incluye de manera natural el uso de estas técnicas.

–                      Disfrutar de los movimientos de la danza oriental ayudará a las mujeres durante el embarazo, tanto a nivel físico, psíquico y emocional, y proporcionará una preparación para que en el momento del parto se minimice el dolor de las contracciones.

–                      La danza oriental ayudará a la mujer a tomar consciencia de su cuerpo y a estar psicológicamente preparada para el momento del parto. Asimismo, le ayudará a tomar una parte activa durante el trabajo de parto, lo que supondrá un mayor éxito y la vivencia como algo más natural y el futuro cuidado de su hijo/a.. En definitiva, propiciará que la mujer asuma el control sobre su salud, incluido el nacimiento de su hijo, lo que le ayudará a adoptar posturas más cómodas durante el trabajo de parto, prefiriendo evitar intervenciones médicas innecesarias.

–                      Según Marisol Díez “Cada vez se hace más necesario abrir la medicina convencional a recursos propios de medicinas más holísticas, y el trabajo en el cuerpo se hace algo fundamental. Los médicos generalistas aconsejan cada vez más a sus pacientes hacer yoga, tai-chi, danza del vientre, y cada vez están más abiertos a recomendar este tipo de técnicas”. Con respecto al embarazo y al parto… “se trata en definitiva de devolver la confianza a un cuerpo que sabe parir con el uso de la danza.”

V. BIBLIOGRAFÍA:

  1. Devora Korek. El arte de la danza oriental. Danza del vientre. Editorial Oceano-Ambar. 4ª edición. 2009.
  2. Devora Korek. Curso práctico de danza del vientre. 2ª edición.
  3. Miriam stoppard. Concepción, embarazo y parto. Edtorial Grijalbo. 2006.
  4. http://www.bebesymas.com/embarazo/danza-del-vientre-en-el-embarazo
  5. http://www.todopapas.com/embarazo/salud-embarazo/demo-3791
  6. http://www.ladanzadelvientre.cl/reportaje_embarazo.php
  7. http://danzaorientalconsciente.blogspot.com.es/
  8. http://www.federacion-matronas.org/
  9. www. Perinatalandalucia.es
  10. Reportaje TVE2. «La Aventura del saber» Reportaje sobre la danza oriental y el parto