Debut en diabetes tipo 1. Un caso clínico
Autora principal: Patricia Razquin Ramos
Vol. XIX; nº 19; 887
Debut in type 1 diabetes. A clinical case
Fecha de recepción: 16/09/2024
Fecha de aceptación: 11/10/2024
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 19 Primera quincena de Octubre de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 19; 887
Autores: Patricia Razquin Ramos y Ane Esain Pérez, enfermeras del Hospital Universitario de Navarra, Pamplona, España.
Resumen: niño de 9 años, previamente sano, que ha presentado durante las últimas semanas un aumento significativo en la sed (polidipsia), aumento en la frecuencia urinaria (poliuria) y pérdida de peso de aproximadamente 5 kg en un mes. Se realiza una prueba de glucosa capilar con un valor de 380 mg/dL, y ante la sospecha de diabetes, se realiza una prueba de HbA1c, cuyo valor es de 10.5%. Tras realizar exámenes confirmatorios, se establece el diagnóstico de Diabetes Mellitus Tipo 1 (DM1). Alejandro es hospitalizado para iniciar el tratamiento con insulina y educación sobre el manejo de su condición. En el presente caso clínico se valorará dicho caso según las 14 necesidades de Virginia Henderson. Además, se realizan diagnósticos de enfermería según los patrones funcionales de Marjory Gordon con nanda-nic-noc.
Palabras clave: diabetes tipo 1, enfermería, valoración.
Abstract: A previously healthy 9-year-old boy, who has presented over the last few weeks with a significant increase in thirst (polydipsia), increased urinary frequency (polyuria) and weight loss of approximately 5 kg in one month. A capillary glucose test was performed with a value of 380 mg/dL, and in view of the suspicion of diabetes, an HbA1c test was performed with a value of 10.5%. After confirmatory tests, the diagnosis of Diabetes Mellitus Type 1 (DM1) was established. Alejandro is hospitalised to start insulin treatment and education on the management of his condition. In this case report, the case will be assessed according to Virginia Henderson’s 14 needs. In addition, nursing diagnoses are made according to Marjory Gordon’s functional patterns with nanda-nic-noc.
Keywords: type 1 diabetes, haemodialysis, nursing, assessment.
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio. El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
Caso Clínico: Diagnóstico Reciente de Diabetes Mellitus Tipo 1 en un Niño
Datos del Paciente:
Edad: 9 años
Sexo: Masculino
Antecedentes Familiares: Padre con diabetes mellitus tipo 2
Motivo de Consulta: Polidipsia, poliuria, pérdida de peso inexplicable y fatiga.
Fecha de Ingreso: 10 de agosto de 2024
Historia Clínica:
niño de 9 años, previamente sano, que ha presentado durante las últimas semanas un aumento significativo en la sed (polidipsia), aumento en la frecuencia urinaria (poliuria) y pérdida de peso de aproximadamente 5 kg en un mes. La madre refiere que su hijo se ha mostrado cansado y ha tenido dificultades para concentrarse en la escuela. No había antecedentes previos de enfermedades crónicas.
En la consulta médica, se realiza una prueba de glucosa capilar con un valor de 380 mg/dL, y ante la sospecha de diabetes, se realiza una prueba de HbA1c, cuyo valor es de 10.5%. Tras realizar exámenes confirmatorios, se establece el diagnóstico de Diabetes Mellitus Tipo 1 (DM1). Alejandro es hospitalizado para iniciar el tratamiento con insulina y educación sobre el manejo de su condición.
Diagnósticos Médicos:
Diabetes Mellitus Tipo 1 de diagnóstico reciente
Valoración Inicial Según las Necesidades de Virginia Henderson
- Oxigenación: Sin alteraciones en este momento.
- Necesidad de comer y beber: Polidipsia y necesidad de ajustar la dieta para el control glucémico.
- Eliminación: Poliuria, relacionado con la hiperglucemia.
- Movimiento y mantenimiento de posturas adecuadas: No hay limitaciones en la movilidad.
- Descanso y sueño: Fatiga relacionada con hiperglucemia.
- Vestirse y desvestirse: Independiente.
- Mantenimiento de la temperatura corporal: Sin alteraciones.
- Higiene y protección de la piel: Sin lesiones actuales, aunque se requiere monitoreo en la piel debido a la hiperglucemia.
- Evitar peligros: Riesgo de hipoglucemia/hiperglucemia por falta de experiencia en el manejo de insulina.
- Comunicación: Expresa preocupación y ansiedad por el nuevo diagnóstico.
- Creencias y valores: Familia preocupada por el manejo de la enfermedad.
- Sentirse útil y realizado: Se siente limitado en su autonomía por la necesidad de depender de la insulina.
- Ocio y recreación: Participa activamente en deportes; requiere adaptación en el manejo de la insulina.
- Aprender a mantener la salud: Necesidad de educación sobre la autogestión de la diabetes.
