Inicio > Neurología > Debut de cefalea

Debut de cefalea

Debut de cefalea

Autora principal: Maricela Herbas Gutiérrez

Vol. XX; nº 01; 16

Debut of headache

Fecha de recepción: 2/12/2024

Fecha de aceptación: 2/01/2025

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XX. Número 01 Primera quincena de Enero de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 01; 16

Autores

Herbas Gutiérrez, Maricela.1                                Centro de Salud de Barbastro

Hernández Soriano, María.2                                  Centro de Salud de Barbastro

Morlans Solanes, Claudia.3                           Centro de Salud de Monzón

Cañardo Alastuey, Inés.4                                 Centro de Salud de Barbastro

Jiménez Jara, Samuel.5                                Centro de Salud de Monzón

Alcalá-Rivera, Nicolás.6                                Hospital de Barbastro. Medicina Interna

Hernández Carballo, Mª del Carmen.7         Centro de Salud de Monzón

Todos en provincia de Huesca, España.

Declaración de buenas prácticas:

Los autores de este manuscrito declaran que: Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.

Introducción:

La migraña es un trastorno crónico que cursa de manera episódica, cuya característica principal es la cefalea.
Es el principal motivo de consulta neurológica en atención primaria, con una importante repercusión en la calidad de vida del paciente y gran impacto, tanto a nivel personal como socioeconómico, derivado de las pérdidas de jornadas laborales que conlleva. Las cifras de prevalencia en los países occidentales, varían entre un 10-16%, con predominio en mujeres de 2-3 a 1 respecto a varones.
De forma evolutiva, el 2,5-3% de los pacientes que padecen una migraña episódica desarrollan anualmente una migraña crónica.

Actualmente se considera que la activación del sistema trigémino vascular juega un importante papel en la etiopatogenia de la migraña. Los factores desencadenantes de migraña podrían agruparse en cinco categorías: estrés, hormonal, alteraciones del sueño, alimentos y bebidas alcohólicas, y cambios climáticos.

Hay que distinguir factores desencadenantes de factores de riesgo asociados a la migraña (sexo femenino, antecedentes familiares, bajo nivel socioeconómico). Para el diagnóstico de la migraña es importante realizar una correcta historia clínica, que incluya tanto los antecedes familiares como personales del paciente, aspectos sociales y medicación. Es importante realizar una anamnesis dirigida y basada, sobre todo, en las características diferenciales entre los diferentes tipos de cefaleas, con los siguientes puntos clave: características temporales, edad de inicio, instauración brusca o gradual, duración (segundos, horas, días), frecuencia (diaria, semanal), horario, remisión, cualidad (pulsátil, urente, opresiva), intensidad (escala numérica EVA de 0-10), incompatibilidad con la vida diaria, patrón de sueño, localización, cambios en la localización, desencadenantes (ejercicio, menstruación, dietas, posturas, Valsalva, entre otras), zonas gatillo, factores atenuantes, síntomas neurológicos asociados, náuseas, vómitos, fotofobia, síntomas visuales, síntomas constitucionales y claudicación mandibular.

En general, el abordaje del paciente con migraña debe ser personalizado y escalonado. El paciente debe de conocer en qué consiste su enfermedad y los factores que pueden desencadenar o mejorar su evolución (cambios en el estilo de vida). Asimismo, se le debe de explicar el riesgo del abuso de analgésicos y la importancia del tratamiento precoz y del cumplimiento del tratamiento preventivo.

Respecto al tratamiento farmacológico oral, son varios los grupos farmacológicos disponibles en este momento. Es importante iniciar el tratamiento a baja dosis e ir escalando poco a poco hasta alcanzar el efecto terapéutico deseado o la dosis máxima tolerada. La eficacia comienza un mes tras el inicio del tratamiento y se debe evaluar a los 2-3 de su inicio. La duración máxima es individual, pero se debería hacer un intento de retirada entre los 6-12 meses de manera progresiva.

Palabras clave: Migraña, aura visual, crisis epiléptica.

Introduction:

Migraine is a chronic disorder that occurs episodically, whose main characteristic is headache.

It is the main reason for neurological consultation in primary care, with a significant impact on the patient’s quality of life and great impact, both on a personal and socioeconomic level, derived from the loss of working hours that it entails. Prevalence figures in Western countries, vary between 10-16%, with a predominance in women of 2-3 to 1 compared to men.

Evolutionarily, 2.5-3% of patients who suffer from an episodic migraine develop a chronic migraine annually.

It is currently considered that the activation of the trigeminal vascular system plays an important role in the etiopathogenesis of migraine. Migraine triggers could be grouped into five categories: stress, hormonal, sleep disturbances, foods and alcoholic beverages, and climate changes.

