Intervención NIC 2: Ayuda en la lactancia materna (1054) Preparación de la nueva madre para que dé el pecho. Actividades:
- Enseñar a la madre la posición correcta que debe adoptar.
- Enseñar a la madre a observar como mama el bebé.
- Instruir a la madre sobre la manera de hacer eructar al bebé
- Enseñar los cuidados de los pezones, incluida la prevención de grietas en los mismos.
DIAGNÓSTICO II: Disposición para mejorar los conocimientos (00161). Patrón de información cognitiva relacionada con un tema específico o su adquisición, que puede ser reforzado.
Disposición para mejorar los conocimientos manifestado por expresión materna de deseo de mejorar el aprendizaje de la técnica para coger al niño y dar lactancia materna.
Resultado NOC 1: Conocimiento: cuidados del lactante (1818) Grado de comprensión transmitida sobre la asistencia del niño desde el nacimiento hasta 1 año de edad. Indicadores de resultado:
- Coge al lactante adecuadamente (181903): ningún conocimiento.
- Posición adecuada del lactante (181904): ningún conocimiento.
Resultado NOC 2: Conocimiento: lactancia materna (1800). Grado de la comprensión transmitido sobre la lactancia y la alimentación del lactante durante la lactancia materna. Indicadores de resultado:
- Técnica adecuada para amamantar al bebé (180005): ningún conocimiento (1).
- Posición adecuada del lactante durante el amamantamiento (180009): ningún conocimiento (1).
Intervención NIC 1: Enseñanza: seguridad infantil (5646): Enseñanza de la seguridad durante los tres primeros meses de vida. Actividades:
- Proporcionar a los progenitores materiales por escrito adecuados a las necesidades de conocimiento identificadas.
- Enseñar a los progenitores a prevenir caídas.
- Enseñar a los progenitores a no agitar, sacudir o balancear al bebé en el aire.
- Enseñar a los progenitores a colocar al bebé sobre la espalda para dormir y a mantener fuera de la cuna las colchas holgadas, las almohadas y los juguetes.
Intervención NIC 2: Educación parental: lactante (5568). Enseñanza de los cuidados afectivos y físicos necesarios durante el primer año de vida. Actividades:
- Monitorizar las necesidades de aprendizaje de la familia.
- Monitorizar la habilidad del progenitor para reconocer las necesidades fisiológicas del neonato.
- Enseñar a los progenitores habilidades para cuidar al recién nacido.
- Mostrar cómo los progenitores pueden estimular el desarrollo del bebé.
- Ayudar a los progenitores a interpretar las indicaciones no verbales, los llantos y las vocalizaciones del bebé.
- Animar a los progenitores a asistir a las clases de preparación parental.
- Proporcionar a los progenitores material escrito adecuado para las necesidades de conocimiento identificadas.
- Enseñar a los progenitores a ponerse en contacto con profesionales sanitarios.
DIAGNÓSTICO III: Riesgo de deterioro parental (00057). Vulnerabilidad del cuidador principal a la incapacidad de crear, mantener o recuperar un entorno que promueva el óptimo crecimiento y desarrollo del niño, que puede comprometer su bienestar.
Riesgo de deterioro parental manifestado por conocimiento insuficiente sobre las habilidades parentales
Resultado NOC 1: Lazos afectivos padres-hijo (1500): Conductas del padre y del hijo que demuestran un vínculo afectivo perdurable. Indicadores de resultado:
- Responden a las señales del lactante (150015): frecuentemente demostrado (4).
- Sostienen al lactante para alimentarle (150024): nunca demostrado (1)
- Consuelan / tranquilizan al lactante (150016): nunca demostrado (1).
Resultado NOC 2: Desempeño del rol de padres (2211): Acciones parentales para proporcionar un ambiente social, emocional y físico que alimente y sea constructivo para el niño. Indicadores de resultado:
- Expresa satisfacción con el rol de madre (221120): a veces demostrado (3)
- Proporciona nutrición adecuada a la edad (221122): nunca demostrado (1).