Diagnósticos de Enfermería (NANDA), Resultados (NOC) e Intervenciones (NIC)
- Patrón de percepción y manejo de la salud
Descripción: La familia no tenía antecedentes claros de diabetes tipo 1, y el niño y los padres desconocen cómo manejar la enfermedad. Los padres están preocupados por el diagnóstico reciente y las implicaciones de la insulinoterapia.
- Diagnóstico NANDA: Déficit de conocimiento relacionado con el manejo de la diabetes mellitus tipo 1 (NANDA 00126)
- NOC: Conocimiento: Diabetes Mellitus
Indicadores:
Conocimiento sobre el manejo de la diabetes (insulina, control glucémico).
Capacidad para medir los niveles de glucosa en sangre.
Reconocimiento de síntomas de hiperglucemia e hipoglucemia.
- NIC: Enseñanza: Proceso de la enfermedad
Actividades:
Explicar de manera sencilla qué es la diabetes mellitus tipo 1 y cómo afecta el cuerpo.
Enseñar al paciente y a los padres a realizar un monitoreo adecuado de la glucosa en sangre, incluyendo el uso correcto del glucómetro.
Instruir sobre los tipos de insulina y los momentos de administración (basal, rápida) y enseñar la técnica correcta de administración subcutánea.
Educar sobre los signos y síntomas de hipoglucemia e hiperglucemia, y cómo actuar en cada caso.
- Patrón nutricional-metabólico
Diagnóstico NANDA: Riesgo de desequilibrio glucémico (NANDA 00179)
- NOC: Control de la glucemia
Capacidad para controlar los niveles de glucosa en sangre.
Reconocimiento temprano de síntomas de descontrol glucémico.
Ajuste adecuado de la insulina según los niveles de glucosa y la ingesta de alimentos.
- NIC: Manejo de la hiperglucemia
Actividades:
Monitorear regularmente los niveles de glucosa en sangre y ajustar la dosis de insulina según las indicaciones médicas.
Educar sobre la importancia de la adherencia a la dieta adecuada para el control glucémico.
Instruir sobre cómo reconocer los signos de hiperglucemia (sed excesiva, visión borrosa, cansancio) y cómo tratarlos.
NIC: Manejo de la hipoglucemia
Actividades:
Enseñar a los padres y al niño a reconocer los signos de hipoglucemia (temblores, sudoración, mareos) y las estrategias para actuar (consumo rápido de carbohidratos).
Proporcionar un plan de acción en caso de hipoglucemia grave (uso de glucagón).
- Patrón de eliminación
Diagnóstico NANDA: Riesgo de desequilibrio electrolítico relacionado con poliuria y glucemia elevada.
- NOC:
- Equilibrio electrolítico y de líquidos (0601): Mantener un adecuado equilibrio de líquidos y electrolitos.
- NIC:
- Manejo de líquidos (4120): Supervisar la ingesta y eliminación de líquidos, monitoreando la frecuencia de micciones.
- Monitoreo de electrolitos (2000): Vigilar los niveles de electrolitos en sangre.
- Terapia de insulina (2380): Administrar insulina para reducir la hiperglucemia y prevenir la deshidratación y la cetosis.
- Patrón de Actividad y Ejercicio
Diagnóstico NANDA: Fatiga relacionada con hiperglucemia, manifestada por disminución de energía y somnolencia.
- NOC:
- Tolerancia a la actividad (0200): El niño recuperará energía para participar en actividades físicas y escolares.
- NIC:
- Manejo de la energía (0180): Planificar actividades que incluyan períodos de descanso adecuados.
- Manejo de la fatiga (0140): Supervisar la relación entre el nivel de actividad y los niveles de glucosa para evitar hiperglucemia o hipoglucemia inducida por ejercicio.
- Terapia de insulina (2380): Ajustar la dosis de insulina en función de la actividad física.
- Patrón de Descanso y Sueño
Diagnóstico NANDA: Trastorno del patrón del sueño relacionado con la necesidad de micción frecuente y la fatiga.
- NOC:
- Calidad del sueño (0004): Mejorar la calidad y la cantidad de horas de sueño del niño.
- NIC:
- Mejorar el sueño (1850): Fomentar rutinas adecuadas para dormir, incluyendo la limitación de líquidos antes de acostarse.
- Manejo de la fatiga (0140): Establecer horarios de sueño regulares y fomentar el descanso adecuado durante el día si es necesario.
- Manejo de la diabetes (2120): Controlar la glucosa para reducir la poliuria nocturna.
- Patrón Cognitivo-Perceptual
Diagnóstico NANDA: Riesgo de deterioro sensorial: visual relacionado con hiperglucemia prolongada.
- NOC:
- Función sensorial: visión (2101): El niño no presentará síntomas de deterioro visual relacionados con la hiperglucemia.
- NIC:
- Monitoreo de la visión (2620): Evaluar periódicamente la agudeza visual del niño y referirlo a un oftalmólogo si es necesario.
- Manejo de la glucosa (2120): Mantener los niveles de glucosa controlados para prevenir síntomas de visión borrosa.
