Inicio > Endocrinología y Nutrición > Déficit de conocimiento en la alimentación del paciente diabético > Página 4

Déficit de conocimiento en la alimentación del paciente diabético

lograr un control glicémico importante e incluso curar definitivamente la enfermedad sobre todo la diabetes mellitus tipo 2 debido a que está estrechamente ligada a la obesidad y no a sustos o impresiones como erróneamente se cree (29).

En los últimos 15 años un gran número de estudios sugieren que el ayuno periódico podría tener resultados espectaculares, no solo sobre la reducción del tejido adiposo corporal, sino sobre la salud y el incremento de longevidad (30), un artículo publicado en American Journal of Clinical Nutrition, resume ampliamente estos beneficios, entre los que incluye disminución de la presión arterial, reducción de los procesos de oxidación, incremento de sensibilidad a la insulina, y por supuesto disminución del tejido graso (31).

Existen culturas religiosas, los Mormon es por ejemplo, que practican la restricción calórica o ayuno una vez al mes, se encontró que las personas practicantes de estas disciplinas tienen menor riesgo de padecer enfermedades coronarias, que es una de las principales causas de muerte tanto en hombres como en mujeres además de bajos niveles de glicemia capilar, que es lo que se pretende en las terapias médico dietéticas (32).

En un estudio realizado en Brasil y Ribeirao Prieto (2008) se analizó el conocimiento de los pacientes antes y después de un programa de promoción de diabetes en donde se observó que hubo un aumento de este conocimiento, este resultado fue estadísticamente significativo (p,0,05) a cerca de la actividad física y alimentación. Sin embargo los resultados de los conocimientos adquiridos relacionados a la dieta comparados con conocimientos más generales acerca de la diabetes, fueron menores en concordancia con otros estudios encontrados en la literatura científica y los estudios relacionados con las intervenciones de educación en diabetes, efectuadas por enfermeros y nutriólogos son escasos. Esto llama la atención, pues estos profesionales de la salud tienen una gran responsabilidad en la educación del paciente para el autocontrol de la diabetes (33).

En un estudio realizado en la Universidad San Francisco de Quito se obtuvo que de la muestra, 112 pacientes pertenecían al sexo femenino y 23 al sexo masculino. El 68.1% tenían entre 40 y 64 años de edad. El nivel de instrucción primaria incompleta pertenecía al 34.8% de los pacientes estudiados. La principal fuente de información sobre nutrición es el médico (45.9%). El 48.9% tiene entre 5 y 15 años de diagnóstico de la enfermedad y el 49.6% utiliza antidiabéticos orales como tratamiento farmacológico. El grado de conocimiento sobre nutrición fue: bajo 4.4%, medio 85.2% y bueno 10.4%. En este estudio se concluye que: La mayoría de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 tienen un grado de conocimiento de nutrición regular, a pesar de esto, los pacientes con un buen grado de conocimiento de nutrición pertenecen al sexo masculino, tienen entre 40 y 64 años de edad, con un tiempo de evolución de la enfermedad entre 5 y 15 años, y su fuente de información es el nutricionista (1).

En la ciudad de México, se estudió la evolución del apoyo familiar, conocimiento sobre la diabetes mellitus, dieta y su relación con el control glicémico en pacientes diabéticos y se encontró que solo un 23% de los pacientes tienen controlados sus niveles de glicemia y tienen apoyo familiar, un 83% tienen conocimiento sobre su enfermedad y un 94% conocen sobre su dieta (19).

En otro estudio realizado en el estado de Yucatán México en 2010; los resultados fue: el 66% de la muestra fue de sexo femenino; 66% correspondió al grupo de 60 y más años. Hubo 24.8% de sujetos analfabetos. La prevalencia de diabetes fue de 10.5%. El tiempo de evolución de la enfermedad predominante fue de 20 a 30 años. El 89% tenía sobrepeso; 66% estaba sin control metabólico; 51% tenía pésimos conocimientos en diabetes; 59.7% tenía nulo apego a la dieta y al ejercicio. El 65% no practicaba ejercicio. El 69% se administraba incorrectamente sus medicamentos. Es decir: el tiempo de evolución de la enfermedad, el analfabetismo aunado a los pésimos conocimientos que tienen los pacientes acerca de la diabetes, la obesidad, la falta de ejercicio, el poco apego a la dieta, la administración incorrecta de los medicamentos y la falta de apoyo familiar son determinantes para no alcanzar las metas del programa de control de la diabetes (34).

Definición de conceptos

Se entiende por conocimiento el mantener en la memoria datos concretos sobre lo que ha aprendido una persona para deducir lo que se debe hacer ante una situación.

Nutrición en paciente diabético; Conjunto de trastornos metabólicos, que afecta a diferentes órganos y tejidos, dura toda la vida y se caracteriza por un aumento de los niveles de glucosa en la sangre: hiperglucemia. La causan varios trastornos, siendo el principal la baja producción de la hormona insulina, secretada por las células β de los Islotes de Langerhans del páncreas endócrino, o por su inadecuado uso por parte del cuerpo, que repercutirá en el metabolismo de los carbohidratos, lípidos y proteínas (35).

HIPÓTESIS.

Hipótesis de investigación:

El paciente con diabetes mellitus tipo 2 que tiene suficiente conocimiento sobre su alimentación, tiene mayor apego a una dieta saludable.

Hipótesis alterna:

El paciente con diabetes mellitus tipo 2 que no tiene suficiente conocimiento sobre su alimentación, tiene menor apego a una dieta saludable

Variable dependiente: Nivel de conocimiento

Variable independiente: Alimentación saludable

METODOLOGÍA.

Tipo de estudio:

El presente trabajo de investigación es de tipo documental, cuantitativo, descriptivo y prospectivo que se lleva a cabo en adultos mayores con diabetes mellitus tipo 2 que se encuentran en control.

Área de estudio: Universidad en la Comunidad de Mexicali B.C. (UNICOM) de la Colonia Orizaba.

Criterios de selección:

Criterios de inclusión.

  • Personas con Diabetes Mellitus tipo 2 que viven en la col. Orizaba Mexicali B.C y son atendidos en UNICOM.

Criterios de exclusión.

  • Personas que vivan en otra colonia y ciudad.
  •  Personas que no tengan diabetes mellitus

Criterios de eliminación.

  • Cuestionarios incompletos.
  • Persona que se rehúsen a participar.

Universo de estudio:

El universo de estudio será 35 personas que padezcan diabetes mellitus tipo 2, que acudan a centro UNICOM y que vivan en la colonia Orizaba de Mexicali B.C.

Tipo y técnica de muestreo:

Se selecciona el tipo de población que sean pacientes diabéticos principalmente, y una vez delimitada la población se procede a la técnica de muestreo que será probabilístico. En esta investigación, se evaluara a la población por medio de una encuesta de respuestas sencillas, que consta de preguntas cerradas con un número de 31 preguntas en total. El cuestionario fue estructurado utilizando algunos de los conceptos de un Modelo de Promoción de la Salud modificado para los efectos de este estudio. El mismo consta de 4 ítems dirigidos en dos vertientes, la que recoge información sociodemográfica (edad, sexo, ocupación y escolaridad) y la referida al conocimiento de la nutrición y