Intervención NIC 1: Fomentar el rol parental (8300): Proporcionar información sobre el rol parental, apoyo y coordinación de servicios globales a familias de alto riesgo. Actividades:
- Ayudar a los progenitores en el cambio de papeles y en las expectativas del rol parental.
- Proporcionar folletos, libros y otro tipo de material para desarrollar las habilidades parentales.
- Modelar y fomentar la interacción parental con el niño
- Enseñar a los progenitores a responder a las conductas mostradas por el niño.
Intervención NIC 2: Potenciación de roles (5370) Ayudar a un paciente, a un ser querido y/o a la familia a mejorar sus relaciones clarificando y complementando las conductas de roles específicos. Actividades:
- Ayudar al paciente a identificar la insuficiencia de roles.
- Ayudar al paciente a identificar las conductas necesarias para el desarrollo de roles.
- Enseñar las nuevas conductas que necesita el paciente/progenitor para cumplir con un rol.
- EVOLUCIÓN DEL CASO
Tras realizar educación para la salud acerca de la técnica para coger al niño y la lactancia, el estado de estrés de la madre y su pareja disminuyó y el bienestar del niño se incrementó sustancialmente, objetivándose en la desaparición del llanto. La educación para la salud sobre los cuidados básicos del niño, y la información acerca de recursos sanitarios a los que acudir para resolver sus dudas o en caso de emergencia, ayudaron a que los padres pudiesen establecer los vínculos afectivos necesarios con el bebé y la consiguiente adquisición de un adecuado rol parental.
- CONCLUSIONES
- El nacimiento de un hijo, especialmente del primogénito, lleva consigo una serie de cambios sustanciales en la vida de los progenitores.
- Actualmente, la educación para la salud en la gestante está eminentemente enfocada en la gestación y el parto, obviando los cuidados del neonato. Esta falta de información, puede afectar negativamente al afrontamiento efectivo del cuidado del neonato.
- El afrontamiento inefectivo y la falta de adquisición del rol parental, puede acarrear alteraciones psicológicas y sociales en los padres y alteraciones en el desarrollo físico y mental del niño.
- En el presente caso, mediante intervenciones enfermeras como la educación para la salud, y el fomento y potenciación del rol parental, conseguimos reforzar el vínculo paterno y materno-filial, y dotamos a los progenitores de los conocimientos necesarios para los cuidados básicos del recién nacido.
- BIBLIOGRAFÍA
- Botero J, Júbizhazbún A, Henao G. Obstetricia y ginecología, texto integrado. 7ª edición Bogotá: Ediciones tinta fresca; 2004
- Frade J, Pinto C, Carneiro M. Ser padre y ser madre en la actualidad: repensando los cuidados de enfermería en el puerperio. Matronas Prof. 2013; 14 (2): 45-51.
- Álvarez AJ, Mateos M. Criar de forma saludable, grupo de padres primerizos. ASMR. 2014; 14 (3): 23-31.
- Rivero AK, Rondón AF. Tipo de apego y nivel de conocimiento sobre cuidado del recién nacido en padres primerizos- Hospital III Yanahuara Essalud-2017 [internet]. Arequipa: Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa: Disponible en: http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/5156/ENrimaak.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- McCloskey Dochterman J, McBulechek G. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 6ª ed. Madrid: Elsevier España; 2014.
- Nanda internacional. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación 2015-2017. 10ª ed. Madrid: Elsevier España; 2015.
- Moorhead S, Johnson M, Maas M. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 5ª ed. Madrid: Elsevier España; 2014.
- Johnson M, Bulecheck G, Butcher H, McCloskey J, Maas M, Moorhead, Swanson E. Interrelaciones NANDA, NOC y NIC, diagnósticos enfermeros, resultados e intervenciones. Madrid: Elsevier España; 2006.