- Patrón de Autopercepción y Autoconcepto
Diagnóstico NANDA: Ansiedad relacionada con el diagnóstico reciente de diabetes y el impacto en la vida diaria (NANDA 00146)
- NOC:
- Adaptación psicológica: vida con enfermedad crónica (1303): El niño y la familia se adaptarán adecuadamente al diagnóstico de diabetes.
- NIC:
- Apoyo emocional (5270): Proporcionar apoyo emocional al niño y a la familia, ofreciendo oportunidades para expresar miedos y preocupaciones.
- Enseñanza sobre la enfermedad (5602): Facilitar la comprensión de la importancia del autocuidado y el manejo de la enfermedad.
- Patrón de Rol y Relaciones
Diagnóstico NANDA: Deterioro del rol familiar relacionado con los cambios en las rutinas diarias, manifestado por preocupaciones de los padres sobre la adaptación del niño a la escuela y actividades sociales.
- NOC:
-
- Funcionamiento familiar (2602): La familia se adaptará adecuadamente a los cambios relacionados con el diagnóstico de diabetes.
- NIC:
- Apoyo en la adaptación familiar (7140): Facilitar la adaptación de la familia a las nuevas rutinas y enseñarles a integrar el manejo de la diabetes en las actividades diarias.
- Intervención familiar (7144): Fomentar la participación de todos los miembros de la familia en el proceso de manejo de la enfermedad.
- Afrontamiento – Tolerancia al Estrés
Diagnóstico NANDA: Ansiedad relacionada con la adaptación al diagnóstico de diabetes tipo 1 y el temor a las inyecciones, manifestada por inquietud, nerviosismo y temor al autocontrol.
- NOC (Resultados Esperados):
- Nivel de ansiedad (1402): Reducción de la ansiedad relacionada con la enfermedad y los procedimientos.
- Afrontamiento de problemas (1302): El niño y su familia desarrollarán estrategias efectivas de afrontamiento ante la enfermedad crónica.
- NIC (Intervenciones):
- Reducción de la ansiedad (5820): Proporcionar un ambiente tranquilo, responder preguntas del niño y la familia, y enseñarles técnicas de relajación para reducir la ansiedad relacionada con las inyecciones y el control de la glucemia.
- Apoyo emocional (5270): Escuchar activamente las preocupaciones del niño y de la familia, brindar información clara y asegurarse de que comprendan el proceso del tratamiento.
- Manejo del estrés (1601): Enseñar técnicas de manejo del estrés, como respiración profunda o juegos terapéuticos, para que el niño se sienta más cómodo durante los procedimientos.
Patrón 10: Valores y Creencias
Diagnóstico NANDA: Conflicto de decisión relacionado con la necesidad de ajustar las creencias y valores familiares sobre la vida con diabetes, manifestado por expresiones de duda sobre las mejores decisiones para el cuidado del niño.
- NOC (Resultados Esperados):
- Adaptación psicológica: vida con enfermedad crónica (1303): La familia y el niño aceptarán la diabetes y su manejo dentro de su sistema de valores y creencias.
- Clarificación de valores (1601): La familia logrará identificar y clarificar sus valores relacionados con el cuidado del niño y el manejo de la diabetes.
- NIC (Intervenciones):
- Clarificación de valores (5280): Facilitar discusiones familiares sobre cómo la diabetes puede integrarse en la vida diaria sin comprometer los valores familiares. Ayudar a la familia a identificar prioridades en el cuidado del niño.
- Apoyo en la toma de decisiones (5250): Proporcionar información sobre opciones de tratamiento y manejo de la enfermedad, permitiendo a la familia tomar decisiones informadas que respeten sus valores.
- Terapia de apoyo (5240): Fomentar la aceptación de la enfermedad y proporcionar apoyo emocional, asegurando que la familia y el niño comprendan que la diabetes es manejable y compatible con una vida plena.
Conclusión
El debut de diabetes tipo 1 en un niño de 9 años requiere un enfoque integral basado en la educación de la familia, el control nutricional, la administración de insulina y el apoyo emocional. Los diagnósticos NANDA ayudan a identificar los problemas principales, mientras que las intervenciones NIC se enfocan en la educación, la vigilancia clínica y el apoyo emocional. Los resultados NOC buscan mejorar el autocuidado, el control de la glucosa y la adaptación psicológica al diagnóstico crónico.
BIBLIOGRAFÍA
- Luis MT, Fernández C, Navarro MV. Dela teoría a la práctica. El pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI [libro en internet]. 3ª ed. Barcelona: Elsevier; 2005 [fecha de consulta 10 de marzo 2024]. Disponible en: https://books.google.com.cu/books?id=6uB90k2NC1sC&printsec=frontcover#v=onepage &q&f=false
- NANDA Internacional. Diagnósticos enfermeros, definiciones y clasificación 2015-2017. Heather T, editor. Barcelona: Elsevier; 2015