Triggering factors must be distinguished from risk factors associated with migraine (female sex, family history, low socioeconomic level). For the diagnosis of migraine, it is important to take a correct medical history, which includes both the patient’s family and personal history, social aspects and medication. It is important to take a directed anamnesis based, above all, on the differential characteristics between the different types of headaches, with the following key points: temporal characteristics, age of onset, sudden or gradual onset, duration (seconds, hours, days), frequency (daily, weekly), schedule, remission, quality (pulsating, burning, oppressive), intensity (VAS numerical scale of 0-10), incompatibility with daily life, sleep pattern, location, changes in location, triggers (exercise, menstruation, diets, postures, Valsalva, among others), trigger zones, mitigating factors, associated neurological symptoms, nausea, vomiting, photophobia, visual symptoms, constitutional symptoms and jaw claudication.

In general, the approach to the patient with migraine should be personalized and staggered. The patient must know what their disease consists of and the factors that can trigger or improve its evolution (changes in lifestyle). Likewise, the risk of analgesic abuse and the importance of early treatment and compliance with preventive treatment must be explained.

Regarding oral pharmacological treatment, there are several pharmacological groups available at this time.It is important to start treatment at a low dose and gradually escalate until the desired therapeutic effect or the maximum tolerated dose is reached. Efficacy begins one month after the start of treatment and should be evaluated 2-3 months after the start of treatment. The maximum duration is individual, but an attempt to withdraw should be made progressively between 6-12 months.

Keywords: Migraine, visual aura, epileptic seizure.

Caso

Mujer de 28 años que acude a consulta del Centro de Salud por comenzar de forma insidiosa hace 15 días con cefalea periocular izquierda de característica pulsátil, sin fotofobia ni otros datos de alarma. A los tres días refiere comenzar con imposibilidad para leer con la visión binocular (la cefalea persiste). Comenta que esta sensación persiste desde entonces hasta el día en el que consulta. Además hace 24 horas se añaden episodios estereotipados de escasa duración de parestesias ascendentes en miembro superior y hemicara derecha que nunca antes había presentado. Antecedentes Personales: Bloqueo del lenguaje en 2015, con RMN que indicaba lesión parietal izquierda gliótica, dada de alta tras años de revisión asintomática.

Exploración física: Buen estado general, afebril, TA 110/74 mmHg, Consciente, orientada, colaboradora. Lenguaje fluido, nominación comprensión y repetición conservadas. Hemianopsia homónima derecha por confrontación. Nistagmo horizontal en mirada vertical. Pupilas isocóricas normoreactivas. Movimientos oculares externos normales. Balance motor normal, no hipoestesias ni extinción sensitiva, reflejos osteotendinosos simétricos. Marcha normal.

Se decide derivación a Urgencias Hospitalarias. En urgencias se realiza TC-cráneo: Borramiento de surcos a nivel parietooccipital izquierdo con pérdida de diferenciación sustancia gris-blanca, tenuemente hipodenso, circulación colateral aumentada en dicha zona. Estudio de perfusión sin discordancia. AngioTC cerebral normal.

Plan de acción y evolución:

Evolución desde el ingreso clínicamente estable, se realizan Holter cardiaco, ecocariografía, analítica de sangre y punción lumbar con resultados dentro de la normalidad. En los días de ingreso, se realiza EEG con resultado de anomalías epileptiformes focales temporales izquierdas. Se solicita Arteriografía que descarta malformación vascular. En la RMN craneal se describe lesión extensa hemisférica izquierda con afectación de lóbulo parietal y temporal, como primera posibilidad se piensa en una encefalitis, persisten datos descritos en previa de 2015. Se comienza tratamiento antiepiléptico con Levetiracetam. Posteriormente desaparecen los síntomas sensitivos y visuales. Se procede a alta con cita de revisión en consulta de Epilepsia al mes con RMN craneal de control.

Conclusiones: El aura visual es la más común (90%) en la migraña con aura, los síntomas pueden ser positivos (luces o líneas ) y negativos (pérdida de visión). La dificultad del caso no solo radica en la similitud del mismo con un aura migrañosa, si no en conocer que la presentación del aura por primera vez o la aparición de una cefalea de inicio reciente y de intensidad en aumento, son criterios de alarma para realización de pruebas complementarias y valoración por un neurológo de forma urgente.

Bibliografía

  1. Belvis Nieto R, Irima Sierra P, González García N, García Jul J, editores. Recomendaciones prácticas de cefaleas para Atención Primaria. Sociedad Española de Neurología 2020. Madrid: Luzán 5; 2020.
  2. Steiner T.J., Stovner L.J., Jensen R., Uluduz D., Katsarava Z. Migraine remains second among the world’s causes of disability, and first among young women: findings from GBD2019. J Headache Pain. 2020;21:137. – PMC PubMed
  3. Goadsby P.J., Holland P.R. An update: pathophysiology of migraine. Neurol Clin [Internet] 2019;37:651–671. – PubMed
  4. Ailani J, Burch RC, Robbins MS; Board of Directors of the American Headache Society. The American Headache Society Consensus Statement: Update on integrating new migraine treatments into clinical practice. Headache. 2021;61(7):1021-39. PubMed.